núm. 18: (julio-diciembre de 2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Libertad de Expresión en la Universidad Pedagógica de Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Patarroyo Moreno, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-21

    Un proceso disciplinario, a un estudiante de la Universidad Pedagógica de Colombia, en 1958, evidencia una clara vulneración a la libertad de opinión dentro de la institución. Lo anterior debido a la falta de Normas internas, dado que éstas no existían y, por tanto, los Consejos Académico y Superior, así como la Dirección de la Universidad, quienes tenían la obligación de elaborarlas no lo hicieron, luego se debió aplicar Normas externas como las de la Universidad Nacional de Colombia, para atender a las necesidades del funcionamiento institucional. 
  • Relaciones de poder y dominación en el comercial de televisión "Snickers: cómete el mundo"

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Bustamante Vélez, Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-21

    Se pretende esclarecer la manera como se reproducen las relaciones de poder y dominación a través del aviso publicitario televisado “Snickers: cómete el mundo”, específicamente aquellas que tienen que ver con las diferencias de género y que configuran situaciones de desigualdad social en el contexto latinoamericano. Metodológicamente, se procede desde el Análisis Crítico del Discurso Multimodal (ACDM), en tanto permite, no sólo analizar los discursos en toda su amplitud de códigos semióticos (verbal, sonoro, pictórico, kinésico y otros), sino desentrañar las múltiples formas de significación y sentido que se derivan de ellos.
  • La isotopía en el cuento. El ChacMool de Carlos Fuentes
    Chac Mool, cuento de Carlos Fuentes, publicado en 1954 en su libro Los días enmascarados, marca la prolija carrera literaria de este importante escritor. El relato gira en torno al tema del mundo prehispánico y la presencia del pasado precolombino en nuestra cultura mestiza que ha sobrevivido a pesar de los horrores de la conquista española. Con este artículo pretendemos aproximarnos al significado global de la historia que el autor nos presenta. El recorrido de sentido a lo largo del texto lo haremos a partir de la isotopía, entendida como una serie de marcas, semas y formales que conectan los variados aspectos del relato y permiten una comprensión global del mismo.
  • Escritura académica: errores que usted no cometerá cuando redacte su artículo científico

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Romero Farfán, César Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-21

    Partiendo de una apropiación teórica sobre la redacción científica y la escritura académica este artículo, originado en uno de los Seminario-Taller sobre Redacción Científica, ofrecido por el autor, presenta algunos de los errores más usuales que solemos cometer quienes pretendemos redactar un artículo científico. Se incluyen, además, algunas apreciaciones para evitar tales errores y para redactar un artículo científico. 
  • Consideraciones preliminares entorno del pensamiento pedagógico del profesor

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Cabezas, Jeffer Harvey

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-21

    El pensamiento pedagógico del profesor, como un mar insondable, es hoy en día, un referente primordial dentro del devenir propio de la Educación, adquiere sentido a partir de lo que el profesor siente, piensa, dice y hace. Por eso, esta reflexión surge como producto de la necesidad de establecer un miramiento entorno del pensamiento pedagógico del profesor desde algunas tipologías pedagógicas que en marcan la práctica pedagógica del profesor, las cuales sugieren una manera de cómo el profesor asume la pedagogía, y por tanto, se visibiliza en las acciones de aula, en donde ella se piensa desde las posibilidades individuales y colectivas del profesor. En donde la pedagogía es la oportunidad de la reflexión, para aminorar la brecha existente entre la teoría y la práctica, para tejer las relaciones que se enmarcan en los ambientes de aprendizaje, es decir, en ese espacio conceptual, donde estudiantes y profesores son sujetos epistemológicos, éticos y políticos que conforman parte activa de la sociedad.
  • Sociolingüística y educación: el habla en el aula
    Se trata de un resultado de investigación que tiene como propósito problematizar el papel relegado del habla, la tradición oral y el decir en los procesos de enseñanza aprendizaje del lenguaje. Plantea la necesidad de usar el habla como discurso o texto para el aprendizaje de la lengua en sus niveles pragmático, discursivo, léxico, morfosintáctico y fonético fonológico. El propósito es comprender el uso real de la lengua y cerrar la brecha entre la enseñanza de la gramática normativa y el uso real del lenguaje en contextos comunicativos. Redimensiona el papel que cumplen los libros de texto y ubica el habla como proficiente para desarrollar procesos cognitivos, comunicativos donde el sujeto se restituya en relación con los saberes.
  • Editorial

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Nieto Ruiz, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-21

    Es placentero poner a su disposición una nueva edición de nuestra revista Cuadernos de Lingüística Hispánica, en esta ocasión, el número 18. Agradecemos, tanto a los Pares Evaluadores, quienes mediante una lectura concienzuda tuvieron la difícil tarea de seleccionar los escritos que salen a la luz pública hoy, como a los autores de los respectivos artículos que fueron puestos a consideración de los Comités, con el deseo de ser publicados, de igual manera, una moción de reconocimiento para nuestra amable comunidad lectora de quien esperamos sus respectivas recomendaciones, sugerencias y críticas constructivas con el único propósito de lograr una publicación de calidad en los campos de las ciencias del lenguaje. 
  • El papel del lenguaje en las estrategias discursivas para fomentar la enseñanza-aprendizaje

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Nieto Ruíz, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-21

    Mediante estos breves acápites se hace una reflexión en torno del lenguaje y su papel en la formación del ser humano en valores, principios, conocimientos y relaciones interpersonales. Es aquí en donde la educación relacionada con el oficio del maestro se debe centrar en la propalación de las competencias como la propositiva, la interpretativa y la argumentativa, además de esto, que contribuya con la formación de un ser con sentimientos y valores, para que se respete a sí mismo y, por tanto, a los demás, que tenga la capacidad de pensar y reflexionar sobre los diferentes problemas de su entorno. Todo lo anterior se logra mediante la puesta en escena de las estrategias discursivas basadas en la argumentación.
  • La imagen metafórica publicitaria

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Díaz Martínez, Ángela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-21

    El lenguaje visual fortalece la comprensión del mundo y desarrolla capacidades cognitivas en los individuos en un nivel interdisciplinar. Permite además, interpretar de manera crítica su contexto, identificar y predecir mecanismos de metaforización y desmetaforización de las imágenes utilizando dichas herramientas en el proceso de su lectura. Se reconoce así, la imagen fija como un potenciador de interpretación y creación. Los jóvenes se dejan influir fácilmente de las propuestas que genera la publicidad obligándolos al consumo de determinada ideología o producto siguiendo así cánones culturales como la belleza o el sexo. En este sentido, este artículo pretende analizar cómo incide la imagen metafórica que circula el contexto publicitario, en las representaciones sociales de los jóvenes, permite examinar elementos e intenciones que subyacen en dichas publicidades.
  • Competencias comunicativas: cátedra esencial en la formación del estudiante universitario

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Corredor Tapias, Joselyn

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-21

    Este artículo ofrece un recorrido por el tema de la cátedra de Competencias Comunicativas, regentada por el autor de estas líneas, durante varios años, en la Uptc. El documento ofrece unas breves consideraciones sobre esta Universidad y su relación con la asignatura de Competencias Comunicativas, así mismo, el texto da a conocer una visión general, en primera instancia, sobre el concepto de Competencia, y, posteriormente, sobre el de Competencia Lingüística. Enseguida, presenta una información sobre el concepto de Competencia Comunicativa, y, más adelante, sobre el de Competencia Discursiva. Posteriormente, el artículo da a conocer unas consideraciones relevantes sobre esta asignatura y sobre sus componentes básicos de esta asignatura. El artículo se cierra con unos corolarios que giran, principalmente, en torno de la cátedra de Competencias Comunicativas, considerada como cátedra esencial en la formación del estudiante universitario.