vol. 1 núm. 1 (2013): revista geon vol 1 no 1 noviembre 2013
Browse
Recent Items
- Importancia de la investigación en las organizaciones. Por Fernando Salgado
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Salgado Cifuentes, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15
El estudio de las organizaciones, su entorno y tendencias, son parte fundamental en la generación de crecimiento y desarrollo económico. Las escuelas del pensamiento administrativo, aportan postulados que son susceptibles de análisis; de igual forma, la dinámica actual de los negocios, los avances tecnológicos, el desarrollo de las telecomunicaciones, la globalización de la economía y la inserción de las empresas en los mercados internacionales, han generado un mayor espectro que coadyuva al fortalecimiento de la investigación organizacional con el fin de identificar elementos de juicio que permitan hacer inferencia respecto al desempeño de las empresas. - Cuestión de Ética – por Ferney Parrado Rojas
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Rojas, Ferney Parrado
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15
Dentro de las organizaciones se acostumbra a elegir como coordinador, jefe, encargado o supervisor de un equipo de trabajo, a aquella persona que, regularmente, es la más cercana a la dirección. La mayoría de las veces, no se cuenta con la experiencia requerida que permitiría enriquecer el ambiente laboral, si no, que llegan a aprender en la práctica, acarreando gastos y desmotivación en los empleados, quienes no consideran justo que ese personaje se encuentre en ese puesto, habiendo personas con las destrezas, habilidades y conocimientos que se necesitan. - Las revistas académicas electrónicas en Latinoamerica de Administración y Negocios – por Angelica Gonzalez y Lorena Novoa
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: González Melo, Angélica; Novoa Cely, Lorena Fassary
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15
Los inicios de las revistas científicas se dieron por la necesidad de comunicación entre científicos, ya que los datos en que se basaban eran bibliotecas, laboratorios y trabajos de campo; se vio la necesidad de acudir a los resultados que sus colegas habían obtenido, de esta forma las revistas científicas surgen principalmente como medio de difusión de información de resultados de investigaciones realizadas por parte de los científicos, ya que era la forma en que la comunidad científica lograba recurrir a estas fuentes escritas, para basarse y apoyarse en esas experiencias y así poder avanzar en sus investigaciones , teniendo en cuenta que estas publicaciones debían ser de calidad, aparecen los pares evaluadores, quienes en su función principal debían establecer unos criterios de evaluación. Como consecuencia de lo anterior los investigadores comenzaron a tener prestigio según la revista donde se publicaran sus artículos. - Competitividad del Departamento del Meta frente al Tlc con Europa – por Fernando Salgado Fredy Meza, Juan Carlos Leal
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Meza, Fredy René; Salgado Cifuentes, Wilson Fernando; Leal Céspedes, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15
La competitividad de los países para poder acceder con mayor facilidad a los mercados globales, requieren como establece Michael Porter, la transformación de las ventajas comparativas en ventajas competitivas, las cuales se agrupan en aspectos como el desarrollo de tecnología, la generación de conocimiento, y el manejo de la información. Sumado a lo anterior, el esfuerzo que debe realizar el Estado como actor de inversión y que puede crear un entorno sustentable para el desarrollo con el apoyo del mismo sector privado y la academia, como lo define la teoría de la competitividad sistémica. La Unión Europea presenta un escenario atractivo para los productos del Departamento, pero debe tener en cuenta aspectos culturales de consumo, idiomáticos, de normas de entrada y distribución logística que permita ser competitivo en este mercado. También es importante tener en cuenta la economía europea atraviesa por una situación difícil catalogada de recesión, lo que establece un escenario de mayor riesgo para el comercio. El departamento del Meta, es un territorio con bastante riqueza, expresada en productos agropecuarios, mineros, fauna e hídricos, pero presenta indicadores bajos de competitividad y que a nivel nacional se encuentra en la posición 13 entre 29. Las debilidades principales están en infraestructura, ciencia y tecnología, talento humano y la fortaleza económica. - Innovación, organización y marketing – por Charles Arosa Carrera
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Arosa, Charles
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15
Leonard Di Vici, en 1490, plasmo en planos una idea que para la época era absurda e inviable, la cual consistía en imaginar a los seres humanos alzando vuelo en artefactos mecánicos, muchos de los críticos de esa época lo juzgaron por querer ir en contra de los designios de Dios “Si Dios hubiese querido que voláramos nos abría dotado de alas como las aves”, transcurrieron más de cuatro siglos para que esa idea evolucionara y gracias a los cambios que sufrieron los paradigmas culturales y tecnológicos en el transcurrir de los años, se genero la oportunidad que permitió a Paul Cornu en 1907 exhibir un prototipo de helicóptero que tan solo se elevaba a la altura de la frente de un ser humano adulto. Las críticas no se hicieron esperar y muchos consideraban un despilfarro de tiempo y recursos esta idea, era más un juguete caro que algo cuya utilidad podría ser considerada en el mercado. Sin embargo la evolución, a lo que conocemos como el helicóptero hoy en día, no tuvo que tardar tanto como desde la idea que Di Vinci ilustro y en 1939 Igor Sikorsky estabilizo el artefacto y pudo lograr que se mantuviera en el aire gracias a un segundo motor que ubicado estratégicamente dio inicio a un revolucionario producto, cuya aplicación empezó a ser usado en la guerra. - Micros y pequeñas Empresas Latinas frente al poderoso desafío de la Administración Estratégica – por David Orellana Daube
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Orellana Daube, David
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15
Las Mipymes en Latinoamérica tienen un rol preponderante pero carecen de un importante apoyo para la formación de los empresarios y sus profesionales, que los lleven a competir con ventajas en el ambiente nacional y global. Un elemento interno que hace la diferencia entre las empresas del sector, es la utilización de la gestión estratégica por sus directivos superiores. La imposibilidad de lograr esto último, radica principalmente en las instituciones de educación superior, que no han generado las instancias necesarias para potenciar la relación universidad – empresa. - El futuro de la Administración - por Juan Carlos Leal Céspedes
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Leal Céspedes, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15
El Futuro de la administración”, (Gary, 2010) escrito por Gary Hamel y Bill Breen, nos planta una serie de preguntas interesantes, sobre la validez – para el entorno actual – de las teorías administrativas escritas hace casi cien años. Hace un recorrido y análisis de las empresas ó talleres del periodo feudal y su transformación en, empresas industriales empujadas por el desarrollo de la industrialización en el siglo XIX, hasta convertirse en imperios industriales donde el entorno de juego es el mismo comercio mundial. Desde el inicio, Hamel, plantea la importancia y el eje central de su propuesta como lo es la “innovación administrativa”, de esta manera hace una aclaración profunda sobre la importancia de la administración como herramienta para la consecución de los objetivos organizacionales, y su contribución en la búsqueda constante de nuevas formas ó mecanismos administrativos que permitan acrecentar cada vez más los niveles productivos de la empresa. - MOOC: ¿Revolución Educativa o determinismo Tecnológico/Social sin cambio? – por Christian A. Estay-Niculcar
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Estay-Niculcar, Christian A.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15
La educación poco ha cambiado en el último siglo. Este hecho se constata en la continua proliferación de literatura que pide, aspira o sueña con nuevas y mejoradas formas de educación. Pero aún seguimos con la vieja idea del aula, donde un profesor enseña y unos estudiantes asimilan y siguen indicaciones. Esto con independencia de la cantidad de tecnología introducida en el proceso educativo. Los cursos MOOC (Massive Open Online Course) han surgido en el último tiempo como una aspiración más a superar los viejos problemas de la educación y así conseguir una educación más integral, universal, democrática y gratuita. Este artículo de formato divulgativo y de investigación, revisa varios cursos MOOC impartidos el año 2013. Del estudio se concluye que la práctica educativa en los cursos MOOC evidencian que existe un fuerte determinismo tecnológico y determinismo social que sigue dejando la educación en los viejos formatos educacionales y aún sin concretar nuevos patrones de educación. - Caracterización del uso de las Tecnologias de Informacion y Comunicación (Tic) en las pequeñas empresas del municipio de Villavicencio (Meta) por Derly Rodriguez Murillo
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Rodríguez Murillo, Derly
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15
La nueva economía ha transformado la fabricación y la industria por la llegada de tecnología de la información y la comunicación TIC, las cuales generan desarrollo en la producción, la productividad, la competitividad y el grado de disponibilidad para promover el crecimiento en sistemas abiertos en las pequeñas empresas de Villavicencio, ya que esto genera constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. De acuerdo a esto se elaboró una investigación con el fin de conocer el uso de las tic’s en Villavicencio, donde se observó que el 100% de las organizaciones encuestadas cuentan por lo menos dos herramientas de información y comunicación para el servicio en relación con los grupos de interés, pero que no les dan el uso adecuado por problemas a la resistencia al cambio. - Factores que componen el clima organizacional en la empresa Inversiones Alis Ltda. de Villavicencio por Leonardo López Niño y Sandra Aldana Olveros
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: López Niño, Ramón Leonardo; Aldana Oliveros, Sandra Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15
La empresa INVERSIONES ALIS Ltda., que se dedica a obras de ingeniería civil, durante 30 años se consolidó como una de las mejores empresas del sector entregando calidad y sostenibilidad. Hoy la gerencia de esta empresa, afirma que su empresa ha perdido posicionamiento en el mercado y su organización presenta síntomas de falta de pertenencia, motivación, cooperación entre los miembros y liderazgo, que terminan por afectar el clima organizacional. Las directivas de esta empresa, se sienten completamente preocupados por la falta de motivación con la que trabajan sus colaboradores, situación que ha llevado a la empresa trabaje en un ambiente tenso porque no hay cooperación entre las partes y con el tiempo se hace preocupante la desmejora en el comportamiento laboral de sus colaboradores. Además se ha visto afectada la relación de los integrantes de la empresa y la falta de motivación para lograr resultados satisfactorios. Los autores, teniendo en cuenta el estudio del clima organizacional es fundamental para identificar, medir y evaluar la actuación del individuo y la organización, adquirieron el compromiso de elaborar un plan de mejoramiento del mismo para la empresa, mediante una investigación de tipo descriptiva, utilizando como instrumento de recolección una encuesta (en dos formatos), la primera dirigida a diagnosticar el clima laboral de la empresa; y la segunda de evaluación del código de ética fruto de esta investigación. - Innovación en Mercadeo de las Empresas Exportadoras Agroindustriales de la Ciudad De Villavicencio. Por Jenny Milena Riveros y Rafael Ospina
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Riveros Castañeda, Jenny Milena; Ospina Infante, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15
La Orientación al Mercado OM9 supone la mezcla de dos aspectos organizacionales: lo funcional y lo estratégico, bajo dos dimensiones que la tipifican; una de carácter cognitivo que presenta una dicotomía entre la filosofía/cultura de negocio de un lado, y el conocimiento/inteligencia, del otro. La dimensión conductual se divide en una perspectiva basada en procesos y basada en la función/acción como misión de la OM10, estos procesos requieren continuos esfuerzos de innovación en las estrategias de marketing en las empresas. La investigación se realizo bajo enfoque cualitativo en expresión de teoría fundada que implica la búsqueda de modelos teóricos que den cuenta de la problemática experimentada por las empresas, tendrá un carácter comprensivo del fenómeno a estudiar y no explicativo de posibles relaciones de causa-efecto. apoyándose en la inducción como método de análisis de las diferentes piezas de información recopiladas y no en la deducción hipotético-factorial. - Compensación salarial de los Asaderos en el Departamento del Meta, Colombia – por Marledys Rico Buitrago – Dagoberto Torres Flórez
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Rico Buitrago, Marledys; Torres-Flórez, Dagoberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15
El trabajo engloba el análisis del sistema de compensación salarial de los Asaderos Asociados a Asoasaderos del Meta, entidad que actualmente asocia 180 de ellos; para poder cumplir con los objetivos se aplicó una investigación descriptiva sobre el total de la población, para los cual se utilizaron instrumentos de recolección de información por medio de los cuales se caracterizo los asaderos y se encontró que el nivel de escolarización de los empleados y de los administradores de estas organizaciones no alcanza el nivel técnico ni universitario en donde la informalidad de aspectos laborales se ve reflejada en el pago diario o jornal, la existencia de contratos verbales, la periodicidad con la que se cancelan sueldos entre otras variables.Las debilidades detectadas radican en la falta de educación del personal y las fortalezas están orientadas hacia el crecimiento poblacional que se da en la región. - Estrategias para la Divulgación – por Dagoberto Torres Flórez
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Torres-Flórez, Dagoberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15
La Revista GEON nace a partir de las necesidades que tiene la academia de contar con espacios de publicación relacionados con las áreas de estudio de la Administración y los Negocios. La iniciativa, responsabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos, tendrá secciones para la publicación de construye elementos relacionados con la Gestión, las Organizaciones y los Negocios. A pesar de ser estos los ejes temáticos centrales, con GEON se abre un espacio editorial para las publicaciones de los profesores, egresados, trabajos de grado de los estudiantes de pregrado y postgrado y para que el sector productivo encuentre un espacio académico pertinente para interactuar con expresiones que ayuden al fortalecimiento de la formación integral de los profesionales de la Región.