vol. 2 núm. 4 (2012)
Browse
Recent Items
- Detección vehicular mediante teénicas de visión de máquina
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA
Autores: Jiménez Moreno, Robinson; Espinosa V., Fabio; Aviles, Oscar; Amaya Hurtado, Dario; Gordillo C, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-14
El presente artículo esboza los resultados del diseño de un detector de objetos mediante clasificadores Haar, los cuales operan en función a descriptores rectangulares relacionados con la intensidad de una región en una imagen. Este clasificador se entrena para la detección de automóviles, con el objetivo de establecer la cantidad de flujo vehicular en una vía, soportados en la información proveniente de cámaras de videovigilancia. Se realiza el entrenamiento del clasificador obteniendo un porcentaje de aciertos en la detección del 92.9%, y se comparan los resultados frente a técnicas de visión de máquina como lo es el flujo óptico, presentando un desempeño superior en más del 30%. Los tiempos de procesamiento obtenidos son en promedio de 40 milisegundos. - Desarrollo de una caracterización energética para una industria lactea
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA
Autores: Bermejo Altamar, Fabio Andrés; Orozco Lozano, Wilman Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-14
El presente artículo de investigación describe el desarrollo de una caracterización energética para una industria láctea, analizando los principales sistemas y equipos consumidores de energía y sus componentes, determinando las eficiencias técnicas y operacionales que impactan en el consumo energético, buscando con ello, el uso eficiente de energía y la reducción de costos en las instalaciones de la industria Coolechera. Una vez desarrollada la caracterización, se encontró que los equipos de procesos derivados de la leche (leche, yogurt, mantequilla, gelatina y queso), refrigeración y aire acondicionado son los mayores puntos de consumo de energía con un 89.1% del total. Esto indica que son algunos de los equipos más importantes para abastecer energéticamente; a su vez, se encontraron una serie ineficiencias en las medidas operacionales de refrigeración, aire acondicionado, leche líquida, iluminación, bombeo de líquidos, aire comprimido y consumidores de gas natural (Calderas). - Comites
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA
Autores: Inge@UAN, Comites
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-14
Comité Editorial Comité Científico Evaluadores - Cochlear implants: an introduction
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA
Autores: González, Andrés Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-14
El desarrollo de la ingeniería biomédica en las últimas décadas ha permitido una revolución en el desarrollo de prótesis para las personas con discapacidades. El campo de las prótesis para órganos sensoriales, sin embargo, ha probado ser un reto para los científicos, que se encuentran con el problema de descubrir cómo el cuerpo percibe las señales que llegan desde el mundo exterior y las transforma para ser asimiladas por nuestro cerebro. Dentro de este campo se encuentran los implantes cocleares que, aunque aún distan de tener un funcionamiento perfecto, han evolucionado de manera sorprendente gracias a los esfuerzos de los investigadores, y hoy brindan a millones de personas en el mundo la posibilidad de escuchar y comunicarse. Este artículo pretende hacer una breve revisión de los conceptos fundamentales involucrados en la labor del sistema auditivo, y la forma en que los implantes cocleares funcionan. - Modelos Asociativos: Una necesidad del sector madera y muebles de la ciudad de Barranquilla para mejorar su productividad y competitividad
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA
Autores: Junco Colina, Danilo Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-14
El siguiente artículo está basado en los resultados obtenidos en el proyecto de investigación: “Diseño de un modelo de vinculación cooperativa SENA - Sector industrial – Gobierno - Universidad”. Fundamentalmente se trata de buscar la pertinencia entre las necesidades que tiene el sector de madera y muebles en la ciudad de Barranquilla, sus alianzas con las universidades y el estado, para obtener una mejor y mayor productividad, para ser más competitivo en los mercados regionales, nacionales e internacionales. Para ello, se tienen que utilizar las herramientas idóneas para llegar a esa meta; específicamente, los modelos asociativos, que pudieran apoyar programas de mejora en relación con el objetivo final que es el aumento en la productividad y competitividad de las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) que pertenecen a ese sector y que tienen su domicilio en la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana. Su desarrollo consta de una introducción al tema en la que se expresa donde se realizó el estudio, que modelos se aplicaron y cuántas Mipymes participaron en la muestra. Posteriormente se hace un análisis de los resultados obtenidos de la realización de una encuesta aplicada al SENA como centro de formación que puede ayudar y apoyar estos programas debido a los recursos que posee y a la aplicación de otra encuesta a 17 Mipymes del sector, en donde se determinan los siguientes seis niveles: gestión del negocio, talento humano, capacitación, infraestructura, mejoramiento continuo y centros de enlaces. Por último, se concluye que los resultados del trabajo de campo sugieren la implementación de modelos asociativos aplicados en las Mipymes del sector de madera y muebles del área metropolitana de Barranquilla, como herramienta necesaria para mejorar e incrementar su productividad y competitividad en relación con otras empresas de la región. - A machine vision system using circular autoregressive models for rapid recognition of salmonella typhimurium
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA
Autores: Trujillo, O.; Griffis, C. L.; Li, Y.; Slavik, M. F.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-14
The objective of this research was to develop a machine vision system using image processing and statistical modeling techniques to identify and enumerate bacteria on slides containing Salmonella typhimurium. Pictures of bacterial cells were acquired with a CCD camera attached to a motorized fluorescence microscope. A shape boundary modeling technique, based on the use of circular autoregressive model parameters, was used. A feature weighting classifier was trained with ten images belonging to each shape class (rod shape and circle shape). In order to enhance the discrimination of circular shapes, a size range was added to the recognition algorithm. Experimental results showed that the model parameters could be used as descriptors of shape boundaries detected in digitized binary images of bacterial cells. The introduction of the rotated coordinate method and the circular size restriction, reduced the differences between automated and manual recognition/enumeration from 7% to less than 1%. The computer analyzed each image in approximately 5 s (a total of 2 h including sample preparation), while the bacteriologist spent an average of 1 min for each image. - Construcción y evaluación de una tobera a escala menor basada en material compuesto para cohetes de órbita baja
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA
Autores: Quiñonez, Diego; Lizcano, Yamit; Vasquez, Cristian; Maldonado, Jorge; Portocarrero, Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-14
Se desarrolló un método de fabricación de prototipos de tobera a escala menor para cohetes de órbita baja, basado en materiales compuestos de bajo costo, utilizando como metodología un diseño del material de tobera conformada por una zona térmica y una zona estructural. Para la zona térmica se uso un material compuesto particulado a base de una matriz polimérica reforzada con polvo cerámico, Carburo de Silicio y cerámico tipo 2, el cual fue preparado por medio de un proceso de moldeo, vaciado, y compactación, después de fabricada la zona térmica se efectuó un proceso de laminación de un material compuesto fibrorreforzado con mallas de mallas de fibra de vidrio y fibras de carbono. En las toberas se evaluó el desempeño de los materiales empleados a través de la simulación de las condiciones reales de operación donde se involucraron pruebas térmicas y estructurales, tales como: pruebas de tracción, simulación de cargas de presión mediante software especializado y ensayo de impacto por llama de oxicorte para determinar pérdida de peso, de espesor y diferencial de temperatura. En los resultados se destaca el efectivo comportamiento del sistema para 60 segundos de vuelo utilizando un material compuesto particulado con 70% de cerámico tipo 2 y 30% de material polimérico para la zona térmica y una configuración de la zona estructural fibra de vidrio matt de 225 g/m2 - fibra de vidrio Voland 320 g/m2 orientada 0º - fibra de vidrio matt 225 g/m2 - fibra de carbono orientada 0º. - Diseño de un sistema de recuperación de gases residuales en una empresa cervecera a partir de un turbocompresor de motores diesel.
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA
Autores: Bermejo Altamar, Fabio Andrés; Yance Orcasita, Armando; Orozco Lozano, Wilman Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-14
La mayor parte de la industria alimenticia tiene procesos de cocción, en donde los gases residuales generados están compuestos principalmente por vapor. Este fluido es enviado al medio ambiente a baja presión, por lo tanto, no es aprovechada su alta disponibilidad energética en la que sobresale su calor latente de condensación. El presente artículo tiene como objetivo el diseño de un sistema de recuperación de gases residuales, utilizando el turboalimentador empleado en los motores Diesel para comprimir el vapor resultante del proceso y así recuperar el calor desperdiciado. En este trabajo se determinan los parámetros de operación del turbocompresor con este nuevo fluido y se determinan los costos de operación asociados a la posible implementación en una industria cervecera. Teniendo en cuenta esta información, se analiza la viabilidad técnica-económica de utilizar este dispositivo en la industria alimenticia del país. - Segmentación de labio mediante tecnicas de vision de maquina y analisis de histograma
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA
Autores: Jiménez Moreno, Robinson; Prieto Ortiz, Flavio Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-14
El presente artículo esboza el desarrollo de un algoritmo de visión de máquina, el cual emplea la conversión del espacio de color RGB de la imagen del rostro de una persona, al espacio de color YCbCr. Mediante análisis del histograma de la componente Cr, se logra calcular un umbral adecuado para la umbralización y segmentación de la región del labio. Los resultados obtenidos presentan una eficiencia del 91% bajo condiciones controladas de iluminación.