vol. 14 núm. 1 (2023)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • BARRERAS QUE SE ASOCIAN AL SEDENTARISMO EN LA POBLACIÓN LABORAL
    El sedentarismo y la inactividad física es la afectación mayor a nivel mundial lo cual se asocia un mayor rango de enfermedades crónicas y muertes prematuras, así mismo, el interés en la conducta sedentaria está justificada por la relación entre la conducta donde se encuentra el incremento de la prevalencia de obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular, es decir que a través de la historia es bien conocido que ser inactivo no es saludable, pero hoy en día un tercio de la población del mundo es inactivo, lo que representa un grave problema de salud pública ; del mismo modo, en los últimos 50 años la activada física ocupacional se ha reducido y el sedentarismo ha emergido como un factor de riesgo adicional a la inactividad física, las medidas públicas no han logrado detener la epidemia de obesidad en las últimas 3 décadas, existiendo la clara necesidad de cambiar el paradigma con el fin de prevenir de forma eficaz el aumento de la epidemia de obesidad , así mismo la inactividad física como el comportamiento sedentario tiene sus propios riesgos para la salud y deben abordarse por separado para explorar sus diferentes mecanismos nocivos donde el término «inactividad física»  Tomando en consideración lo mencionado anteriormente, se llevará a cabo la redacción de un artículo de revisión con el propósito de ampliar nuestra comprensión respecto a este comportamiento en los seres humanos.
  • ENCUESTA SOBRE HÁBITOS DE EJERCITACIÓN FÍSICA EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Parra Ortega, Roberto Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31

    Existen muchos cuestionarios validados en el mundo para medir la aptitud física de las personas tales como el IPAQ, GPAQ, FITNESSGRAM, PACE o el YPAS; sin embargo, se hace necesario la construcción de cuestionarios que caractericen la actividad física de las poblaciones no solo en términos de dosificación del ejercicio, sino también de aspectos como las capacidades físicas a trabajar, el lugar de ejercitación, la aparición de lesiones, la dirección y progresión del ejercicio, así como la prevalencia en el tiempo de este. En el presente estudio se aplica el instrumento de caracterización del ejercicio físico ICEF en la población de Bucaramanga. Con los datos de 1923 personas de todos los grupos etarios, de ambos sexos, todos los estratos de vivienda, niveles de estudio y ocupación, así como de estado civil; se muestran las siguientes tendencias en la ciudad de Bucaramanga: La población que no se ejercita afirma en un 41% que es por motivos laborales, en un 27% por desmotivación y en un 20% por ocupaciones del hogar. El 73% de los encuestados manifiesta que se ejercita físicamente; sin embargo, casi la mitad de estas personas tiene una frecuencia de ejercitación física inferior a tres días a la semana. La población encuestada no tiene conocimiento acerca del volumen, intensidad y descanso promedio de ejercitación física por sesión en la semana, ya que más del 65% refiere ejercitarse con rangos de tiempo y grados de esfuerzo inadecuados. Solo el 30% de las personas que se ejercitan son manejadas por una fuente de conocimiento confiable. La población encuestada no tiene una alta prevalencia del ejercicio físico en el tiempo; pues, si bien la mitad de las personas manifiesta venir ejercitándose toda su vida, un 60% manifiesta desertar permanentemente de dichos programas, lo cual se traduce en una contradicción.
  • FACTORES DE RIESGO PREDICTORES DE LA ASIMETRÍA DE MMII EN JUGADORES DE ULTIMATE FRISBEE
    Antecedentes: Los diferentes estudios centran la investigación en las asimetrías neuromusculares determinando factores extrínsecos e intrínsecos, frente a los estudios anteriores y la evidencia documental de las asimetrías neuromusculares en los miembros inferiores (MMII) en deportes colectivos, no se han encontrado estudios que muestren evidencias sobre asimetrías neuromusculares en jugadores de Ultimate Frisbee. Objetivo: Determinar los factores de riesgo predictores de la asimetría de MMII en jugadores de Ultimate Frisbee. Métodos: Estudio descriptivo correlacional, con una fase multivariada; realizado a 133 deportistas de 15 a 20 años pertenecientes a los clubes y ligas de Ultimate Frisbee; Las técnicas fueron la observación a partir de la valoración de la asimetría por medio de la prueba hop test y de las capacidades físicas establecidas, formatos de: consentimiento y asentimiento informado, encuesta de registro para datos sociodemográficos, la práctica deportiva y evaluación funcional. Resultados: Se evidenció que los factores extrínsecos como (terreno, calzado, trabajo preventivo) son fundamentales para el desarrollo simétrico del deportista, por lo tanto, existe asociación significativa entre la simetría de MMII y las variables recuperación post entrenamiento (p=0,009) y ejecución de programas preventivos (p=0,02), lo cual, refleja la importancia de realizar programas de recuperación post entrenamiento o post competencia con el fin de disminuir el riesgo de sufrir lesiones. Conclusión: El instrumento utilizado (hop test) permitió establecer un protocolo de seguimiento y control en los procesos deportivos para determinar factores de riesgo en Ultimate Frisbee.
  • VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN EL ADULTO MAYOR NO INSTITUCIONALIZADO
    Antecedentes: La valoración de la capacidad funcional del adulto mayor es primordial para la evaluación integral en geriatría, pues es esencial para orientar el trabajo del personal de la salud relacionado con la atención de las personas mayores. Objetivo general: Valorar la capacidad funcional en adultos mayores no institucionalizados Método: Estudio descriptivo. Participaron un total de 84 adultos mayores no institucionalizados de la ciudad de Pamplona, con edad promedio de 74,93 años. Se evaluó la capacidad funcional por medio del test de velocidad de la marcha de 4 metros. Resultados: Hubo predominio de mujeres 60,7%, la mayoría son solteros con 46,4%, de acuerdo al estrato socioeconómico un mayor número de sujetos son de estrato uno 94,0%, el promedio de velocidad de la marcha fue de 0,95 m/s resultado similar a otros estudios realizados en Colombia. Se encontró en el test de la marcha de 4 metros que el 28,6% se clasificó con fragilidad. Prevalece la condición de fragilidad en el sexo femenino 15,48%, en los solteros con 14,29% y estrato socioeconómico bajo 14,29%. Conclusiones: Este estudio aporta una descripción del estado funcional del adulto mayor, lo que crea una oportunidad para implementar acciones por parte del profesional en salud que mejoren su independencia.
  • HOMOFOBIA, PREJUICIOS Y VÍNCULOS CON EL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN: REVISIÓN DOCUMENTAL
    El propósito de esta revisión fue identificar y sintetizar la literatura más importante sobre la relación que tiene la homofobia con el deporte, la educación, la discriminación y/o exclusión y la salud mental y/o corporal. Para ello, se usó la metodología PRISMA permitiendo de esta manera, la identificación, selección, evaluación y síntesis de los documentos encontrados en las bases de datos para el idioma inglés: Science Direct, Taylor & Francis Online, Web of Science y PubMed y en español se indago en Scielo y Dialnet. Para la realización de la búsqueda de documentos se emplearon los términos Tesauro de la Unesco para español y MesH para el inglés correspondientemente. De esta forma, la revisión final se elaboró con base en 73 documentos quienes cumplieron con los criterios de inclusión por temporalidad, eliminación por duplicidad y estrecha relación con la temática objeto de estudio. A partir de esto, se reafirma como la homofobia y el deporte guardan estrecha relación en la mayoría de los estudios analizados, y de esta identificación se derivan abordajes conceptuales a través de las categorías de estudio relacionadas con la educación. Esta revisión documental deja abierta la invitación a realizar muchas más investigaciones relacionadas con esta problemática de una manera más cercana a la comunidad LGBTIQ+, dado que, es necesario enfatizar procesos de sensibilización de toda la macroestructura deportiva, sobre temas relacionados con la orientación sexual, buscando con ello, sembrar actitudes inclusivas desde el deporte, la educación deportiva y la relación social que en él se establece.
  • CAPACIDAD COORDINATIVA (RITMO) A TRAVÉS DE LA DANZA FOLCLÓRICA COLOMBIANA EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Caro, William; Fonseca, Alex; Soto, Julian; Martínez, Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31

    Introducción: La danza folclórica colombiana aporta al desarrollo de patrones de movimiento armónicos y potencializa el ritmo en quienes lo practiquen, pero la real problemática de la práctica sin conocimientos de la base de la danza, lo que llevan a dificultar el desarrollo idóneo de las capacidades coordinativas, específicamente del ritmo y si se trabaja en una población con Síndrome de Down aumenta la problemática, porque puede generar una disminución en la calidad de vida de esta población. Objetivo: Con el presente estudio se pretendió determinar el efecto de un programa de danza folclórica colombiana en la capacidad coordinativa específicamente el ritmo de las personas con síndrome de Down de la fundación Campeones de Amor de la ciudad de Tunja durante el año 2022. Metodología: Se aplica un enfoque cuantitativo mediante un Diseño Cuasi experimental, adicional un programa de 16 sesiones de danza folclórica colombiana sobre la capacidad coordinativa del ritmo a 12 personas con síndrome de Down de la Fundación Campeones de amor de la ciudad de Tunja, evaluados a través del test de Mira Stamback. Resultados: Como se muestra en la tabla en el test previo y post que se aplicó y luego de la aplicación del programa de danza folclórica colombiana de 16 sesiones, la población tuvo una mejora de 44% en la capacidad coordinativa del ritmo. Conclusión: lo anterior demuestra que el programa tuvo un efecto positivo en las 12 personas con síndrome de Down de la fundación campeones de amor de la ciudad de Tunja.
  • LA GAMIFICACIÓN EN LOS PROCESOS DE MADURACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO SEGUNDO DEL COLEGIO ESTRELLA DEL SUR IED
    La presente investigación tiene por objetivo general, potenciar los procesos de maduración de la motricidad gruesa en niños y niñas del grado segundo del Colegio Estrella del Sur IED, esto utilizando la gamificación como una estrategia didáctica. En el estudio participaron estudiantes del curso 201, 6 niños y 4 niñas, sus edades oscilan entre los 7 u 8 años de edad. La investigación utiliza una metodología mixta, los instrumentos utilizados en este estudio, fueron la ficha de observación, se plantea una estructura que permite observar y analizar las reacciones de los estudiantes participantes frente a las dinámicas establecidas durante la implementación de la secuencia didáctica. Otro de los instrumentos utilizados fue el test de habilidades motrices para primaria, aplicado al momento de iniciar y al terminar con la implementación de la secuencia didáctica para analizar el desarrollo motor de los niños y niñas en un ambiente de clase apropiado. Por último, se utilizó también una matriz de evaluación llamada LORI, la cual contiene claridad en nueve ítems que se acogen en la presente investigación debido a que facilitará la evaluación de la estrategia didáctica. Los hallazgos de esta investigación fueron; los participantes demuestran habilidades para el uso de las tecnologías y a la exploración de gestos necesarios para el uso de videojuegos. Adicionalmente, fue posible percibir el nivel de interés presentado por el grupo, la capacidad de escucha mejoró, la gamificación en el aula generó la adaptación del aprendizaje.
  • INDICADORES PREDICTIVOS DE RIESGO METABÓLICO DE ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
    Contreras, F., Ramírez, Y. y Padilla, J. (2023). indicadores predictivos de riesgo metabólico en estudiantes de la licenciatura en educación física recreación y deportes de la universidad del atlántico. El objetivo de este estudio fue determinar los indicadores predictivos de factores de riesgo metabólico en estudiantes universitarios. Para el desarrollo de la investigación intervinieron 40 sujetos en edades entre 18 y 23 años de género masculino y femenino estudiantes de cuarto semestre matriculados en la asignatura de Biomecánica Deportiva de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Se recolectaron los datos a partir de la evaluación antropométrica (peso, talla, diámetros, perímetros y pliegues cutáneos) como lo establece el protocolo ISAK. Se observó que la edad de la muestra evaluada tiene una media para hombres de 22,67 ± 4,02 años, para mujeres de 21,30 ± 3,05 años, con relación a la talla los hombres presentan una media de 167,37 ± 36,63 centímetros, las mujeres una media de 167,66 ± 6,86; el peso corporal en los hombres una media de 71,99 ± 11,16 kg, en las mujeres una media de 65,75 ± 8,0 kg; en lo que respecta al Índice de Masa Corporal – IMC los hombres presentaron una media de 23,59 ± 3,29 kg/m2, en las mujeres una media de 23,32 ±1,63 kg/m2.
  • CORRELACIÓN ENTRE LA COORDINACIÓN MOTRIZ, EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS
    La actividad física en la humanidad es fundamental; para alcanzar un buen desarrollo de habilidades, destrezas y competencias para enfrentar con éxito los miles de movimientos que diariamente debe desarrollar una persona; razón por la cual, es pertinente determinar la correlación entre la coordinación motriz y el índice de masa corporal (IMC), y la actividad física en escolares de 10 a 12 años de las escuelas oficiales urbanas de la ciudad de San José de Cúcuta. Sin duda alguna, mencionada correlación permitió un acercamiento a los diversos aspectos, efectos y consecuencias que se desprenden de un análisis de la movilidad física de los niños entre 10 y 12 años de edad y esto permite tener una proyección para saber cómo debe actuar el docente y/o en su defecto los padres de familia con respecto a la movilidad física de sus estudiantes y/o hijos. Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se debe indicar que se empleó una metodología cuantitativa, bajo el enfoque de la estadística inferencial utilizando como instrumentos la pruebas de KTK de coordinación motriz, el cuestionario (PAC-C) y la toma de medidas antropométricas de peso y talla de los estudiantes a intervenir, que son niños estudiantes entre los 10 y 12 años de edad, e inscritos en establecimientos oficiales urbanos del municipio de San José de Cúcuta.