vol. 12 núm. 24 (2018)
Browse
Recent Items
- Accesibilidad al agua para consumo humano en la provincia de Salta-Argentina. Diseño de un indicador en entorno SIG
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: López, Emilce; Belmonte, Silvina; García, María; Sarmiento, Nilsa; Franco, Judith
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
El trabajo presenta un análisis espacial de la situación de la provincia de Salta en relación a la accesibilidad de la población al agua para consumo. La caracterización se realizó a partir del procesamiento de información del Censo Nacional de Población y Viviendas (INDEC, 2010). Se construyó un indicador que incorpora tres criterios de evaluación: procedencia del agua, potencialidad del acceso y tenencia de agua. Los resultados indican que un alto porcentaje de la población de Salta tiene dificultades en el acceso al agua, en particular en las zonas montañosas y el sector de Chaco salteño. La herramienta desarrollada pretende aportar al reconocimiento de la problemática del agua y a promover su abordaje territorial en la gestión nacional, provincial y local. - Contracultura en el turismo cultural de los espacios urbanos contemporáneos
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Vázquez Rodríguez, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
La ruptura del proyecto de la modernidad en términos y escalas históricas fue rápido, en menos de doscientos años el paradigma social de la evolución hacia el futuro por parte de la tecnología y la economía empezó a ser fuertemente criticado y violentado en sus bases fundamentales. Estos tiempos de crítica y cambio serían el escenario de la contracultura de la segunda mitad del siglo XX, esta pauta de sedición tendrá como escenario principal lo urbano e industrial en decadencia. La cercanía entre personas que se da en la época permite la casi inmediata homogenización de grupos sociales que intentan dar a conocer sus ideales, los cuales no necesariamente concuerdan con el orden preestablecido de un sistema e imaginario hegemónico conocido como cultura. Así, el presente documento analiza los conceptos que dan forma y definen a la contracultura y en particular nos enfocaremos al llamado turismo cultural, fenómeno que ha subrayado la evidencia de la contracultura como huella importante de un acontecer histórico, principalmente en Europa en donde aparecen cada vez más evidencias del fenómeno. El presente artículo intenta reflexionar los procesos bajos los que se da este acontecer de nuestros tiempos. - Los Impactos sociales de la transformación del espacio público (Ciudad de Buenos Aires, 2007-2017)
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Marcús, Juliana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
Este artículo propone una reflexión en torno a las políticas públicas de planificación urbanística orientadas a la reconfiguración del espacio público en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevadas a cabo desde 2007 y su impacto en la producción y la definición de nuevas reglas de uso de ese espacio. Entendemos que la reestructuración del espacio público a partir de la implementación del Plan Movilidad Sustentable y de los procesos de renovación urbanística del área central de la Ciudad de Buenos Aires genera un nuevo orden urbano donde algunos usos de la ciudad se configuran como más legítimos que otros. Dichas políticas avanzan sobre lo urbano, sobre la espontaneidad y el dinamismo del espacio público e intentan regularlo, disciplinarlo y racionalizarlo. A esto se suma una política de planificación urbanística orientada a la valorización del suelo que responde a un modo de entender la ciudad como mercancía. ¿Qué tipo de ciudad se está produciendo? ¿Para quiénes? ¿Cuál es el rol del Estado y de los capitales privados en estos procesos? ¿Cómo y a partir de qué estrategias se piensa, planifica y gestiona la ciudad? - Caracterización del proceso de conurbación fronteriza: el caso de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil)
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Castillo Gutiérrez, Pablo Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
El presente artículo pretende resumir el trabajo de investigación adelantado con el objetivo de definir, caracterizar y apropiar los elementos conceptuales que permitan describir el fenómeno de ocupación territorial desde la óptica de la sostenibilidad, el urbanismo, la cooperación fronteriza transnacional, la habitabilidad y la construcción social del hábitat territorial sostenible; en el marco de la multiculturalidad, lo patrimonial y la concepción del buen vivir de la franja de territorio limítrofe binacional de Leticia en Colombia y Tabatinga en el Brasil, ubicado en las márgenes del río Amazonas. - La casa de las fincas cafeteras como patrimonio agroindustrial colombiano en riesgo
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Santa Quintero, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
El presente artículo se origina a partir de uno de los trabajos de campo realizados durante mis estudios académicos para la Maestría en Restauración de monumentos arquitectónicos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En este texto se exponen algunos de los hallazgos alcanzados para entonces, remozados con información actualizada y pertinente sobre las casas de dos fincas cafeteras y un sector poblado, situados en el Departamento de Caldas, Colombia. Los tres objetos de estudio se incluyen con el fin de analizar y valorar el patrimonio agroindustrial de la zona cafetera; la vivienda como unidad productiva y la cultura asociada a ella como herencia viva. Aunque el propósito inicial fue identificar en los diferentes niveles de caficultura la tradición, el conocimiento, las técnicas y la memoria de trabajo, la arquitectura y el paisaje industrial, como elementos del patrimonio cultural en el territorio; en este artículo sólo se presenta el análisis de las viviendas campesinas de la zona de estudio, de los peligros que se cierne sobre ellas y por ende, del riesgo que existe para el paisaje cultural cafetero como patrimonio. Para ello se habla, en primera medida, sobre las nociones de patrimonio industrial, y la metodología empleada, para luego abordar las características físicas de las casas cafeteras, sus valores patrimoniales y las posibles amenazas que enfrenta actualmente el patrimonio agroindustrial en la zona cafetera del país. - Estrategias de sostenibilidad para la isla Tierra Bomba basadas en el concepto de estructura ecológica principal
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Herrera Atencio, Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
La investigación de la cual da cuenta este artículo trata de aportar una gestión ambiental territorial de ejecución conjunta entre el Estado, la academia y las comunidades como resultado de un modelo de gestión basado en estrategias de sostenibilidad, formuladas a partir de la aplicación, en un ámbito local insular, del concepto de Estructura Ecológica Principal (EEP), y tomando como caso de estudio la isla de Tierra Bomba. Las estrategias de sostenibilidad propuestas buscan, a partir de los recursos naturales e interacciones sociales, orientar las acciones de preservación, restauración, uso sostenible y actividades productivas, en función de los elementos biofísicos que hacen parte de la EEP de la isla por participar en el desarrollo de su función social y ecológica; que además se están viendo afectados negativamente en cuanto a calidad, extensión y conectividad fundamentalmente por procesos de expansión urbana inadecuados, con el consecuente aumento en extensión y magnitud de las construcciones presentes en el litoral y en el suelo continental y la reducción de las fronteras entre los asentamientos urbanos y los biomas de la isla. - Elementos físico-químicos contaminantes presentes en el arroyo Cañafístula del municipio de Polonuevo, Atlántico
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Arrieta Ruiz, Juan Carlos; Salazar Barrios, Jairo; Caseres Cañate, Yurelis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
La preocupación global con respecto al manejo del agua es producto de la crisis ambiental que posee el mundo moderno, siendo el agua uno de los elementos constituyentes de la vida y de los seres vivos. Colombia no es ajeno a esta situación, ya que al ser un país con una alta riqueza hídrica, no le exime de ser contaminada por diversos agentes fisicoquímicos y biológicos, los cuales podrían ocasionar daño a los ecosistemas donde se encuentran, llevándole a perder paulatinamente la calidad de vida de los mismos, razón que motivó la investigación donde se buscó identificar los elementos fisicoquímicos contaminantes presentes en el arroyo Cañafístula del municipio de Polonuevo, Atlántico. El estudio se llevó a cabo empleando un tipo de investigación descriptiva con enfoque mixto bajo un paradigma hermenéutico-interpretativo. Se utilizó como técnica de recolección de la información la observación y como instrumentos las herramientas de laboratorio para análisis y toma de muestras. Se ubicaron puntos de recolección a lo largo del arroyo Cañafistula del municipio de Polonuevo, colocados estratégicamente desde el inicio del arroyo hasta el final. Los resultados evidenciaron que existen agentes fisicoquímicos fuera de los parámetros permitidos en la norma producto de los residentes del municipio y de las granjas que le rodean, sin evidenciar niveles de contaminación preocupantes que al no ser tratados oportunamente llegarían a afectar la población.