vol. 7 núm. 1 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 4 of 4
  • Prevalencia del virus de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) en el municipio Valle del Guamuez departamento del Putumayo, Colombia
    El objetivo de este trabajo fue analizar la prevalencia de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) en las ganaderías doble propósito del municipio de Valle del Guamuez, Putumayo (Colombia). Para la obtención de las muestras de sangre se realizó un muestreo intencional a 248 animales ubicados en 36 predios empleando tubos vacutainer los cuales se mantuvieron en refrigeración hasta su análisis mediante la prueba de ELISA. Teniendo en cuenta los datos recolectados, se realizó análisis descriptivo estimando las frecuencias de cada una de las enfermedades con sus respectivos intervalos de confianza del 95% empleado el software estadístico SPSS v. 25. La prevalencia de la enfermedad en el municipio fue del 72,18%. En animales con edad comprendida entre dos y cinco años fue de 54,2% mientras que animales mayores a 5 años fue de 78,07%. Para el grupo racial Bos taurus la prevalencia fue del 70,5% mientras que para el Bos indicus fue del 74,31%. Se concluye, que el virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina se encuentra presente con una prevalencia del 72,18% en los animales y en la totalidad de los predios muestreados.
  • Buenas Prácticas Agrícolas y manejo sostenible de los suelos en fincas productoras de cacao (Theobroma cacao L.), en el municipio de Tame, departamento de Arauca

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Chaguala Villarreal, Iván Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-20

    Se llevó a cabo una investigación descriptiva cualitativa para evaluar el grado de implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en 10 fincas productoras de cacao en el municipio de Tame, Arauca, que participan en el programa de asistencia técnica proporcionado por la Alcaldía Municipal de Tame a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Se utilizó el anexo I de la Resolución 30021 del 2017 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), diseñado para la Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas en la producción primaria de vegetales y otras especies para consumo humano, con el fin de diagnosticar el nivel de implementación de las BPA y proponer estrategias para su adopción por parte de los productores en el municipio. Además, se evaluó el uso sostenible de los suelos en estas fincas, utilizando la Guía de Buenas Prácticas para la Gestión y Uso Sostenible de los Suelos en Áreas Rurales, que proporcionó un marco útil para caracterizar las prácticas existentes y formular un plan de intervención para la gestión sostenible de los suelos en las fincas productoras de cacao en el municipio.
  • Validación de una tecnología en producción limpia de fresa a pequeña escala en la finca Sol Vida del municipio de Pamplona, Norte de Santander
    El objetivo de la investigación fue validar una tecnología en producción más limpia de fresa (Fragaria x Ananassa Duch.) a pequeña escala en la finca Sol Vida del municipio de Pamplona, Norte de Santander. La investigación se condujo en cinco parcelas simples evaluando cada 15 días en el periodo comprendido entre marzo y octubre de 2019. Se registraron todas las actividades que se realizaron y los insumos empleados, así como se estimó su valor. Se evaluó el nivel de incidencia y severidad de las enfermedades parasitarias y los artrópodos plagas más importantes de la fresa. Se recogieron todas las medidas de manejo agroecológico que se realizó en esta tecnología de producción limpia. Las medias de cada tratamiento se compararon por la prueba de Tukey con un 5 % de probabilidad de error y se empleó el paquete estadístico SPSS. En general la tecnología de producción limpia se comportó de forma similar desde el punto de vista fitosanitario y nutricional en todas las parcelas de fresa con sus cultivos asociados con baja incidencia de plagas y solo la carencia de fósforo como problema nutricional. La valoración económica de la nueva tecnología de producción limpia de fresa en la finca Sol Vida, mostró que al inicio de la producción los gastos sobrepasaban los ingresos, sin embargo, una proyección a un año indicó que si la producción aumentaba como se esperaba, la relación beneficio -costo aumentaría y sería rentable esta tecnología.
  • Diagnóstico de Buenas Prácticas Agrícolas y Ambientales en los sistemas productivos de papa y durazno de tres veredas del municipio de Chitagá, Norte de Santander

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Flórez Mogollón , Dubán Andrey; Ochoa, Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-02

    Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Ambientales son esenciales para mejorar la producción agrícola, la economía y ofrecer alimentos de calidad mientras se cuida el medio ambiente. En el municipio de Chitagá, donde la agricultura es la principal actividad económica, se llevó a cabo una capacitación sobre la implementación de estas prácticas a comunidades agrícolas, centrándose en las fincas productoras de papa y durazno en las veredas Presidente, Llano Grande y Carrillo. Un total de 40 fincas fueron seleccionadas, 20 para trabajar en el cultivo de papa y 20 en el cultivo de durazno. Se realizó una evaluación inicial para comprender el conocimiento y las necesidades de la comunidad en relación con las BPA y prácticas ambientales. Las deficiencias identificadas sirvieron para personalizar la capacitación. Se llevó a cabo una socialización y sensibilización sobre la importancia de las BPA y el cuidado del medio ambiente, destacando los beneficios que conlleva su adopción. Se realizaron evaluaciones y encuestas posteriores para obtener retroalimentación de los participantes, lo que permitió comprender las perspectivas y necesidades de los productores. En conclusión, La deficiente gestión ambiental en ciertas comunidades resulta de la ausencia de capacitación proporcionada por instituciones o entidades pertinentes, el costo asociado con las mejoras en las fincas representa un desafío significativo que frecuentemente obstaculiza la obtención de certificaciones para estas propiedades, la dificultad para acceder a los predios dificulta la recolección de insumos que podrían ser reciclados posteriormente, generando un obstáculo adicional en el manejo sostenible de recursos y por último, la implementación de casetas ecológicas se destaca como una medida efectiva para reducir drásticamente la contaminación causada por residuos en el ámbito de los insumos agrícolas.