núm. 10 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • Entrevista a Carlos Alberto Uribe

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Ospina, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

  • Entrevista a Jairo Tocancipá-Falla

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Veléz, Ana Isabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

  • Entrevista a Esteban Krotz

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Miranda Galvis, Laura Ximena

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

  • Introducción a las entrevistas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Ospina, Claudia Yuliet

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

  • Entrevista a Marcio Goldman

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Rodríguez, Valentina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

  • Entrevista a Helen Hope

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Casas Mosquera, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

  • Entrevista a Robinson López

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Robles, Wilman

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

  • ¿Por qué elegimos la violencia? Un acercamiento a los factores que motivan la violencia directa y estructural

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Ruiz Lenis, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

    Desde que somos niños, los seres humanos aprendemos a partir de la interacción aquellos comportamientos sociales que son percibidos como correctos e incorrectos. Al crecer, cada sujeto comienza a construir un razonamiento moral, no sólo guiado por aquellas conductas que le han sido enseñadas, sino también por sus experiencias vitales individuales, creencias, valores y principios particulares. El razonamiento moral y la empatía, junto con otros factores como el entorno, las condiciones de vida, la situación en la que se encuentre la persona y los beneficios que pueda adquirir o perder, intervienen en la toma de decisiones. El uso de la violencia directa, como robos, asesinatos y agresiones físicas, o la estructural, a través de creencias, ideologías y estrategias elaboradas al interior del sistema a partir del cual se organiza un grupo humano, es una elección que siempre implicará generar un daño a otro y puede iniciar un ciclo de agresiones, en el que cada acción va a llevar a otra con la intención de generar un perjuicio mayor. Así, el propósito de este escrito es aproximarse hacia la comprensión de aquello que puede llevar a las personas a cometer actos violentos, a partir de los planteamientos de diferentes autores sobre las emociones morales, el origen y desarrollo del razonamiento moral, la función de las creencias y los prejuicios en la percepción de cada sujeto sobre sí mismo, sus actos, el mundo y las personas, y la empatía como capacidad para construir vínculos con los demás, que también puede generar la exclusión de otros. Estos factores van a tener un impacto tanto en nuestras elecciones cotidianas, como en aquellas que pueden afectar el bienestar de un grupo, comunidad o sociedad, produciendo estructuras socioeconómicas y políticas violentas.
  • Homenaje a Robinson López

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Robles, Wilman

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

  • La violencia representada: Pensar la violencia colombiana a partir de imágenes fotográficas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Vélez, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

    Este trabajo es un análisis producido a partir de un corpus de imágenes, sobre la serie fotográfica del artista colombiano Juan Manuel Echavarría, denominada por él como “NN”, y sobre dos fotografías emblemáticas de la violencia política colombiana. El trabajo de Juan Manuel Echavarría cuenta con veintitrés fotografías de 60x50 cm, en las que se exponen “partes de cuerpos” de lo que parecen ser muñecos de porcelana. Este análisis pretende problematizar la producción de violencia y la producción de imágenes violentas por medio del uso del arte fotográfico como una narración que parte del fotógrafo, pero que es narrada realmente por quien observa y brinda sentido
  • Entre los hitos del quehacer antropológico y el oficio de los antropólogos: el caso de la Universidad del Cauca

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: López-Guzmán, Jorge Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

    El presente artículo tiene como objetivo describir los hitos más relevantes del quehacer antropológico y el oficio de los antropólogos en Colombia, vinculando la relación entre las reformas curriculares y las diferentes coyunturas sociopolíticas que se presentaron en el país. De igual manera, se realiza un estudio de caso, tomando como referente empírico el departamento de antropología de la Universidad del Cauca, teniendo en cuenta su pertinencia en los estudios arqueológicos y etnohistóricos del suroccidente del país, el acompañamiento a las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes del Cauca y sus aportes a los nuevos retos epistemológicos y metodológicos que suscita la disciplina.
  • Descripción densa de un contexto artístico: otro ejercicio posible para la antropología

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Villegas, Mariana

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

    Este artículo expone los resultados de una aproximación interpretativa a un “contexto artístico”, en el cual se busca explorar y analizar la exposición presente en este contexto y lo que la rodea, para descifrar y reflexionar sobre la misma y lo que hay más allá de esa materialidad; esto, en un intento por llamar la atención sobre esos otros ejercicios posibles para la antropología en la actualidad. En este proceso se realiza un acercamiento al Laboratorio Multidisciplinario de Creación e Innovación de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (CreaLab) y a la exposición allí presente denominada Mujeres – presencias y facetas, con el fin de realizar un análisis del contexto a partir de categorías propuestas por algunos autores en torno al tema de la antropología del arte. Para ello, se consideran atributos físicos del espacio, elementos socioeconómicos y la intencionalidad de la exposición, la cual ilustra, mediante fotografías y fragmentos de texto, la incursión de algunas mujeres antioqueñas en la vida pública y termina creando un ideal generalizador de “la mujer antioqueña” como luchadora, pero desconoce las diversas condiciones socioeconómicas que permitieron esos procesos y la privilegiada posibilidad de transgredir el modelo de sociedad patriarcal del momento.
  • El fútbol en el Estado: establecimiento y globalización de la práctica deportiva

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Garay Sandoval, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

    El fútbol se ha constituido como instrumento principal del fenómeno vigente de globalización deportiva. Su carácter expansivo no solamente alcanza niveles acrecentados de aspiración y congregación en las sociedades donde es practicado, sino que por sus características se presenta como un escenario de distinción para el Estado moderno frente a la comunidad internacional. El desarrollo del conocido fútbol oficial de los países, representado en instituciones nacionales con presencia en organismos internacionales, se ha consolidado con firmeza en la historia reciente desde la primera mitad del siglo XX: la aparición de los campeonatos mundiales se establece como mecanismo de competencia internacional y, por consiguiente, de reconocimiento, posicionamiento y prestigio entre los países. Los argumentos acercarán al lector a este tema, a través de un análisis comparado que parte del modelo político-organizativo de este deporte en particular en el marco de la comunidad internacional emergente en algunos períodos de posguerras europeos y la configuración de un orden mundial globalizado. También se referencian casos históricos que en fútbol sirven a modo de análisis de coyuntura, donde se presentan elementos clave para observar la relación entre los escenarios de fútbol local e internacional y el Estado.
  • El cambio social en la cultura Calima: revisión documental de los grandes clásicos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Casas , Jorge Enrique; Angulo, Mirsa

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

    La región calima es una de las zonas arqueológicas de estudio en las cuales se ha dividido el territorio colombiano. En el presente trabajo se pretende hacer un abordaje a manera de resumen sobre los estudios arqueológicos que se han realizado acerca de la cultura calima por parte de algunos autores clásicos y un grupo de arqueólogos pertenecientes a PROCALIMA, desde los diferentes aspectos de la vida cotidiana de las poblaciones humanas que se asentaron en este territorio durante los distintos periodos que abarcaron la Cultura Calima y su área de influencia. Pretendemos acercarnos a entender cómo operó el cambio social en esta zona del país a partir de una revisión bibliográfica restringida de la literatura académica disponible.
  • Liberación de Uma Kiwe: resistencia y organización indígena por la tierra

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Valencia, Daniel; Arévalo, Juan Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

    la tierra hace parte fundamental de la vida de los pueblos indígenas caucanos; alrededor de ella se construye su cosmovisión del mundo y se organizan como comunidades ancestrales que reivindican su cultura por medio de la lucha. En un contexto de profunda violencia estructural como es el caso del norte del Cauca, la “Liberación de la Madre Tierra” constituye una respuesta legítima para recuperar la armonía del territorio y garantizar los derechos del pueblo nasa, dejando en claro la profunda diferencia existente entre los intereses hegemónicos defendidos por el Estado colombiano y los proyectos populares de existencia alternativa en lo económico, lo político y lo cultural.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Campo, Juliana Maria; Arredondo Uribe, Miguel; Casas Mosquera, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

    Este texto corresponde a la nota editorial del décimo número de la Revista Kogoró.