vol. 1 núm. 1 (2020): julio – diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • IMPLICACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS EN EL MERCADO COLOMBIANO FRENTE AL NEOLIBERALISMO Y LA APERTURA ECONÓMICA DE 1990, REFLEJADAS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Sánchez Tovar, Juan Sebastian

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-19

    El siguiente documento busca determinar los factores que, durante la apertura económica en el año 1990 y la consolidación del documento constitucional colombiano de 1991 incidieron en el fortalecimiento de las diferentes políticas públicas de carácter social, político y económico del país. Así estos factores no fueron espontáneos, sino que los mismos poseen un trasfondo estructural. De esta forma se plantea que tanto la apertura económica como el proceso constitucional de 1991 incidieron mutuamente en las diferentes esferas que componen la sociedad, lo cual generó una serie de pesos y contrapesos dentro de la forma en que se direccionó Colombia y sus políticas públicas. 
  • REVISIÓN DEL NÚMERO PROCESOS SEGUIDOS POR DELITOS DE ACCESO CARNAL ABUSIVO Y ACTO SEXUAL CON MENOR DE 14 AÑOS ENTRE 2017-2019 EN EL CIRCUITO DE PAMPLONA

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Mijares Rangel, Leida Mabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-19

    El principal propósito de esta investigación se fundamenta en determinar la cantidad de procesos penales por los delitos de acceso carnal abusivo y acto sexual con menor de 14 años, sometidos a repartos a los Jueces de Control de Garantías y deConocimientos del Circuito Judicial de Pamplona 2017-2019: para cumplir con este objetivo se debe analizar los antecedentes históricos de la tipificación del Código de Infancia y Adolescencia, el cual, reglamenta los derechos de los niños, niñas yadolescente en Colombia; de igual forma, investigar la conceptualización en torno a los delitos de acceso carnal abusivo y actos sexuales con menor de catorce (14) años. Así mismo, relacionar los datos que corresponde al número de denuncias interpuestas en la Fiscalía General de la Nación y los procesos penales por delitos de acceso carnal abusivo y acto sexual con menor de 14 años. Con el propósito de obtener la información requerida en la investigación, se tiene que acudir a la legislación colombiana, añadido a esto a las bases de datos de la Fiscalía General de la Nación, los Juzgados Penales de Pamplona y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 
  • MINGAS DE CUERPOS. UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PERFORMANCE Y LA VIRTUALIDAD

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Giraldo, Luisa Fernanda; Quintero, Grecia; Loaiza, Evelyn

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-18

    Este artÍulo propone reflexionar sobre los procesos de Performance en la virtualidad por medio del concepto andino minga. Aquí se recoge el uso del término en sus diferentes geografías a través de su carácter voluntario. No hay leyes de por medio en un acontecimiento que crea y funda cultura. El cuerpo se torna en un elemento colaborativo y en este caso una Minga de cuerpos opera como economía solidaria entre sus practicantes, en dónde la partitura del performance se actualiza las veces que un cuerpo la intervenga manifestándose un modelo de elección humana. Mingas de cuerpos estructura un sistema de transferencia pedagógica a través de 8 rituales virtuales, los cuales se constituyen desde 8 indicaciones directas a través de una frase como herramienta de tejido, acompañamiento y visibilización de procesos de performance in situ mediante el uso de streaming en redes sociales como Instagram y Facebook. Finalmente, se busca señalar una conciencia crítica en las acciones performáticas y su función en la comunidad. La minga a manera de ritual tecnológico solo se puede dar si la acción o el acto está ocurriendo en tiempo real, con los demás cuerpos y con quienes de manera programada o sorpresiva presencian las acciones en las diferentes redes.
  • RAPSODIA PARA FLAUTA SOLA SOBRE TRES TONADAS TRADICIONALES DE LA FLAUTA DE MILLO.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Salguedo García, Ricardo Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-19

    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal crear una obra para flauta sola en forma de rapsodia con base en tres tonadas destacadas tradicionales de la flauta de millo. Para ello se seleccionaron las grabaciones de las interpretaciones del destacado millero, Pedro “Ramayá” Agustín Beltrán Castro. Se recopiló información del interprete y las tonadas y se aplicó un análisis musical para extraer y detallar las características más relevantes que fueron exploradas e implementadas mediante el uso de técnicas convencionales y extendidas de la flauta traversa. El producto resultante presenta la hibridación de los lenguajes y tradicional y académicos en una sola obra para flauta solista.
  • BARAHÚNDA, VORÁGINE & BARULLO: COMPOSICIÓN DE TRES PIEZAS SONORAS INSPIRADAS EN EL PAISAJE SONORO Y SU RELACIÓN INTERDISCIPLINAR CON LAS PERCEPCIONES DEL ESPACIO PÚBLICO Y LAS RELACIONES ESPACIALES

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Cruz Restrepo, Víctor Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-18

    El presente acto de texto surge a partir del diálogo interdisciplinar entre la investigación de la maestrante en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital FJC Laura Paola Fajardo Leal, titulado Entre cemento y adhesivo: construcciones de sentidodel espacio público en Bogotá a partir del sticker urbano, y el Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB de la misma institución, en donde a partir de los conceptos de paisaje sonoro, música indeterminada, técnicas extendidas de flauta, percusión corporal1 y los sonidos idiófonos2, se desarrolla un proceso de investigación y creación que concluye con la construcción de tres piezas sonoras para flauta concordantes con los sectores de Bogotá, trayectos y metáforas del deambular (Barahúnda, Vorágine y Barullo) propuestos en el proyecto de investigación-creación de la maestrante en mención.
  • SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: UNA AUTORREFLEXIÓN PARA APRENDER Y MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN FILOSOFÍA.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: García Flórez, Wilmer

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-18

    Este artículo de reflexión pretende mostrar la importancia de la sistematización como acto de autorreflexión de la práctica educativa y productora de saber y conocimiento. Intenta reconstruir la práctica pedagógica que como docente experimenté en relación con los estudiantes del programa de filosofía, en la Facultad de Artes y Humanides de la Universidad de Pamplona, Norte de Santander. Dicha práctica pedagógica una vez pasada por el acto de autorreflexión puede generar conocimiento ysaber en función de la cualificación y el mejoramiento de la práctica pedagogica en la enseñanza-aprendizaje de la filosofía en el programa. Es decir, que la sistematización de la práctica pedagógica no solo ayuda a mantener la memoria histórica, sino que permite crear saber y transformar la práctica de la enseñanza y aprendizaje de la filosofìa. De ahí, que se tome como temas de reflexión la vocación ontólogica del ser maestros y maestras en búsqueda constante de “Ser Más” fraternos, solidarios y dialógicos; en esa relación maestros y educandos en donde el acto de educar es un acto político de pensar lafinalidad de la educación al servico de la vida gestada en la cotidianidad de la existencia humana y planetaria. En efecto, es una práctica donde se propone hacer filosofìa de la afilosofìa.