núm. 19 (2016)
Browse
Recent Items
- Fortalecimiento de la habilidad inferencial a través del aprendizaje cooperativo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: León Vargas, Ruth María; Prieto Velandia, Nydia Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
El objetivo de la investigación es fortalecer la comprensión de textos expositivos y argumentativos a través de una estrategia de aprendizaje cooperativo que permita el desarrollo de la habilidad inferencial. Aquí se exponen las conclusiones alcanzadas después de la caracterización de la situación a partir de la aplicación del primer taller de lectura grupal que permitió tener claridad acerca de las dificultades que los estudiantes presentan al responder preguntas de tipo inferencial, teniendo en cuenta que la inferencia es la esencia del proceso de comprensión y que esta puede desarrollarse. La investigación sigue un enfoque cualitativo y está enmarcada en la investigación acción educativa. La técnica utilizada fue la observación participante a través de instrumentos como el diario de campo y los talleres aplicados. El análisis dio cuenta que el aprendizaje cooperativo para ejercicios de lectura es una estrategia útil pues requiere que el estudiante interactúe con sus pares y con el texto mejorando la comprensión del mismo. - La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Barragán Caro, Astrid Patricia; Plazas Cepeda, Nidia Inés; Ramírez Vanegas, Guillermo Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
Este documento tiene como propósito dar a conocer el estado de avance de la investigación intitulada “Pensamiento crítico, un desafío en el aula”, la cual se viene desarrollando en el municipio de Nobsa, donde se tomó como población objeto de estudio a estudiantes de básica primaria y básica secundaria. El marco teórico se fundamenta en la Filosofía para Niños, de Lipman; La Teoría Sociocultural, de Vygotsky; La Semiología de los Mensajes visuales, de Eco; y, El Lenguaje Visual, de Acaso. Los antecedentes tenidos en cuenta fueron de carácter nacional: Tuñón y Pérez (2009); Segovia, Salazar y Eraso (2013); Puerto (2015); y, Barragán y Gómez (2012); e internacionales: Diaz (2001), López (2013); García (2013); y, García, Hernández y Riley (2011). La metodología se sustenta en el tipo de investigación acción, paradigma cualitativo con enfoque crítico social. El análisis de resultados se hará a través de la triangulación planteada por Ander Egg. Como resultados, se espera mejorar las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes a través de la lectura de imágenes, especialmente del aviso publicitario. La aplicación de la estrategia permitirá que los niños amplíen sus conocimientos, y sean más curiosos y reflexivos ante los diferentes mensajes. - Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Acevedo Vásquez, Ángela Lucila del Pilar; Duarte Arismendi, Edy Yohana; Higuera Vargas, Marlen Nayibe
Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-26
Este artículo es producto de la investigación realizada en la Institución Educativa Politécnico Álvaro González Santana de Sogamoso (Boyacá) en 3 grupos de estudiantes de la sede Campoamor. El objetivo del presente artículo es determinar cuáles son las incidencias en el nivel de lectura crítica, como resultado de la implementación de las estrategias de lectura en sus tres momentos: antes, durante y después. Esta investigación tomó como punto de partida la revisión teórica de autores que aportaron elementos, en torno de la comprensión lectora en estudiantes. Acto seguido, se visualizó el avance de los estudiantes en los niveles de lectura, con la integración de los padres de familia y el trabajo en la escuela, teniendo como referente al educando y siguiendo la investigación acción. La recolección de la información se organizó en 3 grupos de instrumentos; el primero, de medición, el cual permitió establecer los niveles de comprensión lectora de los estudiantes y el nivel de participación de los padres de familia. El segundo, lo conforman los diarios de campo y los diálogos informales. Finalmente, un tercer grupo de intervención. Obteniendo como resultados, un avance en el nivel de comprensión lectora, mejoramiento del hábito lector y mayor participación familiar en los procesos de lectura. - Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Montaña Cadena, Ana Yamile; Pérez Aguirre, Aldemar; Torres Merchán, Nidia Yaneth
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
El artículo aborda la relación y representación de números racionales (fraccionarios y decimales), como contenido fundamental en la práctica didáctica de la educación primaria en el área de Matemáticas. Describe los aportes teóricos de la pedagogía, la sociología, la ontología, la semiótica y la didáctica; así como algunas reflexiones sobre el pensamiento numérico dentro del contexto de Escuela Nueva, obtenidas a partir del desarrollo de una investigación que se desarrolla con un grupo de estudiantes de los grados cuarto y quinto de Básica Primaria en la Institución Educativa Técnica Ramón Ignacio Avella, acerca de la representación decimal y fraccionaria de números racionales. Finalmente, se describe un ejemplo sobre la aplicación de una actividad desarrollada en una secuencia didáctica. - Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Sánchez Macías, Vilma Cristina; Amado Sarmiento, Yolanda Ibeth; Bolívar Suárez, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-26
El presente artículo expone las reflexiones de las autoras sobre la enseñanza de la lectura literal para fortalecer la comprensión y resolución de problemas matemáticos con estudiantes de Escuela Nueva. Trata algunos criterios teóricos fundamentales de la enseñanza de la lectura literal y la relación de esta con la resolución de problemas matemáticos a partir de los principios pedagógicos de la Escuela Nueva; y se desarrolla metodológicamente siguiendo la estrategia de la enseñanza directa propuesta por Baumann (citado en Quintana, 2004), a saber: introducción, demostración, práctica guiada, práctica individual y evaluación. De igual forma, se adoptan herramientas didácticas de Escuela Nueva como biblioteca viajera, lectura en casa, lectura en clase y talleres de aplicación. Con el propósito de fortalecer la interacción lectura literal y resolución de problemas en las aulas de Escuela Nueva, se describen los resultados de este ejercicio reflexivo, que el docente puede llevar a la práctica para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. A modo de conclusión, se establece que la relación entre lectura literal y resolución de problemas matemáticos está en la fase de comprensión del mismo, siendo este proceso la base fundamental para el éxito de este ejercicio matemático. - Comprensión lectora a través del cuento en estudiantes de secundaria
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Cely Toledo, Claudia Ximena; Cuy Torres, Dolly Esperanza; Rojas Cuchango, Cecilia; Cristancho Altuzarra, José Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-26
El artículo presenta resultados parciales de la investigación titulada “Fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de secundaria a través del cuento en la Institución Educativa Técnica Ramón Ignacio Avella del municipio de Aquitania”. En el referente teórico se consideran aspectos como comprensión lectora y el cuento. La investigación se desarrolló bajo un enfoque critico-social, como también cualitativo; el proceso se llevó a cabo con la metodología investigación acción, permitiendo no solo indagar las dificultades en comprensión lectora en el nivel literal, inferencial y crítico inter-textual; sino reflexionar sobre la forma como los participantes interaccionan en el entorno social y familiar con respecto a cómo entienden y construyen significados en la lectura. Se utilizó el cuento como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora. Al contrastar el test inicial con el final, se encontró un avance del 12 %, evidenciando un mejor desempeño en los niveles inferencial y crítico inter-textual. - NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA EDUCACIÓN Y CIENCIA
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: y Ciencia, Educación
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
Apreciado autor, a continuación encontrará las instrucciones editoriales establecidas por la revista EDUCACIÓN Y CIENCIA para envió de los artículos:Educación y Ciencia es la revista de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de carácter científico, editada por el Programa de Maestría en Educación (énfasis en profundización), con una periodicidad anual.La revista Educación y Ciencia recibe manuscritos originales e inéditos, en español, inglés, francés y portugués (durante el proceso de evaluación y en la publicación se conservará el idioma inicial). Excepcionalmente, se podrán reproducir documentos ya publicados, dada su importancia y dificultad de consecución. - Desarrollo de habilidades del lenguaje, a través de la producción de texto
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Arias Sanabria, Mirian Yolanda; Borda Galindo, Flor Ángela; Sosa Ávila, Diana Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-26
Este artículo tiene como fin dar a conocer los resultados de la investigación ´El desarrollo de las habilidades del lenguaje a través de la producción de texto oral y escrito´, dentro de la tipología deInvestigación científica y tecnológica. El proyecto de investigación consistió en la aplicación de pruebas diagnósticas (antes, durante y después), con el propósito de identificar las debilidades que losestudiantes de grado primero de la sede rural Farquentá y de grado segundo de la sede urbana Carlos Rincón de la Institución Educativa Técnica José Ignacio de Márquez del municipio de Ramiriquí,presentaban en dichas habilidades, lo que conlleva a elaborar un diagnóstico que da orientaciones para diseñar y aplicar una propuesta pedagógica y didáctica durante el trascurso de la investigación, basada en unidades didácticas; proceso que se lleva a cabo con el diseño de investigación acción. Los resultados obtenidos en cada etapa dan cuenta que la intervención pedagógica y didáctica favoreció el desarrollo de las habilidades del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir) en los estudiantes objeto de estudio, alcanzando un nivel de logro fuerte en las habilidades escribir y hablar, mientras que con la lectura y la escucha se observa un nivel de logro débil el cual se debe continuar fortaleciendo, así como el proceso de producción de texto oral y escrito. Se concluye que las habilidades del lenguaje y la producción de texto deben tener un lugar primordial en la educación y deben trabajarse integradamente sin desligar una de la otra. - Una estrategia para mejorar la comprensión desde la micro hasta la macrotextualidad
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Jiménez Parra, Claudia Margoth; Barón Saavedra, Martha Lucía; Duarte Acero, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
Mejorar la comprensión lectora se ha convertido en una necesidad de la IETA San Rafael de Rondón, lo cual permite llevar a cabo la aplicación de estrategias didácticas basadas en las teorías de Tuffanelli (2010) y Zayas (2012). Mediante el proceso de la investigación acción, se inicia el proyecto con el 100 % de los estudiantes del grado noveno (2016) y el apoyo de la comunidad educativa. Fue necesario estudiar los postulados de Díaz & Hernández (2010), Alonso (1991), Solé (1992), Montero, Zambrano & Zerpa (2014), entre otros. El proceso inició con una encuesta diagnóstica a los estudiantes, análisis, aplicación y desarrollo de fases planeadas metódicamente. Al analizar y evaluar el desempeño de los estudiantes en pruebas internas, se evidencia un mejoramiento en el nivel académico, la interacción y fortalecimiento de la comprensión, fluidez y propiedad en su contexto. Poner en práctica el proceso de la lectura comprensiva, permite a los estudiantes tener una visión más completa de los beneficios en su proyecto de vida. - El juego y su incidencia en la convivencia escolar
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Peña Zambrano, Olga Lucero; Manrique Aparicio, Amanda; Pardo Murcia, Sandra Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
El artículo se deriva de la investigación titulada: La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia pacífica en el aula, llevada a cabo en el grado tercero de la básica primaria de la Institución Educativa Técnica de Nobsa, Boyacá. La frecuente presentación de conflictos entre estudiantes de la unidad de análisis de esta investigación, manifestada a partir de actitudes verbales y físicas [imposición de apodos, burlas por aspectos corporales, maltrato físico, entre otros], hizo visible la urgencia de pensar la afectación que, en el proceso educativo, tiene la ausencia o deficiencia del componente de formación que se dirige al ambiente y la convivencia escolar. La perspectiva desde la cual la investigación planteó la problemática descrita, se fundamentó en la lúdica como herramienta pedagógica, conceptual y práctica, susceptible de ser empleada en la búsqueda de construir y formular posibles soluciones, en relación con el fortalecimiento de la convivencia pacífica en el aula y en la escuela. La investigación planteó tres fases u horizontes de acción, y se enmarcó en un enfoque y paradigma cualitativo, acogiéndose al tipo de investigación acción - participativa (IAP). El artículo da relevancia particular al papel del juego en los procesos educativos y en la construcción del individuo y la sociedad, en el marco de una sana convivencia escolar; y recoge, desde visiones teóricas y prácticas que funcionan alrededor de la problemática señalada, las diferentes aristas del proceso de investigación realizado, mostrando la importancia que herramientas lúdicas, como el juego, categoría de análisis del artículo, evidencian en el aula y en las diferentes relaciones que en esta se establecen. - Comprensión lectora: un proceso permanente
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Rojas Cetina, Gloria Patricia; Vargas Arias, Olga Lucía; Medina Peña, Nelson Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
El presente artículo tiene como finalidad proponer una estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado noveno del Colegio Boyacá de Duitama, fundamentada en la participación activa de los estudiantes para su construcción y bajo la orientación de las docentes, partiendo de la reflexión de las prácticas docentes, del bajo rendimiento en las pruebas que evalúan este aspecto y de la encuesta aplicada, aspectos que marcaron el horizonte para elegir las actividades que componen la estrategia: lectura de texto preferencial, galería literaria y portafolio. Se llevará a cabo mediante el enfoque de investigación cualitativa y tipo de investigación acción-educativa. Asimismo, se partirá de las posturas y estudios que han realizado Teresa Colomer e Isabel Solé al respecto, quienes tienen en cuenta la relación estrecha entre lector, texto y contexto, además del modelo de enseñanza recíproca; siendo estos postulados importantes para consolidar una estrategia que permita superar las falencias encontradas en estos estudiantes y en general a nivel institucional, pues la lectura es una de las puertas más importantes hacia cualquier conocimiento. - Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Amarillo Giraldo, Édgar A.; Corredor Jiménez, Dora Yasmín; Ávila Vásquez, Manuel Oswaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
En este artículo se exponen los avances de la investigación: El Pensamiento crítico como camino hacia la Autonomía, adelantada en el Colegio Boyacá de Duitama. La investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo, tipo acción educativa. Esta tiene como objetivo potenciar el pensamiento crítico para el desarrollo de la autonomía en los estudiantes de los grados 602 y 1101, de donde se sigue la propuesta metodológica que busca el desarrollo de la autonomía a través del pensamiento crítico. El artículo hace énfasis en el ensayo de Kant: Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?, y considera las principales premisas expuestas en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de este mismo autor, en lo relacionado con la propuesta investigativa. En primera instancia, se hace una contextualización y descripción diagnóstica; seguidamente, se exponen algunos planteamientos basados en Kant, Adorno y Foucault con relación al pensamiento crítico y su importancia para la autonomía; además, se hace una alusión general a Richard Paul y Linda Elder en cuanto al pensamiento crítico y la educación. Por último, se presenta la propuesta metodológica en relación con los postulados de Paulo Freire referidos al pensamiento crítico y la autonomía, en el campo de la educación y la pedagogía, y se consideran los alcances de la investigación. - Editorial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Jiménez Espinosa, Ph.D Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
La Revista EDUCACIÓN y CIENCIA en esta ocasión expone un espacio dedicado específicamente a estudiantes de la Maestría en Educación – Énfasis Profundización de la UPTC, donde presentan avances de sus investigaciones en desarrollo de sus trabajos de grado. Esta oportunidad que han tenido los maestros de adelantar estudios de maestría, con becas ofrecidas por el Ministerio de Educación Nacional es una oportunidad única e histórica que puede ayudar a cambiar las realidades de la educación pública, y además para estrechar las relaciones de la escuela y la universidad, donde por primera vez y de una manera efectiva y directa la UPTC tiene la oportunidad de aportar al mejoramiento de la calidad educativa, dentro del Programa “Colombia la más educada 2025” del Gobierno Nacional. - Una revisión a la práctica pedagógica
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Gómez, Martín Eduardo; Piña Sarmiento, Carolina; Lizarazo, Yolanda Yamile; Pardo Segura, Martha
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
Este artículo muestra el resultado del autoanálisis de la práctica de tres docentes de las asignaturas de Lengua Castellana, Ciencias Naturales y Física, de la Escuela Normal Superior la Presentación (ENSLP) de Soatá. El estado de arte permitió abordar autores como Chirinos, Padrón, Castro, Caldera, García, quienes coinciden en la necesidad de reflexionar la práctica pedagógica desde la formación del maestro en cuanto al dominio de su disciplina, su eficiencia y su didáctica. Se adoptan como referentes a Bernstein y Díaz (1984) para validar la teoría de modelo pedagógico y práctica pedagógica. Se implementó un paradigma cualitativo y la investigación acción; por tanto, se procedió a la selección de la categoría acción pedagógica y cuatro subcategorías para recolectar datos y verificar la hipótesis de trabajo utilizando instrumentos como la encuesta, el diario de campo y la bitácora. En los resultados obtenidos, se encontró que la estructura de la práctica pedagógica de los 3 docentes distaba de lo que establece el modelo pedagógico activo vivencial (MPAV) de la ENSLP de Soatá, en cuanto a ambientes de aprendizaje (AA), apropiación de conceptos. Se propuso el diseño de una matriz para planear y ejecutar la práctica pedagógica (PP) acorde con las teorías que sustentan el modelo pedagógico. - La comprensión lectora a través de las guías de aprendizaje en la Escuela Nueva
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Barreto Morales, María Janet; Leguizamón Roa, Myriam; Torres Ortiz, Jaime Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
El nivel de comprensión lectora se constituye en un tema de preocupación, debido a los resultados obtenidos de las pruebas nacionales e internacionales; situación que implica una acción reflexiva por parte de los docentes, donde se faciliten situaciones que favorezcan el aprendizaje y ayude al desarrollo de la comprensión lectora para enriquecer los conocimientos en los estudiantes. Por tal razón, se diseña y aplica una acción didáctica tomando como referencia la teoría de Solé, Cassany, Colbert y Mogollón. Así mismo, se tienen algunos aportes de tesis y artículos, como: estrategias lúdicas y pedagógicas, las pruebas de pre test y post test, el uso de Tecnologías de Información y Comunicación, entre otras. Para el análisis del proceso de ejecución y los resultados, se usa como instrumento el diario de campo y las técnicas de recolección de información de Escuela Nueva, con la metodología de investigación acción, según Elliot (2000), con un enfoque descriptivo, analítico e interpretativo y mediante fases que responden a cada uno de los objetivos planteados; generando como resultados, la posibilidad de conocer desde otro ángulo la realidad del docente en Escuela Nueva, sus saberes previos y la capacidad para repensarse como formador, lo cual confluyó en una reflexión de las prácticas pedagógicas en el aula, motivándolo a la transformación, renovación e innovación de las mismas, la importancia para que los estudiantes optimicen los aprendizajes y adquieran con ello mayor autonomía como lectores. - La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Parada Buitrago, Nubia Esperanza; Valbuena Garzón, Claudia Patricia; Ramírez Vanegas, Guillermo Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
El presente artículo, de tipo reflexivo, tiene por objetivo abordar la autoestima como habilidad social en el proceso educativo de estudiantes de grado sexto en la Institución Educativa Técnica de Nobsa, municipio de Nobsa, departamento de Boyacá, siendo esto un reto pedagógico en las aulas escolares, donde la valoración integral es un aspecto importante en la interacción cotidiana, e influye en el desarrollo personal y académico. La investigación se desarrolló bajo un enfoque critico social y cualitativo, con el fin de identificar, por medio del inventario de Coopersmith, el nivel de autoestima, para ofrecer desde el escenario escolar, prácticas significativas que faciliten el logro de una estima positiva en diferentes situaciones, para afrontar con seguridad tanto sus errores como sus éxitos, pues la autoestima es una necesidad humana, que se construye y reconstruye a lo largo del ciclo vital. Como resultado de la investigación, se encontró que uno de los factores influyentes es la diversa interacción en el aula; así mismo, las características y actitudes de las personas con una alta o una baja autoestima, y la influencia de personas relevantes en la construcción de la autoestima; finalmente, se enfatiza en el efecto de las prácticas pedagógicas en la relación entre autoestima e interacción social. - De ambientes de aprendizaje hacia ambientes de desafío. Estado del arte en torno a los ambientes de clase
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Gutiérrez Pinto, Yeiny Rosmira; Perilla Rojas, Martha Yaneth
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
Este artículo da cuenta de los avances de un proyecto de investigación, titulado “Ambientes de Desafío, una estrategia de aprendizaje en el aula”. Relaciona los trabajos que han desarrollado algunos investigadores, con respecto a los ambientes de aprendizaje y las estrategias que favorecen el reconocimiento de los sujetos que actúan en el acontecer del aula. Inicialmente, se abordan elementos del problema, relacionados con los modos de apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes y las relaciones interpersonales que se establecen con sus maestros. Posteriormente, la revisión documental, desde los ambientes de aprendizaje, permitió hacer visibles algunas categorías emergentes, como los aspectos socio-emocionales y la denominación de desafíos, que dotaron de nuevos sentidos y significados a la propuesta. Finalmente, se muestran vacíos encontrados y se establecen puntos de llegada, con miras a la transformación de la práctica docente, en la Institución Educativa Técnica José Ignacio de Márquez del municipio de Ramiriquí. - Diseño de ambientes de aprendizaje para la enseñanza de la termodinámica
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Estupiñán Angarita, Deisy Katerine; Ortiz Sandoval, Merardo; Grosso Molano, Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
Los procesos de enseñanza han experimentado una gran transformación y evolución, proporcionando nuevas estrategias de formación pedagógica que desarrollan y potencian en el estudiante factores socio-afectivos, cognitivos, físico-creativos, que pueden ayudar a mejorar el proceso de enseñanza de la termodinámica. Se plantea la necesidad de transformar las prácticas de aula a través del diseño y construcción de un ambiente de aprendizaje que identifique, caracterice y evalúe sus factores componentes en el contexto de la población. Al realizar el análisis de los datos recolectados, se evidencia que el maestro debe gestionar el ambiente de aula en dirección de planes y programas institucionales, implementando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con el objetivo de brindar a sus estudiantes un aprendizaje significativo. - Preliminares
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: CIENCIA, EDUCACIÓN Y
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
REVISTA EDUCACIÓN Y CIENCIAISSN 0120-7105 No. 19Año 2016Tunja – Boyacá – ColombiaEducación y Ciencia es la Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Uptc; es editada por el Centro de Investigaciones y Extensión, CIEFED, con una periodicidad Anual.