vol. 3 núm. 1 (2012): temas de arquitectura

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Plan Único de Cuentas Guía para las Organizaciones Populares de Vivienda (O.P.V.)

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Temas de Arquitectura

    Autores: Cano Castro, Gina Paola; Gil Aguilar, Jaime; Garzón Ortega, Alexia Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-29

    Este documento "Plan Único de Cuentas para las O.P.V." ha sido diseñado para orientar a las Organizaciones Populares de Vivienda en Boyacá, y está motivado en la necesidad de precisar las exigencias legales que en esta materia debe cumplirla documentación que presenten, estas entidades sin ánimo de lucro, sometidas a inspección, vigilancia y control por los entes gubernamentales. Además, como resultado de esta investigación, dichas organizaciones -en su mayoría-, expresaron la necesidad de conocer aspectos contables y financieros aplicables a las mismas. La falta de claridad en esta materia hace que la función de administración, inspección, vigilancia y control se convierta en una actividad dispendiosa tanto para las directivas como para los usuarios, causando demoras innecesarias en el recaudo de información, y el consiguiente atraso en el examen docuemntal determinante para el estado económico real de las entidades legalmente constituidas.
  • Grandes Complejos Habitacionales en Tunja: ¿Una Respuesta adecuada a la Problemática Social y Urbana de la Ciudad?

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Temas de Arquitectura

    Autores: Ramírez, Carlos Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-29

    ¿Quién no sueña con tener una casa propia en Colombia? Es una necesidad social que culturalmente se ha instalado para demostrar un estatus social, estabilidad económica y asegurameinto del patrimonio de toda una vida de trabajo y esfuerzo. Pero como todo en la vida, debe tener un orden en su desarrollo, ya que al intervenit muchas manos en su concepción y gestión, es fundamental saber a qué sector de la población se dirige, la finalidad que la política pública que lo engloba planteó inicialmente y los potenciales beneficios que en términos particulares para usuarios y gestores, así como los que en términos generales para la ciudad presenta.
  • Misiones y Proceso Constructivo de la Capilla y Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y Fray Domingo de Petrés (1588-1810)

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Temas de Arquitectura

    Autores: Giraldo Meléndez, Adriana Paulina

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-29

    La arquitectura es viva y la sola existencia de un edificio cuenta un proceso histórico, del trabajo de una organización social, de una comunidad humana determinada, que interrelaciona con otros elementos de distinta índole. La Arquitectura religiosa se concibe como una expresión de procesos sociales y culturales.Por coincidir el nacimiento del convento y su Iglesia con el nacimiento de una ciudad, se presentan interrelaciones directas entre ellos. Siguiendo la cronología de la Iglesia y su convento como conjunto inseparable, se pudo establecer cómo estos se convirtieron en fieles testigos y protagonistas de todos los cambios estructurales: sociales, políticos, económicos y religiosos. La influencia que partía desde lo religioso, iba mucho más allá, abarcaba casi todos los campos sociales, representa un pasado donde la institución eclesiástica y en particular la Orden Dominica estaba interrelacionada con los principales elementos constitutivos de la sociedad neogranadina. La empresa de la basílica y su diseño será desde todo punto de vista será el resultado del momento histórico, a partir del cual las transformaciones sociales y políticas dan este paso. Es aquí donde surge la figura de Fray Domingo de Petrés, hermano lego Capuchino, quien trae de Europa una nueva forma de pensar reflejada en al arquitectura neoclásica, con temas novedosos como la simetría, el equilibrio y los órdenes.La presencia de Petrés en la Nueva Granada, surtirá a esta naciente nación de un nuevo lenguaje.
  • Implicaciones del Uso del Color en la Arquitectura Boyacense

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Temas de Arquitectura

    Autores: Acero, Sandra; Limas Monroy, Javier Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-29

    La globalización ha permitido permear con culturas externas muchos municipios colombianos, estableciendo la pérdida paulatina del patrimonio tangible e intangible; el departamento de Boyacá no ha sido ajeno a este fenómeno. En este marco se establece la necesidad de fortalecer lo relativo a la identidad que constituye el patrimonio local, que en muchos de los casos se hace esquivo y mutable.La arquitectura de la región siempre ha sido examinada desde la forma, la función y el significado, sin que el color trascienda la barrera del simple uso decorativo. El Departamento de Boyacá por sus características históricas y por el momento de desarrollo y cambios urbanísticos que vive, exige una seria reflexión orientada hacia la consolidación de una arquitectura con identidad en donde el color sea elemento fundamental desde lo simbólico, lo funcional y lo constructivo.El análisis de la región permitió identificar los usos del color en la arquitectura boyacense y sus implicaciones. Así, el estudio del contexto es el fundamento para concebir una idea clara de las raíces culturales en el uso del color y sus diferentes aplicaciones a través del tiempo, en una sociedad que ha dado un giro significativo en sus lugares de asentamiento debido a las influencias externas.Este estudio tiene presentes las cualidades actuales, sin desconocer un pasado rico en experiencias que dan las pautas para generar procesos más sólidos en la consolidación de una identidad. Se analizan tópicos desde lo histórico, lo simbólico, lo funcional, lo estético, lo identitario y lo cultural, que a través de la arquitectura han producido o potencialmente lleguen a producir impacto en la consolidación de identidad cultural de la región.Se busca concretar el estado del arte que permita deducir valores culturales existentes y fortalecerlos con direccionamiento de la aplicación del color en la arquitectura boyacense, con la identificación de valores cromáticos que faciliten la consolidación de una identidad por medio de un inventario de colores que proporcione su reconocimiento.
  • Primer Semestre - Composición Básica. El comienzo de la búsqueda
    En el inicio del proceso de formación, se hace indispensable el conocimiento y manejo de las formas de la naturaleza, el arte y la arquitectura. Es así como la Composición básica provee al estudiante de herramientas fundamentales para que identifique, asimile y aplique los elementos esenciales de la composición a través del análisis, adquiriendo los principios básicos con coherencia conceptual y de criterio representándolos en 2 y 3 dimensiones.
  • Entrevista con el Arquitecto Jorge Valderrama

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Temas de Arquitectura

    Autores: Arquitectura, Temas de

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-29

    Jorge Enrique Valderrama es Arquitecto graduado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. Hizo parte de los Arquitectos fundadores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, desempeñándose como docente y luego, tras el fallecimiento del Arquitecto Fernando Zubieta, como Decano. Ejerció desde el año 1998 hasta el 2005, tiempo de formación y establecimiento de la Facultad en el contexto local.
  • Editorial

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Temas de Arquitectura

    Autores: Galindo Cuervo, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-29

    El quehacer del arquitecto ya sea tanto desde su ejercicio profesional de diseño y construcción específicamente, como desde la docencia, se evidencia desde la visión de uno de nuestros docentes de la facultad, quien a partir de una entrevista clara y diáfana nos deja ver cómo ha sido el proceso en estos 18 años de enseñanza - aprendizaje, investigación y proyección social.