vol. 13 núm. 33 (2012)
Browse
Recent Items
- La rendición de cuentas por el gobierno electrónico. Caso entidades federativas de México
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Lara Martínez, Marco Antonio; Toledo Coutiño, Indra Ruth; Gómez Chávez, Luis Magín
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-13
Los sistemas contables del sector público en el mundo han sido objeto de una serie de reformas lideradas por la International Federation of Accountants (IFAC). En el caso de México se publicó en el Diario Oficial de la Federación , del 31 de diciembre de 2008, la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCC), la cual pretende armonizar los sistemas de contabilidad. Esta ley y las leyes estatales de Transparencia y Acceso a la Información pretenden garantizar la rendición y el derecho de acceso a las cuentas públicas. En este trabajo, hemos estudiado las Cuentas Públicas de los gobiernos estatales, publicadas por medio del gobierno electrónico, el Balance General, el Estado de Resultados y las memorias, para conocer el grado de avance en la armonización contable, con base en la IPSA 1. También se explica en qué medida la aplicación de la LGCG ayuda a disminuir el índice de corrupción. - Contribución del modelo ABC en la toma de decisiones: el caso universidades
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: da Costa Marques, Maria da Conceição
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-13
Con los rápidos avances tecnológicos, la creciente competencia y la liberalización de las últimas décadas, ha habido cambios en la producción y gestión de las organizaciones (Johnson & Kaplan, 1987). Estos cambios ponen en cuestión la utilidad y la validez de la información proporcionada por los sistemas tradicionales de costeo (Ahmed & Scapens, 2003), lo que condujo a la aparición de nuevos enfoques. Este artículo tiene el ámbito esencial del sistema ABC (Activity Based Costing) y trata de demostrar la validez de su contribución a la competitividad de las organizaciones en general y las universidades en particular. El ABC se basa en los principios rectores para las actividades de contabilidad con el fin de obtener información esencial para tomar decisiones de gestión. El objetivo es llegar a ser más competitivo en su acción, es decir, la provisión de servicios de educación, investigación y servicio, especialmente en el contexto de los cambios y desafíos que caracterizan el mundo actual. - Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se consolidan en las empresas españolas a pesar de la crisis económica: Análisis comparativo entre 2005 y 2009
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Pérez Estébanez, Raquel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-13
Esta investigación pretende poner en evidencia la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, en las empresas, más si cabe en un entorno de incertidumbre e inestabilidad. Para ello, se analiza si se ha producido algún cambio y en ese caso, en qué sentido, en el grado de incorporación de las TIC en las empresas al comparar dos años significativos; 2005 año de crecimiento económico y 2009 año de recesión, y también se hace el análisis profundizando más en el nivel territorial y sectorial en España. El estudio utiliza la base de datos de la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (ETICCE) sobre una muestra de 32.950 empresas españolas. Los resultados muestran que las empresas consideran las TIC como un factor clave de competitividad, porque han seguido consolidando su implementación en TIC tanto básica como avanzada. - Concepción de valor y precio desde Aristóteles a los clásicos: una reflexión a la luz de las premisas de valoración de las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Sánchez Serna, Aracely del Socorro; Arias Bello, Martha Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-13
Este documento realiza un rastreo bibliográfico de los conceptos de valor de uso y valor de cambio desde Aristóteles hasta los clásicos, fundamento de las premisas de valoración de las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF y de los conceptos de precio y valor que se derivan de las Normas Internacionales de Valuación del International Valuation Standards Council, IVSC. Pretende evidenciar el soporte de la teoría económica a los conceptos de valor y precio que están detrás de los Estándares Internacionales de Valuación IVSC y los Estándares Internacionales de Contabilidad IFRS, lo cual aumentará la comprensión y el sentido de estos estándares en materia de medición. La evolución y desarrollo de los conceptos de valor y precio han marcado hitos importantes a lo largo de la historia, permiten entre aciertos y desaciertos conocer el perfeccionamiento de estos. Los distintos elementos que fueron aportados y las diferentes escuelas y pensadores —entre filósofos y economistas— son la base para las categorías de valor y precio que se conocen. Este documento contrasta los fundamentos conceptuales del valor de uso y del valor de cambio con las premisas de valoración que fundamentan las mediciones a valor razonable en las NIIF. Permite identificar que esta base de medición es coincidente con la teoría de valor de cambio y dista de los planteamientos del valor de uso, para ratificar la perspectiva de mercado que impone las mediciones a valor razonable en el contexto de este modelo internacional. - Divulgación de información contable-financiera en el sitio web de empresas cotizadas de Chile y México: un estudio exploratorio
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Maldonado García, Stella; Escobar Váquiro, Natalia; Marín Gaviria, María del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-13
El objetivo de este trabajo es explorar la divulgación de información contable-financiera realizada por una muestra de empresas que cotizan en los mercados de valores de Chile y México, en sus sitios web corporativos. De manera paralela, se analizan los factores que influyen en su dinámica divulgativa y se explora la navegabilidad de los sitios web de las empresas objeto de estudio. El análisis de los factores de influencia se ha abordado a partir de regresiones lineales. Los resultados sugieren que el eje analítico que explica el comportamiento de las empresas analizadas es la teoría de la agencia, según la cual la información se transfiere sobre la base de una relación entre el agente y el principal. Por otro lado, se establece la existencia de una relación negativa y significativa entre el nivel de divulgación y el tamaño de la empresa, que se mide a partir del monto de activos y la relación positiva con los resultados financieros. - Una propuesta de medición e incorporación del capital intelectual en la información financiera: el caso de Unión Febre
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Saavedra García, María Luisa; Saavedra García, Miriam Edith
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-13
El objetivo de este trabajo consiste en demostrar cómo sí es posible medir el valor del capital intelectual e incorporarlo en la información financiera, de acuerdo con las NIF y las NIC. Para tal efecto, se utilizó la información financiera pública de la empresa española Unión Febre, que reportó indicadores intangibles de los años 2006 a 2008, con los cuales fue posible la aplicación del modelo Skandia, con el que se determinó el valor del capital intelectual. Los hallazgos de esta aplicación nos permitieron comprobar la hipótesis de investigación: “Los modelos actuales de medición de capital intelectual sí permiten determinar el valor del mismo en las empresas y su incorporación en los estados financieros se debe hacer de acuerdo con las NIF y las NIC. - Alternativas para mejorar las propuestas de marco conceptual contable
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Villacorta Hernández, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
La complejidad del mundo empresarial, la globalización de las actividades económicas y el desarrollo de las nuevas tecnologías condicionan las decisiones de los usuarios de la información contable. En este contexto dinámico, el modelo contable está siendo criticado, ya que no evoluciona al mismo ritmo que las operaciones económicas. Este hecho sitúa la contabilidad normalizada en una etapa de cambios en la que los usuarios proponen modificaciones en las estructuras y objetivos de la divulgación para mejorar su utilidad. Esta investigación examina, de forma crítica, la forma en que se está llevando a cabo la renovación de las estructuras contables, que en el contexto actual están materializadas mayoritariamente en el Marco Conceptual. El planteamiento general del trabajo es que, con la intención de mejorar la utilidad informativa para los inversores de capital, se están desatendiendo otras finalidades de la contabilidad, como la rendición de cuentas, la complementariedad con las normas mercantiles y fiscales y, por supuesto, la concesión de una información adecuada al resto de los usuarios que no son inversores, por ejemplo, a los acreedores. Para alcanzar unas conclusiones concretas, el trabajo se centra en cómo debería haber sido el proceso en España, para diferenciar entre las alternativas tanto de adaptar, tomar las IFRS y adecuarlas al sistema contable nacional, como de adoptar , tomar las IFRS originales y aplicarlas al sistema contable nacional. La principal conclusión es la necesidad de coexistencia de dos marcos conceptuales con finalidades distintas: informativas y de rendición de cuentas. - Experiencia sobre la utilización de un mix de metodologías docentes en la educación universitaria de la contabilidad
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: García Benau, María Antonia; Zorio Grima, Ana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-13
En este trabajo se analiza la introducción de nuevas metodologías docentes a título experimental en un curso de contabilidad financiera. Las nuevas técnicas empleadas en clase han sido de varios tipos: mapas conceptuales, crucigramas, técnica del “puzzle” o aprendizaje cooperativo y test on-line, entre otras. Concretamente, se analiza la mejora en el rendimiento de los estudiantes mediante la comparación con resultados de otros años. Así mismo, se estudia el grado de satisfacción de los estudiantes con las nuevas herramientas docentes empleadas. Se analiza si mejora el nivel de motivación por una mayor comprensión de los contenidos, por un mayor número de horas de estudio a lo largo del período académico o por facilitar un correcto enfoque de estudio de la materia objeto de evaluación. De este análisis se desprende una valiosa información a favor del diseño de nuevas actividades y metodologías de trabajo en la enseñanza universitaria de la contabilidad. - Análisis contable de la estructura económica de los partidos políticos españoles conforme a los postulados del PGC 2007 y del modelo NIC/NIIF
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Rodríguez López, Ángel; Fidalgo Cerviño, Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-13
En este trabajo se pretende desarrollar una propuesta metodológica adecuada, coherente y razonable de inversiones en el activo o estructura económica del Balance de Situación perteneciente a los partidos políticos, en línea con lo desarrollado, perfilado y contenido en torno al asunto, en el nuevo Plan General de Contabilidad (PGC) español, aprobado en noviembre de 2007, mediante el Real Decreto 1514 de 2007 y, a su vez, teniendo en cuenta las diferentes disposiciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC/NIIF) aplicables en el ámbito mundial, pero sin olvidar como punto de partida la condición de nuestros sujetos contables particulares como entidades sin fines lucrativos (ESFL) y la existencia desde 1998 de un plan contable sectorial y específico para estas mismas, pero que se encuentra, en la actualidad, como pondremos de manifiesto, parcialmente obsoleto, en virtud de la entrada en vigor del PGC 2007, a partir del 1 de enero de 2008. - Medición de los activos intangibles, retos y desafíos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Mesa Velásquez, Gloria Stella
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-13
En la actualidad, en el campo de la profesión contable, es muy común referirse al tema de las Normas Internacionales de Contabilidad, que según el plan de direccionamiento estratégico del Consejo Técnico de la Contaduría serán convergidas muy pronto en Colombia. Por esto, la finalidad del presente informe es analizar los diferentes activos intangibles que puede poseer una empresa y, a su vez, contrastar por qué muchos de estos recursos no clasifican como intangibles para la norma internacional, a pesar de su generación de valor en una organización y, además, proporcionar el procedimiento contable en la medición inicial y posterior que la norma internacional (International Accounting Standards Board, IASB, Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) tiene sobre estos recursos. - La borradura de la dimensión simbólica: una mirada sobre la contabilidad y lo inhumano desde la literatura de la Shoah
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Cuevas Mejía, John Jairo; Grajales Quintero, Jhonny
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-13
Este texto procura realizar una indagación acerca de la contabilidad y su rol en la borradura de la condición humana. Para ello, tomando como punto de partida el sicoanálisis lacaniano, la crítica literaria, la sociología, el análisis etnográfico y siguiendo la orientación crítico-interpretativa de la investigación en contabilidad, se recurre a las distintas representaciones que sobre el impacto de la codificación numérica de los Häftling (presos) ha construido parte de la literatura de la shoah . Con base en esta revisión, se caracterizan algunos matices de la contabilidad en su versión dominante y su posible dimensión inhumana. - Aportes de la información contable ante diversos entendimientos de la responsabilidad social empresarial
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Uribe Bohórquez, María Victoria; Rueda Delgado, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-13
Teniendo en cuenta el actual entorno socioeconómico y los problemas visibles, es difícil sostener que el único rol de la empresa sea la generación de riqueza. La responsabilidad social empresarial, RSE, surge como vínculo entre la empresa y ese entorno. Lo anterior genera un impacto palpable en diversas disciplinas, entre ellas la contable y consecuentemente en los informes que de ella se desprenden. La RSE dista de ser un concepto unívoco. Por el contrario, su complejidad y alcance aumentan en la medida en que diversas perspectivas, desde la política, la sociología, la ética, el management … contribuyen a su desarrollo. Sin embargo, no todas las dimensiones de la responsabilidad terminan impactando positivamente a la sociedad. Para poder establecer los efectos que la empresa tiene en ese entorno es fundamental comprender y develar los aportes y limitaciones que la contabilidad financiera y gerencial tiene frente a los diversos entendimientos de la RSE..