núm. 32 (2015): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • “Y en silencio, hablamos”

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Holguín Lew, Clara Isabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

  • Atizando la vida en la universidad

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Londoño Tamayo, Efraín José

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

    En este artículo se presentará la investigación que se llevó a cabo en la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana y que sustenta la tesis de grado Serie periodística: Atizando     la vida. El objetivo de este estudio investigativo fue analizar el ejercicio   de los docentes desde la  perspectiva  de  los  estudiantes  del  pregrado  de Comunicación, y a partir de los resultados, elaborar cuatro perfiles periodísticos, exaltando las características de los mejores profesores en el aula de clase. La reflexión sobre la docencia universitaria se hace tomando como referencia algunos aspectos que tienen que ver con la forma de evaluar, la metodología, la personalidad y el conocimiento del profesor universitario. El énfasis se enmarca en las habilidades de estos maestros para transmitir el conocimiento e influir en las perspectivas sobre la vida profesional de los estudiantes que tuvieron la fortuna de estar en sus clases.  
  • América Latina. Un repaso por lo subalterno, poscolonial y decolonial

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Botero Arango, Luis Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

    Un pasado colonial marcado por procesos de exclusión y marginación social y política en América Latina, ha provocado en la región profundas fracturas para las condiciones actuales del modo de vida democrático. La permanente inestabilidad de sus instituciones y la falta de condiciones para la plena garantía de los derechos de las ciudadanías, obligan a repensar de manera permanente su situación y a proponer alternativas para su desarrollo. Este trabajo pretende reflexionar sobre algunos conceptos y categorías que han marcado el devenir de la historia política en América Latina y repensarlos a la luz de las acciones que los movimientos sociales de toda índole, vienen construyendo en los distintos países para mejorar sus condiciones de vida. El reconocimiento y la apertura de espacio público para las propuestas desde una sociedad civil que reclama, es el principio del cambio.
  • Fan Shot Multi-cam: Un fenómeno comunicacional complejo. Proyecto de Investigación Interdisciplinar

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Bravo Luis, Esau Salvador

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

    Este artículo se desprende de la investigación en curso “Fan Shot Multi-Cam: Usos sociales de la tecnología en entornos específicos de entretenimiento masivo”, proyecto de investigación posdoctoral del autor, que se desarrolla en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM).   Partiendo de la perspectiva de los estudios culturales, la reflexión propone un abordaje interdisciplinario para realizar lecturas socio-comunicacionales sobre usos sociales de la tecnología interconectada en espacios de ocio y entretenimiento. Se aborda el término Fan Shot Multi-Cam como un fenómeno comunicacional específico que surge ante la mutación de las formas de uso de dispositivos interconectados en estos espacios. Al considerar esta práctica como una categoría de análisis, se condensa en ella la manifestación de una actividad sociocultural puntual que se explora a partir de la organización, la captura, la edición y la gestión de videos; pero que de su estudio, derivan conceptos que apuntalan y justifican los modos en los que los sujetos estamos modificando las formas de relacionarnos con el entorno intercomunicado actual, atendiendo principalmente a elementos sobre cómo utilizamos los dispositivos tecnológicos en nuestra vida cotidiana. El proyecto propicia cruces teórico-metodológicos entre el campo de la comunicación, la sociología de la tecnología, los estudios de la cultura visual, la antropología virtual y en un futuro, alcances teórico-matemáticos provenientes de la socio cibernética1 en aras de fortalecer el andamiaje adecuado para analizar a profundidad detalles específicos de estos nuevos fenómenos comunicacionales complejos.
  • Los retos de la comunicación en la apropiación social del conocimiento, en algunas experiencias significativas de innovación social en Medellín

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Jaillier C., Érika; Carmona Hoyos, Yesenia; Suárez Díaz, Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

    La sociedad del conocimiento y la globalización han hecho surgir nuevas lógicas en los procesos sociales de conocimiento. Una de ellas es la valoración creciente del conocimiento construido colaborativamente dentro de procesos de desarrollo e innovación social. Estos conocimientos se asumen incluso como parte del capital cognitivo y del capital social dentro de los esquemas económicos más recientes. El tema de la innovación social toma preponderancia en un país como el colombiano, donde las brechas sociales son tan diversas como su población y donde las necesidades de cambio social se han comentado desde los albores del siglo XX. Encontrarle sentido a estas nuevas lógicas puede permitirnos ir más allá de los conceptos clásicos del cambio social para generar otras perspectivas alternativas frente al desarrollo. Pero, ¿cuál es el papel de la Comunicación? ¿Cuáles son los retos de la Comunicación Social en la relación entre conocimiento colectivo, capital cognitivo innovación social? Este texto busca presentar una reflexión sobre las relaciones profundas entre la comunicación y la apropiación social del conocimiento como elemento clave en la consolidación de un capital social de trascendencia, en las experiencias concretas de innovación social del área Metropolitana de Medellín, a partir de la primera fase de investigación del proyecto “Apropiación y fomento de la innovación social en el departamento de Antioquia”, realizado entre la Fundación Universitaria Católica del Norte y la Universidad Pontificia Bolivariana.
  • From Organization to Coordination, the Change in the Public Spaces of Communication in the Arab World and its Connection to the Social Networks in the 2011 Movements

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Perceval, José María; Simelio, Núria; Tejedor, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

    En este artículo se analiza el cambio de los espacios públicos de comunicación en el mundo árabe y su conexión con las redes sociales durante los acontecimientos revolucionarios recientes, especialmente, en Túnez y Egipto. El desprestigio del poder estuvo ligado al desprestigio de los medios tradicionales de comunicación de masas que siguieron los mecanismos habituales de desinformación y descrédito. En contraste, los participantes en las revueltas respondieron con innovadoras y modernas estrategias narrativas de contra-desinformación y explicación. A los canales satelitales y los blogs de internet que prepararon la opinión pública, se añadieron las redes sociales que organizaron las acciones concretas potenciadas por twitter y la expansión del teléfono móvil. La apropiación de los nuevos soportes por parte de los jóvenes, dándoles una conciencia de grupo para galvanizar el sentimiento colectivo de frustración y su utilización como elemento de conexión inmediata entre miles de activistas, hizo triunfar un movimiento gracias a la inmediatez, la sorpresa y el encadenamiento rápido de acciones.
  • Elogio de la complejidad

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Prieto Castillo, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15

    En 1973 emprendimos en Mendoza, Argentina, un proceso de transformación de la Escuela de Periodismo hacia el universo de la comunicación. La institución había sido fundada unos diez años antes sobre la base de los programas que difundió CIESPAL en toda América Latina, dirigidos a capacitar a los periodistas a partir de una propuesta de cultura general y de libros traducidos de autores de la corriente norteamericana de aquellos tiempos. El organismo que decidía abrir la carrera recibía todo, desde los programas de cada curso hasta la bibliografía impresa. Al cabo de un proceso en el que participaron docentes y estudiantes, cambiamos la denominación del establecimiento, Escuela Superior de Comunicación Colectiva, y propusimos tres líneas de estudio: comunicador universitario, comunicador municipal  y comunicador social. El llamado a la cultura general se transformó en un intento de situar a los alumnos en el contexto social de la Argentina de entonces y de América Latina; en las líneas indicadas buscábamos ofrecer capacitación para la gestión de la comunicación (no utilizábamos todavía  el término “gestión” pero intentábamos abrir caminos en el hacer en esos frentes) sostenida por la teoría en el campo del lenguaje, de las organizaciones y de la capacidad de moverse en medios masivos y comunitarios.