vol. 11 núm. 1 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • ALTERNATIVAS PARA SUPLIR LA CARENCIA DE FÓSFORO EN FRESA Y DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
    El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar seis bioproductos locales como alternativas orgánicas para suplir la carencia de fósforo en fresa, en Pamplona – Norte de Santander. Se desarrolló un ensayo de campo con ocho tratamientos, seis biopreparados elaborados por ASPAGRO, un fertilizante químico convencional (Folyfos) y un testigo. Caldo Rizósfera y M6 mostraron mayor disminución en la incidencia y severidad de la deficiencia de fósforo, comparados con el testigo y los demás tratamientos. Los tratamientos Caldo Rizósfera y M6 se destacaron con relación a la mayor concentración de fosforo foliar, con una correlación negativa y significativa con la incidencia y la severidad de los síntomas de la deficiencia de fósforo
  • ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DEL RECURSO HIDRICO EN LA QUEBRADA ESCORIAL, PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
    La contaminación del recurso hídrico proviene de fuentes naturales y antropogénicas que alteran sus propiedades físicas y químicas, por tal razón se debe conocer la fuente de dicha alteración.Con la finalidad de determinar las características del recurso hídrico de la quebrada Escorial que atraviesa el casco urbano del municipio de Pamplona, se llevó a cabo la caracterización de los parámetros físico químicos. Debido al costo que representa los análisis físicos químicos se decidió realizar la caracterización por medio de muestreos cada 4 horas, durante 3 días. Se seleccionaron dos puntos de muestreo localizados en la desembocadura y parte alta de la microcuenca, obteniendo 6 muestras. Durante cada muestreo se midieron parámetros In Situ y Ex Situ. Como resultado de la caracterización se obtuvo que la quebrada posee cierto grado de contaminación identificado por la presencia de materia orgánica, determinada por medio de los parámetros DQO y DBO5. Esta contaminación proviene de aguas residuales domésticas y agrícolas, otras de las causas es el arrastre de materia orgánica propia del suelo debido a que se presentan procesos de erosión generándose transporte hacia la parte baja. Este proceso aumenta como consecuencia de la escorrentía producida por las precipitaciones.Identificado el grado de contaminación se procedió a realizar un censo en la zona rural de las quebradas determinándose la ubicación de las viviendas y el número de habitantes. Debido a que los aportes de aguas residuales domesticas realizadas por las familias de la microcuenca se encuentran dispersas se recomienda implementar un sistema de tratamiento en el sitio de origen de acuerdo a lo recomendado en el titulo J del RAS.Los Sistemas sépticos constan de un tanque séptico y un filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA), el caudal de diseño de cada sistema se calculó conociendo la población, dotación bruta y el coeficiente de retorno. Con la finalidad de disminuir la cantidad de sistemas se agruparon las viviendas más cercanas en un solo tratamiento.
  • ANALISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA VEGETAL DE LA MICROCUENCA EL VOLCÁN A PARTIR DE LA COMPRA DE ÁREAS ESTRATÉGICAS
    El objetivo de la presente investigación fue determinar los cambios de la cobertura vegetal entre los años 1992 a 2017 de la microcuenca El Volcán, Pamplona, Norte de Santander, para determinar los cambios de las coberturas antes y después de la compra de áreas estratégicas. Para esto, se seleccionaron y procesaron imágenes satelitales de 1992, 1997, 2014 y 2017 correspondientes a los años definidos; luego, se aplicó la metodología Corine Land Cover a escala 1:100000 adaptada para Colombia. El procesamiento de la información se realizó mediante el software ArcGIS con una escala 1:25000. Los resultados revelaron una recuperación positiva de las áreas de protección, mientras que la microcuenca presenta una variación entorno a la cobertura vegetal, con influencia de los sistemas productivos en áreas boscosas, áreas con procesos de recuperación y disminución de otras coberturas.
  • POTENCIALIDADES ALELOPÁTICAS DEL RESIDUAL PAJA DE LA CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM SPP., HYBRID) PARA EL MANEJO DE ARVENSES
    Para contribuir al conocimiento científico sobre los aleloquímicos presentes en un híbrido de caña de azúcar (Saccharum spp., hybrid), se realizó un trabajo que tuvo como objetivo determinar los metabolitos secundarios que pudieran tener potencialidades alelopáticas contra las arvenses. Se realizó una extracción sucesiva con solventes de polaridad ascendente (éter etílico, etanol y agua), posteriormente, se procedió a la identificación del tipo cualitativo, haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación. Para ello se se partió de 5 g de material vegetal en polvo y se realizó la extracción con 50 mL de las soluciones, por maceración con agitación constante en una zaranda marca Thys 2 por 24 horas. Luego se filtró para la obtención de los extractos correspondientes. Se les aplicó la técnica de tamizaje fitoquímico establecida por el MINSAP. Se encontró la presencia de resinas, glicósidos cardiotónicos, fenoles y/o taninos, flavenoides, triterpenos, cumarinas y quinonas en el extracto etanólico; ácidos grasos en el extracto etéreo; saponinas, aminoácidos libres, azúcares reductores, flavenoides, fenoles y/o taninos en extracto acuoso. Se considera que los fenoles y taninos presentes pudieran tener efecto alelopático contra las arvenses por lo que la paja de la caña de azúcar resulta un buen candidato para el manejo de malezas por su potencial como herbicida.
  • PREFERENCIA POR MORFOESPECIES DE BABOSAS EN DIFERENTES CULTIVOS Y AMBIENTES DEL MUNICIPIO PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER
    El trabajo tuvo como objetivo evaluar la preferencia y el perjuicio causado por morfoespecies de babosas en diferentes cultivos en el municipio Pamplona, Norte de Santander. La investigación se desarrolló en cinco veredas de Pamplona Norte de Santander de septiembre a diciembre de 2018. Se evaluaron nueve cultivos, arveja, cebolla de bulbo, fresa, frijol, papa criolla, papa negra, tomate de árbol y zanahoria, dando un total de cincuenta campos. Se realizó la identificación de las morfoespecies por las características morfológicas mediante estereoscopio basado en una clave taxonómica. Se identificaron cinco morfoespecies de babosas afectando los cultivos pertenecientes a las familias Agriolimacidae, Arionidae y Milacidae. Arion sp.1, Deroceras sp.1 y Deoceras sp.2 estaban presentes en las cinco veredas; Deroceras sp.3 no se encontró en la vereda Chíchira mientras que Milax sp.1 solo se consiguió en las veredas El Rosal, El Totumo y Monteadentro, prefiriendo todas las morfoespecies al cultivo de fresa y tomate de árbol. La incidencia de daño por los moluscos se evidencia en los nueve cultivos muestreados, sin embargo, la mayor preferencia se observa en papa negra, papa criolla, zanahoria y alverja con los valores más altos de incidencia y severidad, resaltándose el alto nivel de daño ocasionado en los frutos del cultivo de fresa.
  • DESARROLLO DE UN DISPOSITIVO AUTÓNOMO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL HUMEDAL CÓRDOBA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
    El humedal Córdoba (Bogotá, Colombia) es un sistema hídrico altamente afectado por la descarga de aguas residuales y actividades desarrolladas por la matriz urbana presente en sus inmediaciones. En este estudio se presenta el diseño, construcción y operación de un dispositivo portátil para la remoción simultánea de sólidos y nitrógeno amoniacal de aguas del humedal Córdoba, y que posibilita el incremento del oxígeno disuelto mediante aireación por gravedad. Para ello, hace uso de energía fotovoltaica y se incorpora un sistema de control de colmatación de filtros y obstrucción de manguera, con la finalidad de que presente un funcionamiento autónomo. Se consideraron variables tales como: pérdida de energía, diámetro y densidad de materiales filtrantes, tiempo de contacto, consumo eléctrico y peso, entre otros. Todos los diseños y ensayos de eficiencia fueron realizados conforme normas estandarizadas. Las dimensiones del dispositivo se estimaron en función del tiempo de retención hidráulica. Los resultados obtenidos permitieron medir la eficiencia del sistema, obteniendo remociones medias de 74,4% y 89,5% para amonio y sólidos totales, respectivamente, y un incremento de la concentración de oxígeno disuelto hasta de 45%, tratando un caudal de 14 L/min con una capacidad de trabajo autónomo de 3.5 h. Se concluye que el dispositivo diseñado constituye una alternativa promisoria para mejorar la calidad de las aguas del humedal Córdoba a nivel in situ, el cual puede ser potencialmente empleado para el tratamiento de aguas en otros sistemas hídricos de características similares.
  • Evaluación de alternativas biológicas para el control de ASCOCHYTA SPP. en el cultivo de arveja, Pamplona, Norte de Santander
    El tizón por el complejo Ascochyta es una seria enfermedad de la alverja en Pamplona, Norte de Santander la cual requiere del uso frecuente de fungicidas químicos a pesar de que han sido informada la posibilidad del uso de la lucha biológica. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de alternativas biológicas para el control de Ascochyta spp. en el cultivo de arveja (Pisum sativum) bajo las condiciones de Pamplona. Se condujo una investigación experimental, donde se evaluaron seis tratamientos: tres con biopreparados producidos por la Asociación de Productores Agropecuarios (ASPAGRO), solos o combinados, un antagonista comercial (Trichoderma harzianum), un tratamiento químico con benomil, y un testigo. Se determinó la incidencia de la enfermedad, el Área bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE). Además, se compararon en los tratamientos el número de vainas por plantas, el numero de granos por vaina, el peso de 10 granos y el rendimiento. El biopreparado Caldo Rizósfera de ASPAGRO y el biopreparado comercial a base de Trichoderma logran reducir la incidencia y el ABCPE del complejo Ascochyta spp. en arveja de forma similar al fungicida químico benomil, obteniéndose los niveles de rendimiento del cultivo similares a los del tratamiento químico.