vol. 10 núm. 2 (2015): revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Irán enfrenta a Asia central: un balance geoestratégico

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Duarte, Paulo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-05

    En este trabajo se pretende hacer una contribución para aumentar el conocimiento sobre una región remota del mundo, pero que es de suma importancia en el contexto geopolítico actual en virtud de su posición estratégica como nexo entre Oriente y Occidente - Asia Central - siendo éste un espacio de competencia para las grandes potencias. El argumento central es que Irán demuestra un interés predominantemente económico (la búsqueda de recursos energéticos) vis-a-vis de la región, persiguiendo políticas fundamentalmente realistas con respecto a la misma. Como alternativa a la observación participante y no participante, se recurrió a la entrevista semiestructurada. La investigación de campo se llevó a cabo a través de entrevistas realizadas en su mayor parte en Asia Central. La metodología de apoyo a esta investigación es el método cualitativo, a través del análisis hermenéutico. Sugerimos que Irán se inspira en la política de China hacia Asia Central, la cual ha demostrado un notable vigor en los últimos años con el fin de proyectar su poder en el ámbito regional y mitigar los efectos de la política (esencialmente) aislacionista de Washington al respecto. 
  • ¿Es posible la convergencia en la diversidad?: Chile entre la alianza del Pacífico y el MERCOSUR
    El artículo analiza la iniciativa de Chile de impulsar la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR, planteada por el actual gobierno de Michelle Bachelet, que se enmarca en la prioridad regional declarada por la política exterior de dicho país. Para tal efecto, a partir de una revisión bibliográfica y de archivos de prensa sobre la materia, se examinan las tendencias que ha seguido el proceso de integración latinoamericano y las opciones que ha seguido el país andino al respecto, así como comparar ambos bloques. El trabajo concluye que, más que reflexionar respecto de la posibilidad de tal convergencia, cabe considerar este proceso como una necesidad, en virtud de favorecer los intereses de la región en materia de inserción internacional.
  • Campos de Hielo Sur: el agua y su rol geopolítico
    El agua en la actualidad es uno de los principales factores de estudio, que adquiere un rol geopolítico por los conflictos que se generan y las cantidades que se estiman en torno a su disponibilidad. Campos de Hielo Sur, ubicado en la Patagonia, constituye una de las reservas más grandes a nivel mundial de este líquido, por lo cual, su relevancia será crucial en el desarrollo de Chile y Argentina. La presente investigación analizará, bajo una metodología cualitativa, el rol del agua en la zona de Campos de Hielo Sur, mediante la revisión de autores de la geopolítica francesa, el desarrollo de sus principales ideas, y la aplicación de ellas en la zona del Cono Sur americano, además de los nuevos enfoques con respecto a la “guerra por los recursos” y como el agua, de vital relevancia en la vida de las personas, se transforma en un punto de conflicto en el futuro.
  • La relación entre la inversión extranjera directa y la seguridad económica. Casos en América Latina

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Bolea, Cosmin Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-05

    El objetivo principal del artículo es analizar la seguridad económica, entendida como estabilidad macroeconómica a través de las siguientes variables: la relación de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina con el valor del índice de corrupción, el coeficiente GINI y el Producto Interior Bruto. La hipótesis parte del hecho de que cuanto mayor sea el coeficiente GINI y menor la puntuación en el ranking de corrupción según Transparency International, mayor inversión recibe el país y mayor es su nivel de seguridad económica aunque no es la única razón. Hemos demostrado empíricamente mediante un análisis econométrico que hay una fuerte correlación entre las variables mencionadas en caso de los países de América Latina, haciendo hincapié en los casos extremos de Uruguay y el de Venezuela y los más moderados de México y Brasil. Por lo que tenemos conocimiento no hay ningún estudio relacionado a la seguridad económica usando esta metodología para el caso de América Latina, donde al final se confirma la hipótesis planteada
  • ¿A quién aseguramos cuando hablamos de seguridad nacional?: consideraciones ontológicas sobre el Estado-Nación
    El presente estudio tiene por objetivo motivar la reflexión sobre uno de los conceptos más utilizados y polisémicos en el campo de las Relaciones Internacionales como ciencia: la seguridad nacional. Apartándose del enfoque tradicional que considera a ésta únicamente como la seguridad del Estado, el artículo contribuye a entender cómo la identidad de un Estado-Nación puede formar parte de sus políticas de seguridad y qué estrategias son comúnmente utilizadas por los gobiernos cuando dicha identidad se ve amenazada en el escenario nacional. Para poder realizar este análisis se plantea una revisión sobre el concepto de seguridad ontológica situándolo desde un enfoque más nacional y menos estatal, tanto en el orden externo como interno de los Estados-Nación. Además, se hace uso del caso turco para ilustrar diversos fenómenos que versan sobre la importancia que tiene para los Estados el mantenimiento de sus identidades, aun en el actual sistema internacional.
  • Drones: ¿Hacia una guerra sin regulación jurídica internacional?
    Dadas sus ventajas, los drones se están convirtiendo en un arma fundamental en los conflictos armados contemporáneos. Este artículo tiene como objetivo dar respuesta a algunas preguntas relacionadas esa realidad: ¿Qué tan adecuada es la normatividad internacional para regularlos? ¿Será el Derecho Internacional Humanitario (DIH) la forma de evitar que se causen estragos ilimitados? ¿Será posible aplicar algún tipo de estatuto diferente al DIH para regular el uso de los drones? ¿Cómo opera el DIH cuando el Estado usa drones contra actores armados no estatales o éstos los utilicen contra el Estado? La metodología para responder a esos interrogantes consistirá en revisar y cotejar la acción de los drones con respecto al Derecho de la Guerra Aérea, al Derecho de Ginebra y a las normas sobre el uso de drones en el espacio exterior. Se encontrará que pese a la obsolescencia y generalidad de algunas normas, el DIH es plenamente aplicable al uso de los drones con fines bélicos. 
  • Explorando la distinción política interna - política internacional: un estado del arte de la discusión

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Jiménez Peña, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-05

    Para algunos teóricos la conducta de los Estados está determinada principalmente por sus características internas. En contraposición, otros argumentan que el comportamiento estatal está moldeado por el lugar que ocupan estos en el sistema internacional. El propósito aquí es abordar esta discusión y elaborar un estado del arte sobre esta distinción en las Relaciones Internacionales como ciencia. Dado que el cuerpo literario que explora la interacción política interna-política internacional es muy vasto, para abordarla o reconstruirla generalmente se acude a supuestos o lugares comunes, cinco de los cuales serán problematizados en este artículo, buscando mostrar cómo se producen de acuerdo con los desarrollos teóricos que se han construido en los últimos años sobre esta distinción.
  • La toma de rehenes como acto terrorista internacional. Análisis de la operación de rescate "Chavín de Huantar"

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Álvarez Rubio, Ariel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-05

    La toma de rehenes es un fenómeno que afecta a muchos países, y donde se refleja la cambiante relación existente entre la política y la guerra contra el terrorismo. Para combatir esta amenaza, los gobiernos se ven obligados a actuar con todas las capacidades disponibles y en ocasiones, los grandes principios y los escrúpulos morales son obviados por los agentes del Estado encargados de la lucha contraterrorista. Por estos motivos, el presente artículo analiza la operación de rescate de rehenes “Chavín de Huantar”, destinada a liberar a 72 personas secuestradas por el Movimiento Revolucionario “Tupac Amaru” (MRTA). El objetivo del estudio es adentrarse en el complejo ‘dilema’ referido a si en una ‘democracia liberal’ se puede considerar aceptable ‘combatir el terror con una violencia sin límites’ y si en esta época de terrorismo, podemos resistirnos a la tentación de ‘no tener piedad’. A nivel metodológico, se realiza una exhaustiva revisión bibliográfica y un estudio de campo cuyos resultados permiten comprobar que no se puede otorgar concesiones a los terroristas en materia de toma de rehenes, pero si se debe priorizar el empleo de los recursos más apropiados para que los ciudadanos víctimas de este flagelo salgan ilesos de esta condición.
  • La diplomacia cultural en los negocios internacionales: religiones del mundo
    Este documento tiene como propósito general, presentar las conductas, experiencias profesionales y reflexiones en relación con una deliberación sobre la incursión de la religión, la ética global respecto a las negociaciones internacionales interculturales; centrándose principalmente en el lado positivo y tangible de las religiones y la responsabilidad social corporativa (RSC); fue perfilado bajo el paradigma cualitativo y el enfoque hermenéutico. Se utilizó el método documental y descriptivo; el primero, por la consulta realizada a diferentes documentos científicos en internet; y el segundo porque de la información encontrada en la web se extrajo, describió e interpretó lo más trascendente de determinada culturas, personalidades y organizaciones. Teniendo presente que quienes conocen una sola representación cultural, argumentan que podrían tener un conocimiento de las características culturales de otros lugares, cuando en realidad no es así. Siglos atrás las religiones ya ofrecieron normas de conducta y valores para que las personas implementen en su diario vivir y más aún al libre comercio local e internacional. Por esta razón las personas de diferentes dogmas (Hindú, Cristiana, Islámica, Budistas, etc.) desean conocer cómo implementar sus creencias para el entorno empresarial para una mejor comprensión entre las partes y crear sinergias entre ellas (religión- cultura - comercio).
  • La neutralidad activa, enfoque comparativo entre la política exterior colombiana y turca
    En lo corrido del siglo, los gobiernos de Colombia y Turquía han emprendido una agresiva campaña en política exterior con el objeto de lograr reconocimiento internacional y visibilidad como actores de relevancia. Esta proyección debe entenderse en sus debidas proporciones, pues ninguno pretende convertirse en potencia regional porque carecen de atributos de poder para acceder a tal status y porque quieren evitar las responsabilidades que eso conlleva. Por ende, la opción más viable para lograr el reconocimiento como líderes o potencia emergentes, consiste en la neutralidad, acompasada de las posibilidades de mediación, y en su carácter de economías en crecimiento. El presente artículo de reflexión busca, por tanto, observar las posibilidades de Ankara y Bogotá a la luz de la neutralidad activa como elemento de atracción, y que se ha venido convirtiendo en derrotero de sus políticas exteriores. 
  • Discusiones en torno al rol asignado a la inteligencia militar en la Argentina contemporánea
    En el presente artículo de investigación nos proponemos indagar en la función asignada a la Inteligencia Militar por parte del Estado argentino. El propósito específico del trabajo implicó efectuar un ejercicio de interrogación sobre el papel jugado por la inteligencia militar del país austral dentro del esquema estratégico nacional. A tales efectos encausamos la investigación evaluando el grado de compatibilidad existente entre la apreciación estratégica general manejada por la dirigencia política argentina (caracterizada por una apreciación regional ‘pacificada’ en términos inter-estatales) y la asignación diferencial de partidas presupuestarias entre los distintos componentes del instrumento militar nacional en beneficio de la Inteligencia Militar. En relación con el plano metodológico articulamos un ejercicio de análisis comparativo de información cuantitativa recabada sobre los presupuestos nacionales –local y regionales– junto con la realización de una serie de entrevistas efectuadas a personal de inteligencia civil y militar, cuyo eje central fue determinar la interpretación de los acontecimientos en curso desde el enfoque propio de los miembros de los servicios de inteligencia. Los resultados alcanzados nos condujeron a formular una hipótesis: el Estado argentino lleva a cabo actividades ilegales de inteligencia interior utilizando segmentos de la estructura de la Inteligencia del Ejército para lograr su propósito.