núm. 15 (2017): julio-diciembre 2017. historia, memoria y patrimonio histórico colonial en colombia

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • El museo arqueológico de Pasca: una hipótesis sobre su origen

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Díaz Jaramillo, José Abelardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    El artículo indaga por el origen del Museo Arqueológico de Pasca (MAP). Se argumenta que su creación respondió a una estrategia sociocultural diseñada por el párroco Jaime Hincapié Santamaría, para fortalecer los vínculos entre la comunidad y la parroquia, en un contexto local marcado por conflictos agrarios, los cuales configuraron, en un proceso de larga duración, una base política afín a las ideas liberales y comunistas entre sus pobladores. Lo singular del interés que acompañó la iniciativa del párroco, como se intentará demostrar, es que no estuvo matizado por un discurso religioso, sino por la reivindicación domesticada del pasado indígena local. Para tal fin, se acude a una estrategia que articula conocimientos de orden histórico sobre el contexto local en que surgió el MAP, y sobre la vida del párroco Jaime Hincapié Santamaría, con testimonios de habitantes del municipio que permitieron identificar los significados otorgados al museo. De tal modo, el ejercicio permitirá historiar un lugar de memoria de Sumapaz y resaltar el papel de los curas de pueblo como agentes socioculturales.
  • El Gobernador de Michoacán y el conflicto universitario de 1949. La mirada de Nemesio García Naranjo

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: García naranjo, Francisco Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    Este artículo analiza los textos escritos por el periodista Nemesio García Naranjo, que tuvieron como tema central los sucesos desatados entre el 28 de julio y el 26 de agosto de 1949 en Morelia Michoacán (México), en donde se dio la disputa entre estudiantes y autoridades de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Gobernador de la entidad, José María Mendoza Pardo, miembro del partido gobernante. El conflicto tuvo como detonante la muerte de dos universitarios a manos del ejército. Dicho evento desató marchas y paros universitarios en todo el país, a la vez que puso en crisis la gobernabilidad del estado de Michoacán.El análisis del corpus periodístico escrito por García Naranjo desarrollado aquí, reflexiona en dos direcciones. Por un lado, pone de relieve el talante liberal con el que examinó los sucesos y sus repercusiones sociales y políticas para el régimen; siendo precisamente este posicionamiento ideológico, una evidencia del lugar equivocado en que la historiografía ha colocado al personaje: la derecha reaccionaria y antirrevolucionaria. Por otro lado, al mostrarse que este personaje exhibió un pensamiento propio de una ‘derecha liberal’, se establece también que desde este posicionamiento juzgó los hechos en Morelia y el papel de la Universidad Michoacana, siendo una voz disonante en un escenario dominado por los sesgos ideológicos y por los intereses políticos, los cuales acusaban unánimemente a la «conjura comunista» como principal responsable.
  • Pintores en el esplendor de Tunja: nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Vargas Murcia, Laura Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    Tunja se ha destacado dentro del Nuevo Reino de Granada como una de las ciudades más ricas en cuanto a presencia de pintura durante las últimas décadas del siglo XVI y la primera mitad del XVII; sus pintores no solamente tuvieron proyección en esta ciudad sino en el resto de la Provincia, siendo las iglesias y museos boyacenses contenedores de imágenes que fueron elementos esenciales en la doctrina de indios. Las obras murales civiles tunjanas han sido objeto de estudios centrados principalmente en su interpretación y menos en las identidades  de sus artífices, mientras que en lo tocante a pintura de caballete, la figura de Angelino Medoro en cierta medida ha opacado el nombre de otros artistas que contribuyeron a hacer de Tunja una de las urbes más representativas del manierismo y el renacimiento en la América española. El presente artículo reúne los nombres de algunos de los pintores activos en este periodo y da algunas noticias sobre sus vidas y producción, buscando el reconocimiento de estos personajes que en los últimos años han ido saliendo del anonimato. La búsqueda de información tuvo como punto de partida las investigaciones de Magdalena Corradine Mora sobre los habitantes de la ciudad de Tunja en las primeras décadas del siglo XVII y la búsqueda de información en el Archivo Histórico Regional de Boyacá. Al llamar la atención sobre estos artistas, se espera que en un futuro se inicie un trabajo de identificación de sus obras, su investigación, conservación y difusión, ya que este patrimonio que no siempre está en las condiciones ideales, ni es percibido y valorado como merece.
  • Evangelización y occidentalización en la frontera sur del Reino de Chile. Los Franciscanos del Colegio de Misiones de Chillán, s. XVIII
    El artículo se propone estudiar la participación del Colegio de Misiones de Chillán en la conquista espiritual de los indígenas, en la frontera sur del Reino de Chile hacia fines de la Colonia, con el propósito de analizar el rol que cumplieron los frailes seráficos en dicha época y lugar. Se utilizaron como fuentes de archivo los informes de misiones, reales órdenes, diarios de viaje, cartas, certificaciones y libros de cuentas existentes en el Archivo Nacional de Chile y el Archivo franciscano de Santiago de Chile. Con esta información se estableció el rol que cumplió el hospicio de Santa Bárbara y el Colegio de Naturales en la estrategia de evangelizar y occidentalizar al indígena. La hipótesis que planteamos es que los misioneros del Colegio de Chillán, hacia la segunda mitad del siglo XVIII, en la frontera sur del Reino de Chile, junto a la función espiritual, también cumplieron un rol político que, si bien no dio los frutos esperados por la Corona española, al menos contribuyó a generar espacios de comunicación entre las autoridades hispanocriollas y las parcialidades indígenas de la frontera.
  • Migración española hacia América desde la perspectiva de la Cartilla del Emigrante (1910)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Pérez Acevedo, Martín

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    En 1910 la publicación en Madrid de la Cartilla del Emigrante, por parte de la Unión Ibero-Americana, vino a responder al esfuerzo por encausar e informar a aquellos españoles que decidían migrar a América, con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida. En efecto, a lo largo de las páginas de su obra tanto Jesús María Rísquez como Melchor Ordóñez, en su condición de autores así como en su calidad de médico y catedrático respectivamente, señalaron las particularidades que suponía el transvase tanto legal como ilegal.De esta manera se ponderaba el conocimiento del marco migratorio de ambos lados del Atlántico, lo que en teoría  garantizaría el ejercicio pleno de derechos y obligaciones. A juicio de Rísquez y Ordoñez era fundamental advertir sobre las líneas navieras y las condiciones del viaje, sobre todo de cara al pago del viaje y el escenario médico sanitario en el que se realizaría la travesía. Las potencialidades y características físicas de los países de destino en el continente americano fueron igualmente señaladas, lo que unido al perfil laboral del migrante español le facilitarían su inserción. Por lo tanto, el cumplimiento en mayor medida de los preceptos de la Cartilla del Emigrante, permitiría perfilar al migrante español como un elemento activo en su devenir cotidiano y, por ende, como una expresión individual y colectiva del hispanismo en América.
  • El papel del Estado colombiano en la conformación del sector siderúrgico de Boyacá. 1938-1980
    En este artículo se expone el papel del Estado colombiano en la conformación del sector siderúrgico del Departamento de Boyacá, entre 1938 y 1980. El intervencionismo del Estado colombiano ha sido un elemento fundamental para la  sustitución de importaciones explicable por las condiciones endógenas y exógenas de la economía nacional durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Se parte de la hipótesis de que el Estado es la forma política que ha adoptado el sistema económico capitalista y por tanto el intervencionismo estatal en la economía es característica del proceso de modernización que se experimentó en Colombia entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se abordan las políticas y leyes estatales del sector siderúrgico, las instituciones estatales y gremiales que lo desarrollaron, el declive del intervencionismo y el surgimiento de siderúrgicas privadas. Se consultaron fuentes secundarias, prensa nacional, la revista oficial del gremio durante las décadas de 1960 y 1970 y CONPES. Por último, es de resaltar algunos puntos clave que se encuentran fuera del alcance del presente estudio como lo son la interrelación del sector siderúrgico con otros sectores y los flujos de conocimiento y tecnologías nacionales e internacionales que se requerían para el montaje de grandes empresas; ideas vitales para generar nuevos procesos investigativos.
  • La guerra fría en Colombia. Una periodización necesaria

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: González Cepeda, Liborio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    El artículo presenta una periodización del desarrolló la Guerra Fría en Colombia, el enfrentamiento entre potencias y bloques de poder que se trasladó al interior de los países e hizo del conflicto un problema de relaciones al interior de cada uno. Muestra la existencia de tres grandes periodos que si bien tienen puntos de encuentro con las periodizaciones del conflicto internacional, tiene sus particularidades que responden al devenir político del país. Siendo la guerra fría una guerra internacional de ideas que asume como escenario el interior de cada estado, su periodización se hace igualmente particular y toma como fundamento los conflictos entre las diferentes fuerzas que luchan internamente por el poder. Como confrontación por proyectos societales, el texto se ubica dentro de la historia política y se desarrolla tomando como fuentes los documentos que dan cuenta de las principales acciones, sucesos y políticas que desde los diversos actores explican el devenir histórico del país. Pero como es parte de  un conflicto internacional también se toman como fuentes los documentos que relatan y describen las principales acciones orientadas desde los Estados Unidos para el caso colombiano y en general para el continente.
  • Manifestaciones artísticas y culturales afrocolombianas. Una aproximación al caso de Girardota (Antioquia)
    Tomando como punto de partida una etnografía realizada entre 2015 y 2016, este artículo ofrece una descripción de los elementos que componen el escenario de las manifestaciones artísticas y culturales de una comunidad afrodescendiente en el municipio de Girardota, Antioquia. Por este camino, llegamos a la conclusión de que hay un lazo indisociable entre la participación de la comunidad en escenarios políticos y de organización comunitaria, y el  carácter étnico que se atribuye a sus manifestaciones artísticas y culturales. Aquí privilegiamos un enfoque que entiende dichas manifestaciones como un vehículo para acceder a reflexiones históricas, sociales y políticas, exponiendo cómo, tras la Constitución de 1991 y con la implementación del discurso del multiculturalismo en Colombia, la población de ascendencia africana reformula su identidad étnica para establecer un vínculo diferencial con su historia esclava y servil.
  • Tergiversaciones sobre la batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Pérez Pinzón, Luis Rubén

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    Acontecimientos históricos como la batalla de Cachirí (1816) demuestran que no hay unidad narrativa ni explicativa entre las diferentes generaciones que han estudiado la historia nacional ni entre las clases sociales que promueven discursos acordes a sus imaginarios. El artículo describe cómo han variado las explicaciones entre la historia oficial, la memoria popular y el patrimonio monumental de las élites regionales acerca de la batalla que decidió el triunfo del ejército expedicionario de reconquista. Para ello, son analizados los discursos históricos que caracterizan la versión oficial de lo acontecido, se contrastan con las representaciones históricas regionales y nacionales, así como se destacan los vacíos y anacronismos de esas historias y representaciones desde la memoria popular. Todo lo cual conlleva a identificar las tergiversaciones nacionales que coexisten sobre un mismo hecho (la batalla de Cachirí) y un mismo personaje histórico (Custodio García Rovira) en la Nueva Granada de 1816.