vol. 34 núm. 1 (2022): (enero-junio) actores internacionales y crisis ambiental en el mundo post ods y acuerdo de parís
Browse
Recent Items
- Luis Carlos Galán y el Nuevo Liberalismo en Colombia 1979-1989: la frustración de una alternativa política
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Duque Daza, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-24
El artículo presenta el análisis del caso del Nuevo Liberalismo (nl) en la política colombiana entre 1979-1989. Se trata de un estudio de caso con perspectiva histórica que se nutrió de los aportes del enfoque de las organizaciones aplicado a los partidos políticos. Este se basó en un enfoque organizacional sobre los partidos políticos y en cuatro ideas centrales: (a) en el contexto de la división faccional de los partidos políticos colombianos en la década de 1980 fue creada la facción del nl en el Partido Liberal, lo cual estremeció su organización interna y su mapa de poder; (b) el nl se inició como una agrupación más ideológica que pragmática pero, tras sus reveses electorales, dio un giro y combinó su condición de grupo de promoción de ideas con una clara propuesta ideológica con el pragmatismo; (c) el faccionalismo en Colombia a nivel nacional era incentivado por el tipo de liderazgo altamente personalista, las reglas electorales y la débil institucionalización organizativa de los partidos, algunos cambios en estos factores incidieron en el retorno de Luis Carlos Galán (lcg) al oficialismo de su partido, y (d) producto de la violencia política, la carrera de lcg se frustró y se impidió que un nuevo liderazgo muy crítico del régimen político, de los partidos y de los problemas sociales vigentes en el país pudiera acceder a la presidencia. - La gobernanza ambiental global tras el Acuerdo de París y los ODS: crisis ambiental, pandemia y conflicto geopolítico sistémico
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Franchini, Matías; Mauad, Ana Carolina Evangelista
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-07
- Preliminares
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Botero, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-07
- Carlos Peña y Patricio Silva (editores), La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias. Santiago de Chile: FCE; 2021. 170 p.
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Bahamondes González, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-10
El “estallido social” o revuelta, como lo denominan los editores del presente libro, ha contado con una serie de análisis (Mayol, 2019; Garcés, 2020; Peña, 2020; Ruiz, 2020; Contardo, 2020) que rápidamente intentaron explicar dicho fenómeno al fragor de los hechos que acontecieron desde el 18 de octubre de 2019 en Chile. Desde el acápite introductorio, Peña y Silva dan cuenta del posicionamiento sociológico de esta obra al abordar los factores socioculturales que habrían detonado el “estallido social”. Esto en contraposición a otraspublicaciones que —en sus palabras— adoptaron “una abierta postura político-ideológica”, cuyos análisis se inclinaban a apoyar y respaldar las movilizaciones desde una perspectiva interesada en el derrumbe del modelo económico neoliberal. - El cambio climático como problema global: herramientas jurídicas para conciliar ambición y eficacia y el rol del Acuerdo de París
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Aguayo Armijo, Francisca
Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-02
Uno de los principales desafíos en la lucha contra el cambio climático ha sido lograr un consenso internacional universal en torno a un régimen jurídico de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero aplicable a todos los países. Ante la diversidad de intereses políticos en juego, reflejados en la pluralidad de grupos negociadores en la materia,la cuestión de cómo reflejar en los marcos normativos compromisos aceptables de manera universal ha constituido durante casi tres décadas uno de los principales obstáculos para alcanzar una eficacia real de la acción internacional ante un problema por naturaleza global, transfronterizo y multidimensional. - Estados, espacios y hegemonía en la reestructuración global capitalista. Contribuciones para una perspectiva estructural, histórica y dinámica
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Sidler, Joel; Fernández, Víctor Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-24
Con perspectivas no siempre convergentes, diversos corpus teóricos se han propuesto comprender las transformaciones que se observan desde hace cinco décadas en las dinámicas entre los Estados, los espacios de ejercicio del poder político y el despliegue y la crisis de la hegemonía a nivel global. Este artículo presenta dos perspectivas que intentan dar cuenta de estos elementos. Por un lado, la perspectiva sistémico-estructural histórica, que reúne los aportes de la economía política internacional crítica y del análisis del sistema mundo; por el otro, la perspectiva posestructural, relacional que incluye estudios del campo de la geografía política crítica. Luego de exponer las tensiones y complementos entre estas se sostiene la necesidad y posibilidad de construir una perspectiva estructural, histórica y dinámica, que busca enmarcar los desafíos y oportunidades para las estatidades en la región latinoamericana frente a la reestructuración global capitalista. - Equipos negociadores y cobertura de las agendas climáticas en las COP: el caso de Argentina entre 2012 y 2019
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Bueno, María del Pilar; Yamin, Patricio; González, Joél
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-25
La complejización de la gobernanza climática internacional en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático ha generado que los Estados enfrenten una creciente demanda de recursos humanos especializados para afrontar los espacios de negociación en las Conferencias de las Partes (cop). A partir de la caracterización de las delegaciones argentinas en las cop de 2012 a 2019, se identificó al grupo negociador y luego se examinaron los temas de las agendas cubiertos por dichos equipos, conforme a un proceso de agrupamiento. Se afirma que existe una relación entre la cobertura de los temas y los intereses del Estado con relación a su política climática, lo que se refuerza en los países del Sur Global. El artículo presenta información inédita recabada, principalmente, a través de técnicas cualitativas y se asienta en un proceso de revisión de la literatura sobre delegaciones nacionales en conferencias climáticas. - ¿En dónde combaten los actores armados? Desigualdad de tierras y capacidad estatal en el conflicto armado colombiano
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Otero Bahamón, Silvia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-24
Este artículo propone el nuevo concepto de disputa territorial en guerras civiles para preguntarse qué hace un lugar más propenso a ser disputado e indaga por las causas de la disputa territorial en el conflicto armado colombiano. Sugiero que hay una correlación entre la desigualdad de la tierra y la capacidad estatal. Tanto el proceso de producción de desigualdad como la capacidad estatal resultante proveen los motivos, incentivos y oportunidades de la disputa territorial. Testeo mi teoría con una base de datos compuesta por 200 municipios colombianos y un periodo de cinco años. Mis resultados sugieren que la desigualdad de la tierra conduce a mayor capacidad estatal y la capacidad intermedia del estado se correlaciona con la disputa territorial. Los hallazgos de este artículo confirman la existencia de un nexo entre la desigualdad de la tierra y el conflicto en Colombia a través de la capacidad estatal. Este hallazgo tiene implicaciones para la estrategia de expansión de la presencia estatal durante el posconflicto. - Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Mora, Sol
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-02
El severo impacto ambiental de los actuales patrones de producción y consumo de alimentos y la pandemia de covid-19 otorgaron una inusitada relevancia a la transformación del sistema agroalimentario a nivel local y global. Este trabajo explora las implicancias de las acciones de China para la protección de su industria porcina tras la epidemia de peste porcina africana, en la trayectoria del sistema agroalimentario global. Para ello se estudió el proyecto de instalación de granjas porcinas en Argentina negociado en 2020. Mediante un diálogo del enfoque neogramsciano de la economía política internacional con los estudios agrarios críticos, se argumenta que esa iniciativa demuestra que, pese a los efectos ambientales y sanitarios, el interés de China no es transformar su modelo de producción porcina, sino trasladarlo hacia nuevos territorios. De ese modo, China reconstruye su liderazgo porcino y afirma su poder dentro del modelo agroalimentario hegemónico.