vol. 15 núm. 1 (2022): grupos minoritarios y estigmatizados: diversidad funcional, religiosa, étnica, afectivo-sexual o de identidad de género en la comunicación

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Representación de minorías e Instagram: análisis del espacio digital de protesta del Procés

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

    Autores: Acevedo Nieto , Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-27

    En los últimos años las redes sociales como Instagram se han erigido en espacios que prolongan la acción deprotestas y manifestaciones trasladándolas a la interfaz de la red social. La protesta se ha movilizado de espacios reales y concretos a lo que autores como Zappavigna han denominado espacios digitales de protesta. El objetivo del trabajo es estudiar cómo se construyen estos espacios digitales de protesta. Se realiza un análisis de contenido cualitativo de las imágenes posteadas por usuarios de redes sociales con una muestra de nueve imágenes de usuarios de Instagram filtradas a partir de hashtags clave que reflejan distintos momentos de las protestas contra la sentencia del Procés. Se aplican diversas técnicas como el análisis formal e iconográfico, y la teoría del framing como marco para el análisis del discurso y la categorización de imágenes. Los resultados informan sobre cómo se relacionan los usuarios y cómo interactúan con la protesta a través de formas de activismo audiovisual. Se concluye que el imaginario colectivo se cimienta en una serie de iconos simbólicos que se definirán para terminar de desvelar el entramado de recursos visuales que ayudan a comprender la forma de relacionarse y construir una memoria digital de la protesta. Este trabajo proporciona un método básico de análisis y una reflexión sobre la integración de las narrativas minoritarias en la cobertura periodística.
  • El mito y lo digital en la ciencia de la comunicación: una revisión de alcance

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

    Autores: Dravet, Florence Marie

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-27

    Las reflexiones sobre el mito, la mitología y el pensamiento mítico en la cultura se ubican en la encrucijada de diversas disciplinas como la antropología, la historia, la filosofía y la literatura. Las ciencias de la comunicación pueden utilizar este conocimiento para pensar en las narrativas mediáticas, las transformaciones de la comunicación digital, el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y nuevos formatos en la producción, circulación y consumo de narrativas. El objetivo de esta investigación es identificar cómo se trata el mito en la producción científica, más reciente en comunicación, y qué relaciones se establecen entre el conocimiento del mito y las características de la comunicación digital. Se realiza una revisión de alcance, basada en Scopus y Web of Science. Se establece un mapa de la distribución geográfica de las publicaciones, se identifican las palabras clave recurrentes y luego se identifica una mirada analítica al contenido de los artículos. Se advierte que el mito a veces se trata como una oposición a la realidad y a veces como una representación simbólica. Finalmente, se analizan en profundidad siete artículos para adoptar un enfoque teóricamente coherente de la noción de mito. Los resultados apuntan a un vacío por llenar sobre el mito y la cultura digital. Los estudios imaginarios se pueden aplicar mejor en enfoques científicos para estudiar el fenómeno de los medios y sus transformaciones en la era digital.
  • Rompiendo esquemas lgtbq+: el caso de Netflix. Análisis de los discursos lgtbq+ de Élite, La maldición de Hill House y Las escalofriantes aventuras de Sabrina

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

    Autores: Florit, Sara Luna

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-27

    El objetivo de este trabajo reside en analizar los discursos lgtbq+ ofrecidos por Netflix en las series de Élite, La maldición de Hill House y Las escalofriantes aventuras de Sabrina. Primero se analizan las facilidades de la plataforma para apostar por contenido original con narrativas y personajes lgtbq+, como es el caso de las tres series protagonistas. En segundo plano, se ponen sobre la mesa todos los personajes lgtbq+ de dichas series. A través de un análisis discursivo y las herramientas del enfoque interseccional, se examina la idiosincrasia de los seis protagonistas a partir de las siguientes cuestiones: la relevancia lgtbq+ de su trama, un análisis interseccional, un estudio del uso del lenguaje alrededor de dicho sujeto y una evaluación de su evolución. En conclusión, puede afirmarse que las tres series son representaciones lgtbq+ positivas y comprometidas con el colectivo; pues se escapan de las miradas hegemónicas que caracterizan el paradigma televisivo actual.
  • Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little Things
    En las últimas dos décadas, las nuevas vías en las cuales se proyectan las series de ficción, tales como Internet ylas plataformas Video-on-demand (vod), han abierto el abanico de las representaciones de género. La inclusión de personajes lgbtq+ tanto protagónicos como secundarios en la narrativa serial parece estar superada. El presente trabajo ofrece un análisis de dos series de televisión recientes con personajes adolescentes homosexuales: A Million Little Things y Esta mierda me supera. Con la finalidad de observar el tratamiento que se da a estos personajes, se realizó un análisis de contenido narrativo desde el punto de vista de la dimensión psicológica, de acuerdo con el modelo metodológico de Carlos Grossocordón. Los resultados demuestran ciertas diferencias de género en las representaciones de adolescentes lesbianas y gays, pero, en definitiva, ofrecen nuevos y positivos retratos de la homosexualidad alejados de estereotipos, que dan más visibilidad al colectivo lgbtq+ y brindan una mayor aceptación por parte de la audiencia.
  • Preferencia por los colores en universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia
    El color es significativo en la percepción de las personas, ya que con base en ella se pueden tomar decisiones referentes a la aceptación de productos, alimentos, ambientes, emociones, entre múltiples factores. El objetivo de la presente investigación es caracterizar la aceptación de los colores por parte de estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia, con el fin de ser referente en múltiples aplicaciones cotidianas. Para ello, se utilizó análisis factorial de correspondencia múltiple, análisis del factor y distribución de frecuencias, la información se recopiló mediante muestreo no aleatorio por medio de una encuesta en la escala de Likert. Como resultado destacado se detectó diferencia significativa (p<0,05) entre los sexos referentes a los colores: amarillo, negro, morado y rosado, el color más preferido fue el negro y el de menor aceptación por parte de los indagados fue el color café. Se concluye que el color rojo es asociado con la sangre, el amarillo con el astro sol, el azul con el cielo, el blanco con la paz, el negro con la elegancia y el verde con la naturaleza.
  • El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal
    La lengua de señas es reconocida como derecho lingü.stico de las personas con discapacidad auditiva de todo el mundo. Entre sus principales características como lengua minoritaria, está la urgencia de su preservación, ya que garantiza el derecho a la información y a la comunicación de la comunidad usuaria. En este sentido, estrategias como las guías y pautas de estilo para la comunicación inclusiva cumplen un papel fundamental en su uso, difusión y accesibilidad. Desde un punto de vista hermenéutico, el presente estudio analiza 22 guías publicadas en español para identificar el lugar que ocupa la lengua de señas como lengua minoritaria en la comunicación inclusiva. Se encontró que la lengua de señas se presenta como una de las formas de expresión de las personas con discapacidad auditiva y como herramienta clave en procesos de participación, lo que permite concluir que estas guías contribuyen en su difusión. El análisis permitió la configuración de un modelo de Accesibilidad Comunicativa Universal que, además de garantizar la preservación de formas alternativas de comunicación de las personas con discapacidad como la lengua de señas, promueve la participación plena de esta población y la autoinclusión.
  • Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio
    Este artículo tiene como objetivo problematizar la accesibilidad dentro de la rutina de la producción periodística en una revista de laboratorio. Para ello, contextualizamos nuestra reflexión en torno al enfoque legal sobre accesibilidad el concepto de inclusión y la audiodescripción además del escenario de carencia de productos mediáticos accesibles. Metodológicamente, comenzamos por observar las formas en que las personas con discapacidad visual acceden a los contenidos periodísticos, para, en un segundo momento, a través de la investigación experimental concebir la elaboración del formato accesible de la revista de laboratorio .txt a través de la audiodescripción de imágenes. El resultado es un entorno generador de conocimiento, que incentiva el desarrollo y la creación de nuevas herramientas didácticas inclusivas, compatibles con la discapacidad. La accesibilidad comunicacional sigue siendo un desafío al que se enfrentan tanto el mercado como la academia, que debe buscar alternativas para desarrollar productos accesibles a personas con discapacidad.
  • ETA catódica: terrorismo en la ficción televisiva

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

    Autores: Acevedo Nieto, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-27

    Cómo representar el pasado y, concretamente, entender la manera en la que la pantalla ejerce una presión en los modos de visualización de la historia, es un tema recurrente en los actuales estudios sobre cultura visual. Eta catódica: terrorismo en la ficción televisiva se suma a los estudios que intentan desentrañar los mecanismos narrativos, éticos y artísticos que, de manera acumulativa, han configurado una determinada memoria estética del terrorismo en España
  • Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power
    Este artículo analiza las representaciones de género y sexualidad en la serie animada She-ra and The Princesses of Power (2018-2020). Para ello se llevó a cabo una investigación descriptiva y exploratoria con aficionados a la serie de todo el mundo. A partir de conceptos como el dispositivo pedagógico de los medios, el género, la sexualidad y la representación, además de los supuestos metodológicos del Análisis de Contenidos (Bardin, 2011), fue posible comprender el papel de la serie como instrumento pedagógico capaz de desencadenar procesos de subjetivación en su audiencia. El análisis alcanzó tres categorías de comentarios: autoconocimiento; autoafirmación; legitimación del otro. Las narrativas audiovisuales pueden legitimar, reiterar y naturalizar comportamientos, prácticas e identidades, en la mayoría de los casos, invisibilizando a las minorías. She-Ra propone representaciones de género y sexualidad que subvierten lógicas heteronormativas y, para los seguidores, esto es lo que hace que la serie sea tan importante, contribuyendo a la comprensión y legitimación de quiénes son, además de enseñar nuevas pedagogías, frente al discurso hegemónico aún difundido por los medios. 
  • Resistencia y desigualdad. Cine documental etnográfico en Colombia

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

    Autores: Calvo de Castro, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-27

    El presente texto analiza la relación entre el mundo indígena, la cinematografía documental y el audiovisual como artefactos de representación en Colombia. Mediante una selección y revisión historiográfica de películas documentales que visibiliza títulos representativos de cada periodo, se analizó la intrincada relación entre la antropología visual, la identidad indígena y sus estrategias comunicativas, la evolución de los procesos de representación y la intensa vinculación de todos estos factores con el cine documental de corte etnográfico. Todo en un contexto histórico y social complejo, afectado por numerosos factores. Esta evolución contribuye a explicar las características actuales del cine documental de corte etnográfico en Colombia, conectado con el documental de autor en un momento en el que el discurso reflexivo se ha instalado en el formato documental. Hay que resaltar el papel que ha desempeñado el cine documental como formato por excelencia para la representación de las poblaciones indígenas. La evolución general de la cinematografía documental colombiana y latinoamericana, así como las transformaciones que han sufrido los enfoques teóricos en la antropología visual frente al objeto de estudio, han influido en la configuración de un tipo de cine que hoy enfrenta grandes retos en cuanto a las formas de representación.
  • La importancia de lo representado. Editorial del número 15(1)
    Editorial del número 15(1). Enero-Junio, 2022
  • La influencia de Instagram en la creación y reproducción del ideal de belleza femenino
    Las redes sociales hacen gala de una gran presencia en la sociedad contemporánea, afectando incluso cómo percibimos los cánones de belleza. Este trabajo estudia la posible influencia del fenómeno de los influencer en la reproducción del ideal de belleza femenino, analizando los contenidos publicados en Instagram por algunas de estas figuras públicas e indagando en el tipo de uso que hacen las personas anónimas de esta red social. Para ello, se ha recurrido a una metodología mixta compuesta por un análisis de contenido cualitativo de las publicaciones y una encuesta en línea (n= 509). La presente investigación ha permitido comprobar, entre otros aspectos, cuál es el patrón de belleza que impera en Instagram y las posibles evoluciones sobre el canon de belleza “tradicional”, dictaminando si existen implicaciones de género en dichos estereotipos. El trabajo advierte sobre el impacto de los influencers en la creación o mantenimiento de estereotipos que afectan a la autoimagen.
  • La identidad mediática de Francisco de Asís de Borbón

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

    Autores: Colás Loricera, Félix

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-27

    Los medios de comunicación representan imágenes, entre ellas, las del colectivo lgtbq que pueden perdurar en el imaginario social y forjar los procesos de creación de identidades personales. La participación de Francisco de Asís de Borbón en la publicación periodística Los Borbones en pelota siguió las líneas de representación de las masculinidades disidentes del siglo xix. El rey es visible en 36 de las 102 imágenes que conforman la colección. El propósito de este artículo es trazar líneas de conexión entre las representaciones presentes en las viñetas, la disidencia de género de Francisco y las publicaciones divulgativas y académicas actuales sobre su vida. Para esto, se ha trabajado con las 36 imágenes en un análisis que aúna fuentes primarias y secundarias relativas a la biografía de Francisco de Asís, en un marco metodológico teórico queer y el análisis de contenidos. Como conclusión, se infiere que las viñetas fomentaron estereotipos que marcaron la biografía de Francisco, incluso en publicaciones recientes. A pesar de los cambiantes contextos y voluntades, se mantienen ideas contradictorias y cierto desconocimiento general como marcadores de la identidad mediática del rey consorte, lo que hace necesario y enriquecedor traer estos perfiles al centro del análisis.