vol. 14 núm. 33 (2006): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • A la diestra de peralta

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Medina Cano, Federico

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    En la obra de Enrique Buenaventura, se funden el teatro culto y el teatro de tradición popular. Una de las obras dramáticas en las que se puede apreciar esta fusión, es en la diestra de Dios Padre. Es una pieza dramática, situada en la tradición del teatro popular de corte religioso y en las obras burlescas de las festividades del carnaval. De un lado, es una obra cercana al auto sacramental, pero, de otro lado, es una parodia que se debe leer como un texto carnavalesco, atravesado por la risa y su poder desactivador (es un mundo al revés). En el siguiente ensayo se analizarán los mecanismos de la parodia, la recursividad popular y los móviles que marcan el desarrollo de la trama en la obra de Enrique Buenaventura.
  • Tres veces Berlín (una ponencia sobre lecturas y deslecturas)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Ánjel R., José Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    Pensamientos desde Berlín, pensamientos sobre Berlín; lo que el autor ve, siente, percibe y lo que capta en relación con todo su amplio bagaje de lecturas. Ver, entender, leer, del ojo a la pluma, del recuerdo a la pluma, magia o realidad de un encuentro.
  • El dios representado narcisismo y sacramento en sor Juana Inés de la Cruz

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Torres Antoñanzas, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    La vida de sor juana inés de la cruz, su pensamiento ligado a la poesía, al encuentro con los mitos. leída por teólogos, por filósofos y poetas, parece haber superado las fronteras del lenguaje, las fronteras de la simple fe; este texto intenta entender la condición mística de su pensamiento.
  • En el crepúsculo del Nous. método, dialéctica y ontología en Hegel

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Rivera, Víctor Samuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    El artículo, de intención didáctica, intenta ser una presentación alternativa a la concepción del método en Hegel. Parte de la premisa de que ésta es tomada como una estrategia para reconciliar la modernidad ilustrada, particular-mente tras el evento de la Revolución Francesa de 1789, tanto con el proyecto fundacional epistémico de la modernidad temprana como con su pasado antagónico: La concepción de la racionalidad retórica y hermenéutica, tal y como ésta procede de Platón y Aristóteles. El método de Hegel se inscribiría en un afán por fusionar los aspectos omnipotentes de las narrativas ilustradas con los métodos premodernos de vinculación finita y fragmentaria con el sentido de la realidad. El texto sugiere la caducidad del proyecto, ante la ostensible inviabilidad contemporánea ante el optimismo ilustrado que lo inspira.
  • La vocación: êthos de fidelidad a sí mismo

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Fernández Ochoa, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    Vocación es una categoría ética, que alude a la perspectiva en que ponemos nuestra vida y a las preferencias que la van orientando en la praxis cotidiana. En sentido ético, la vocación tiene cuatro notas definitorias: Las elecciones cotidianas, la prudencia, la realización efectiva del proyecto fundamental y la entrega personal y comunitaria a un quehacer, y a éstas hay que adicionarles la vertiente religiosa o trascendente. La tarea moral, consiste en llegar a ser lo que se puede ser, con lo que se es, de donde resulta que el verdadero destino es nuestro ser mismo: «Llega a ser el que eres». La vocación más que un llamado es «un êthos de fidelidad a sí mismo», un programa de vida, un afán de ser responsable y «tomarse en serio la vida», buscando que sea auténtica y plena.
  • Nicolás Gómez Dávila, entre la tradición y la innovación

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Giraldo Zuluaga, Conrado

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    El pensamiento de Nicolás Gómez Dávila (Bogotá, 1913-1994), es un gran ausente en el concierto académico de nuestra Nación. Se quiere hacer aquí una presentación de sus principales presupuestos, para sopesar la riqueza argumentativa que podría avalar un verdadero pensamiento filosófico de nuestra tierra. Revisar sus posturas personales, frente a asuntos tales como la crítica a la democracia (a favor de la Aristocracia), la racionalidad moderna, el cristianismo, entre otros, pueden servirnos hoy como excusa para contactar con un erudito que, si bien no dejó una larga producción, sí hizo una interesantísima producción de escolios y textos, que podrían inquietar a todo amigo del saber. A través de sus escritos, se puede observar la mirada crítica de un hombre formado en la tradición: Filósofo, cristiano, políglota, reaccionario confeso. Sin embargo, se logra adivinar en él un matiz de innovación, que vuelve apasionante la experiencia de la lectura de sus obras. Así, Gómez Dávila reta a su lector a saber más, desde su lenguaje exquisito tienta a descubrir aún más... desde el escolio, nos sugiere lo novedoso, teniendo como base la tradición del pensamiento que él mismo conoce al extremo.
  • La melancolía en la reflexión filosófica

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Soto Posada, Gonzalo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    El artículo intenta hacer una reflexión filosófica sobre la depresión, desde la melancolía. Para ello, incursiona etimológica, paremiológica, histórica y conceptualmente en dicho concepto; de estas incursiones, sobresale una tesis: Frente a la melancolía, cabe la afirmación de la vida, desde el conatus spinozista y la tranquilidad del ánimo senequiano.
  • El otro sueño

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Posada, Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    Le gustaba madrugar, saber que en la mañana la ilusión de un comienzo agranda el mundo, abre otros ojos, otros oídos en el cuerpo…nada es nuevo, pero la sensación de un inicio es tan feliz, que uno se embriaga, sencillamente, y el solo roce de las cobijas sobre la piel es un misterio, un misterio claro, por supuesto, pero nos arranca de todo lo que en los hábitos se ha endurecido como una piel, sobre cada segundo de la vida. Respiramos y está ahí, la certeza de vivir. Simplemente eso, aunque uno también se haya endurecido.
  • Ortega, cervantes y las meditaciones del Quijote

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Carpintero, Helio

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    El trabajo reexamina la obra inicial de Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote, considerada habitualmente como primera exposición de su filosofía, al tiempo que aparece como un estudio inacabado de la figura y obra de Cervantes. Aquí se subraya la importancia de su estudio sobre la novela, estudio que presenta interesantes similitudes con la Teoría de la Novela, de G. Lukacs. Además, se destaca el papel de “discurso del método”, que este estudio orteguiano parece tener respecto de su obra, al ser la novela un “método” para el conocimiento de la vida humana. Por otra parte, se destaca el lugar central que el Quijote vino a ocupar en este ensayo, al ser una pieza clave para la comprensión de la realidad española, el sentido de la novela.
  • “Minotauro... silencio en acecho” (a Julio Cortázar)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Posada, Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    En el principio, estaba el Minotauro –sombra animal del hombre- No había espacio. Todo era interior. Algo creciendo, palpitante, oscuro, extraño. No había surgido aun un corazón humano, pero entre gestos sin forma, ya se insinuaba su tímido y doloroso aleteo, ese agitarse de oscuridades hacia abajo… señales de un nacimiento que necesitaba una tierra para empezar a levantarse.
  • Rumores en la noche

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Orrego, Luz Mercedes

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    El silencio y la noche El silencio de la noche es el albergue del olvido, la intimidad de un agua trasegando el tiempo y la piel. “La noche es muda”, dice León de Greiff, en la noche el mundo de la razón calla, se levanta otra voz, la voz sin rostro, la voz que se pone máscaras en el día. El silencio sonoro de la noche abre la puerta a “la lejana”, y es en la noche cuando nos sentimos valientes, porque no desistimos del día, porque tenemos el valor de levantarnos, y darle la piel una vez más al alba.
  • El rostro clásico de América Latina

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Grammatico, Giuseppina

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    La autora articula su exposición en tres partes: Su propia experiencia de lo clásico, su experiencia de lo Cristiano y finaliza con la “aventura de una experiencia clásica en América Latina”. Cada aspecto configura los hilos con que se teje una reflexión clara y coherente, sobre el verdadero sentido de una experiencia intelectual.
  • Teoría de la proporción pitagórica

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Correa Pabón, Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    Un aspecto fundamental en la tradición matemática pitagórica, es la descripción de eventos musicales o acústicos, en términos de la Teoría de la Proporción. El artículo destaca sus aspectos fundamentales, su progreso en la concepción euclidiana y permite apreciar su peso filosófico, con el análisis filológico de algunas de sus más importantes definiciones.  
  • Presentación

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Escritos, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    El número 33 de la Revista Escritos, presenta una serie amplia de textos de reflexión de textos de Filosofía, literaria y de lengua clásica; en cada una de nuestras secciones, intentamos abordar el ejercicio filosófico-literario de pensar y crear, imaginar y jugar con los presupuestos de nuestra realidad, tratando de reformular el sentido de lo que otros, en tiempos diversos, nos han propuesto como su punto de vista sobre el mundo y lo existente.