vol. 10 núm. 20 (2015)
Browse
Recent Items
- Aproximación a la Seguridad Humana en Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Devia Garzón, Camilo Andrés; Niño Pérez, Jairo José
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
El concepto de la Seguridad Humana hace énfasis en el individuo y la necesidad de garantizar no solo su vida sino unas condiciones mínimas de bienestar. Este documento muestra cómo el concepto de Seguridad Humana determina la trasformación de la seguridad clásica hacia un enfoque multidimensional; de la paz hacia un enfoque positivo y del crecimiento económico hacia el desarrollo económico. Inicialmente, se hará una revisión teórica del fundamento de estas tres trasformaciones en el marco del nuevo contexto internacional del siglo XXI. En la segunda sección, partiendo de las distintas dimensiones del concepto, se realizará una aproximación al estado de la Seguridad Humana en Colombia. Se demostrará que los esfuerzos en el país siguen concentrándose en la dimensión de Seguridad Personal, sin mejoras sustanciales en las otras dimensiones de la seguridad. - La revolución tecnológica militar: Una mirada crítica
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Hernández Fernández, Haylyn Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
Históricamente, la tecnología ha estado al servicio de la defensa y en consecuencia ha modificado el arte de hacer la guerra. De esta manera, el presente artículo analiza el desarrollo tecnológico para comprender la evolución de la guerra y su incidencia en el posicionamiento y la capacidad de los Estados en el Sistema Internacional, teniendo en cuenta además aspectos tan importantes como la economía y la geoestrategía. En consecuencia, resulta imperante tomar como eje de análisis a las Fuerzas Armadas como actores principales y decisivos en la revolución tecnológica de cara a las nuevas amenazas que aquejan a los Estados y que reconfiguran otros campos del poder nacional. - Secuelas del paramilitarismo en Guatemala y Perú: una perspectiva comparada
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: García Ruíz, María Andrea; Ripoll, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
Las secuelas de la ola de violencia producida por las patrullas de Autodefensas Civil en Guatemala y por las Rondas Campesinas en Perú, entre los ochenta y noventa todavía no se han superado. Actualmente los grupos paramilitares de estos países se encuentran oficialmente desactivados. No obstante, la evidencia indica que no han desaparecido, sino que su forma de operar, su organización y sus objetivos han cambiado considerablemente. Por tal razón, aún constituyen una seria amenaza para el Estado y para la democracia. - La Corte Penal Internacional y la situación en Colombia: ¿Activaría su jurisdicción?
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Ramírez Lemus, Jhaslen Ricardo; Alzate Mayorga, Laura Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
Colombia es objeto de examen preliminar por parte de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional -CPI- desde el año 2004. A lo largo del texto se estudian los límites al ejercicio de jurisdicción de la Corte Penal Internacional desde los criterios ratione materiae, personae, loci y temporis para el específico caso en Colombia, prestando especial atención al escenario de Justicia Transicional y su Impacto en el principio de complementariedad previsto por el Estatuto de Roma -ER- de la Corte Penal Internacional, ante la posibilidad, o no, de que ésta activare su jurisdicción en Colombia. - Prácticas de gobierno corporativo en las organizaciones públicas: El caso del Grupo Social y Empresarial del Sector Defensa de Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Hernández Quintero, Camilo Alejandro; Sanabria Rangel, Pedro Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
La ausencia de prácticas de gobierno corporativo afecta negativamente el desempeño y aumenta el riesgo de daño a todos los actores relacionados con la organización. Esto ha sido descuidado tradicionalmente en las organizaciones, sobre todo en el sector público, a pesar de los esfuerzos de organismos internacionales para fortalecer este aspecto. El objetivo de este artículo es analizar las prácticas de gobierno corporativo en una organización del estado colombiana (Grupo Social y Empresarial del Sector Defensa - GSED) como referente para las demás organizaciones públicas del país, sobre todo cuando esto se constituye en un requerimiento para las naciones que desean pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- como es el caso de Colombia. Para desarrollarlo se ha hecho una revisión de literatura sobre la temática, se ha construido un marco conceptual de análisis y se ha analizado a la organización en función del mismo para determinar su situación actual al respecto. Se encuentra que las organizaciones públicas colombianas aún tienen dificultades en la implementación del tema debido a restricciones fundamentalmente de orden legal y normativo pero que, por lo menos en el caso seleccionado, ya se ha recorrido un camino importante. Se dejan entrever entonces algunas acciones que deberían emprender las organizaciones públicas colombianas con el fin de avanzar en la implementación. - Aplicabilidad de las Misiones de Paz a partir de la consolidación del Derecho Internacional Humanitario en escenarios de posconflicto en Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Garay Acevedo, Claudia Patricia; Aldana Rodríguez, Alejandro Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
Históricamente las Misiones de Paz se han proyectado como una herramienta, un medio de observación para el sostenimiento de los acuerdos o treguas de paz logrados para finiquitar un conflicto armado, en el mismo contexto, el Derecho Internacional Humanitario -DIH- se ha concebido como un Derecho aplicable por Excepción, es decir, aplicable únicamente en tiempos de guerra o de conflicto armado sea de carácter interno o internacional. No obstante, en un escenario de Posconflicto juega un papel determinante al tomarse como un instrumento de paz, desde factores determinantes tales como los son: la difusión de los Principios del Derecho Internacional como medio de paz a través de la consolidación de relaciones de amistad y solidaridad, el juzgamiento de los crímenes de guerra ocurridos durante el conflicto, la consolidación de los procesos de paz, y es mediante su consolidación que se instaura la aplicabilidad de las llamadas Operaciones de Mantenimiento de Paz. - Los medios de producción de inteligencia, en el análisis actual de los conflictos
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Payá Santos, Claudio; Delgado Morán, Juan José; Fernández Rodríguez, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
La inteligencia y el método de obtención de esta, suponen un valor fundamental en las agendas de los Estados para determinar mejores y más eficientes formas del desarrollo, aportando con sus hallazgos, justificación a las políticas militares de defensa y de seguridad interior o exterior de los Estados pero que actualmente, debido a los adelantos tecnológicos, los sistemas de inteligencia, están evolucionando para adaptarse a los escenarios cambiantes, dando lugar a una mayor complejidad en la producción de inteligencia que ya no obedece aun escenario convencional. La noción de guerra digital y la ingeniería armamentista basada en la computación, las potencialidades de Internet y las fuentes abiertas de información en línea, son el desafío actual de los modelos globalizados de la fuerza y la acción bélica del presente siglo, convirtiéndose el avance de la tecnología en una suerte de actor en el escenario internacional en el marco de la era de la información que precisa de una inteligencia apropiada y capaz. - Península del Sinaí: nuevo frente para la yihad
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Ghotme Ghotme, Rafat Ahmed; Palacios Villarraga, Lina Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
El propósito de este artículo es mostrar como ha evolucionado el espectro islamista radical en Egipto tras la "Primavera" en ese país. Se mostrará que los factores preponderantes que inciden en la formación y desarrollo de grupos yihadistas son el autoritarismo y la crisis social y económica desatada en Egipto y específicamente en la Península del Sinaí. Para ello se recurrirá a una metodología que consiste en el uso de fuentes que recogen las principales acciones y discursos de los actores relevantes de esta investigación, tales como registros históricos, artículos de expertos en yihadismo y las páginas web de las organizaciones yihadistas que operan en la Península del Sinaí. - Cibernética en la guerra contemporánea: definición de nuevos escenarios estratégicos y operacionales
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Gaitán Rodríguez, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
El presente artículo expone un concepto de ciberguerra, que más que estar descrito por el ambiente o dimensión en donde se desarrolla, este se fundamenta en la base o naturaleza misma del proceso: la cibernética. Desde este enfoque, la ciberguerra presenta características tanto cualitativas como temporales que no suelen emplearse al momento de definirla como fenómeno de la defensa nacional, así como amenaza para aquellos Estados que padecen de sus efectos. La ciberguerra no debe entenderse exclusivamente como ciberataques a infraestructura crítica o ciberespionaje ya que es una problemática que se viene configurando años atrás, pero más importante que esto, que trasciende la creación de nuevos escenarios estratégicos y operacionales a partir del principio del control que proviene de la cibernética. - Editorial
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Salazar Salazar, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
.