vol. 16 núm. 23 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 36
  • El mundo de la música tropical en Medellín en los años sesenta

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Ochoa Escobar, Juan Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Con base en el concepto de mundos del arte de Howard Becker, este artículo busca analizar cómo funcionaba la música tropical en Medellín en los sesenta, en su contexto amplio de producción, difusión, distribución y consumo (aunque con mayor hincapié en los primeros que en el último). El modelo de Becker permite pensar el comportamiento de unos géneros musicales no solamente desde el análisis de las casas disqueras, o de la industria discográfica en un sentido más amplio, sino que tiene el potencial de ampliar más la mirada para incluir a todos los actores que están directa o indirectamente involucrados en la creación, difusión y consumo de los bienes culturales, es decir, todos los actores que de una u otra forma son relevantes para que esos productos culturales puedan existir y funcionar dentro de un contexto social. A partir de un análisis de entrevistas a músicos, a personas que laboraron en casas discográficas, a propietarios de discotiendas y comentaristas musicales, y de una revisión de archivos de El Colombiano de la época, la investigación busca comprender cuáles eran los actores de la red que formaban el mundo de la música tropical, y luego mostrar algunas formas relevantes de relación e interacción entre algunos de estos actores para tratar de comprender las dinámicas y relaciones de poder con las que funcionaba este mundo musical particular y las convenciones que iban creando para poder interactuar unos con otros. Al final se presenta una reflexión sobre las implicaciones que esto tiene para comprender las posiciones de poder y cómo se daba la toma de decisiones en el mundo de la música tropical.
  • Andágueda: ¿reivindicación de los valores indígenas o antioqueños?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Ortiz Quintero, Dally

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    La expresión indigenista en literatura connota una valoración positiva de las culturas indígenas. La novela Andágueda, del escritor antioqueño Jesús Botero Restrepo, se ha inscrito en los anales de la narración colombiana como una de las mejores exponentes del género, pero el análisis genera una gran duda ¿será Andágueda una novela indigenista o arrierista? Sugerir una respuesta a este interrogante es el objetivo del presente artículo. Para tal finalidad se hará uso del análisis crítico del discurso.
  • La guitarra clásica en Medellín: historia y desarrollo a partir del conservatorio de música de Antioquia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Arroyave Jiménez, Sergio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Este artículo relata de manera cronológica los años recorridos por la Cátedra de Guitarra de la Universidad de Antioquia desde la apertura del Conservatorio en 1960, los antecedentes y sucesos más representativos en los cuales se desarrolló el movimiento guitarrístico en la ciudad, la transición de conservatorio a Facultad de Artes y los cambios en la concepción curricular, hasta los personajes que hicieron un aporte fundamental para el mejoramiento continuo de la enseñanza de la guitarra clásica en la ciudad. También expone los diversos trabajos pedagógicos que se implementaron con cada generación de profesores y cuán efectivos llegaron a ser.
  • Desviaciones y malentendidos: el desplazamiento del arte en los laboratorios de producción colectiva

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Ruiz Martín, José Manuel; Portilla Karolis, César Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    En las últimas décadas, los espacios de creación artística se han transformado. Inicialmente, existía un modelo de taller individual que bebía de una idea romántica del arte. Posteriormente, ya en la segunda mitad del siglo xx, aparecieron los primeros laboratorios interdisciplinares. Esta realidad llega hasta nuestros días en forma de medialab, en la que la transdisciplinariedad, entre otras cuestiones, parece desplazar al arte del eje vertebral y al artista hacia un papel secundario en los proyectos. Así, el presente texto pretende demostrar el desplazamiento del arte del núcleo central de la creación en los laboratorios de producción colectiva. Se investigaron nueve espacios paradigmáticos internacionales correspondientes a tres diferentes etapas: 1960-1980, 1980-2000 y 2000-2017. Se empleó una metodología mixta para investigar los proyectos más relevantes de cada uno de los centros y el papel específico del artista en los equipos de trabajo de los mismos. Con esto se observa que un elevado porcentaje de los proyectos desarrollados en el medialab actual no están relacionados con el arte y que el artista ha sido absorbido por grupos transdisciplinares, cuyo propósito está ligado al trabajo educativo, social, comunicativo o empresarial. Este artículo declara al arte como distancia crítica, exceso, expectativa y encuentro, conceptos alejados de las prácticas dominantes en estos centros.
  • Establecimiento y consolidación de la industria del disco en Colombia entre las décadas del cincuenta y el sesenta: economía, industria cultural y creatividad musical

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Santamaría-Delgado, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Entre 1950 y 1980 la grabación de discos fonográficos fue un sector muy dinámico de la industria cultural colombiana. Pese a que aún se preserva una gran cantidad de discos en diferentes formatos, es difícil tener una apreciación completa de las características de la producción fonográfica debido a la dificultad para acceder a archivos de las disqueras. Este artículo presenta avances de un proyecto de investigación que recolecta datos de prensa de la época. A través del análisis de este material y de otras fuentes primarias alternas, se describe una panorámica histórica general del establecimiento del negocio discográfico en el país y el proceso de consolidación de la industria, así como de algunas de sus lógicas de funcionamiento y estimaciones sobre su producción.
  • Luis Uribe Bueno y su incursión en la industria discográfica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Restrepo Peláez, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    A comienzos de la década de los cincuenta aparecieron las primeras disqueras en Medellín, varias de ellas con importantes avances tecnológicos que permitieron su consolidación y posicionamiento en la industria local y nacional. La ciudad se convirtió en el eje de la producción musical del país en aquella época. La especialización en los oficios y la actualización en las técnicas de grabación fueron factores determinantes de este fenómeno cultural. Sin embargo, la participación de personajes de la escena musical en el direccionamiento de estas empresas otorgó un marco de cualificación que va más allá de las características meramente técnicas. El presente artículo se propone describir la forma en que Luis Uribe Bueno incursiona en la industria discográfica de Medellín; se presentan sus aportes a la composición e interpretación del bambuco y una mirada sobre cómo se valoraba las músicas nacionales en ese período. Por lo tanto, mediante un ejercicio de periodización plantea una manera de estudiar el papel de un músico en la dinamización de la producción musical.
  • Concierto Teresita Gómez - 7 de diciembre de 2017

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Artes La Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Fotógrafo: No registrado. Lugar: Catedral de Apartadó - Antioquia. Fecha del Concierto: Jueves 7 de Diciembre de 2017. Solista Piano: Maestra Teresita Gómez. Datos de la fotografía: Al piano Maestra Teresita Gómez. Al fondo de izquierda a derecha Rafael Alexander Sierra Ramírez, violín. Hugo Espinosa Velázquez, flauta. Docentes Departamento de Música. Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.
  • Concierto No 2, Segunda Temporada de Conciertos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Mier, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Lugar: Recinto Quirama. Fecha del Concierto: Viernes 1 de Septiembre de 2017. Datos de la fotografía: Sección de violonchelos. Estudiantes Departamento de Música. Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.
  • El intérprete musical como artista escénico: contingencia intrínseca entre ontología y poética de la música

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Castaño Castaño, Paula Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    El objeto del artículo es presentar el análisis que hace la autora, con base en su visión como intérprete musical, de cómo desde el punto de vista ontológico una puesta en escena de la música es un arte escénica que retorna al concepto primario de música, en el cual música, teatro y danza eran una entidad indiscernible. También se analiza el tema de la puesta en escena musical como liberación del espíritu a la luz de la mitología griega, el pitagorismo y la hermenéutica heideggeriana.
  • Concierto Teresita Gómez - 7 de diciembre de 2017

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Artes La Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Fotógrafo: No registrado. Lugar: Catedral de Apartadó - Antioquia. Fecha del Concierto: Jueves 7 de Diciembre de 2017. Datos de la fotografía: Maestra Teresita Gómez.
  • Concierto No 2, Segunda Temporada de Conciertos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Mier, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Lugar: Recinto Quirama. Fecha del Concierto: Viernes 1 de Septiembre de 2017. Datos de la fotografía: Proyecciones del Ensamble SIITNE, Grupo Experimental Artes Plásticas. Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.
  • Concierto No 2, Segunda Temporada de Conciertos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Mier, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Lugar: Recinto Quirama. Fecha del Concierto: Viernes 1 de Septiembre de 2017. Datos de la fotografía: En primer plano: Ilko Rusev, contrabajo. Deivy Xavier Guerra Zapata, contrabajo. Docentes de Música. Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.
  • Concierto No 2, Segunda Temporada de Conciertos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Mier, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Lugar: Recinto Quirama. Fecha del Concierto: Viernes 1 de Septiembre de 2017. Datos de la fotografía: Solistas de izquierda a derecha: Ana María Trujillo Escobar, violín. Ana María García Estrada, fagot. Pavel Rusev, violonchelo. Docentes Departamento de Música. Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.
  • Concierto No 2, Segunda Temporada de Conciertos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Mier, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Lugar: Recinto Quirama. Fecha del Concierto: Viernes 1 de Septiembre de 2017. Datos de la fotografía: Proyecciones del Ensamble SIITNE, Grupo Experimental Artes Plásticas. Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.
  • Concierto No 1, Segunda Temporada de Conciertos Parroquia Señor de las Misericordias - Manrique

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Mier, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Fecha del Concierto: Jueves 31 de Agosto de 2017. Datos de la fotografía: En primer plano contrabajistas. Estudiantes Departamento de Música. Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.
  • Concierto No 1, Segunda Temporada de Conciertos Parroquia Señor de las Misericordias - Manrique

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Mier, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Fecha del Concierto: Jueves 31 de Agosto de 2017. Datos de la fotografía: Estudiante de violín. Departamento de Música. Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.
  • Concierto No. 2 de la Primera Temporada de Conciertos en el Recinto Quirama

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Mier, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Fecha del Concierto: Jueves 25 de Mayo de 2017. Datos de la fotografía: Artista Internacional Invitado: Marc Grawels (Bélgica) - Flauta. Interpreta con Orquesta Sinfónica Universidad de Antioquia.
  • Concierto No 1, Segunda Temporada de Conciertos Parroquia Señor de las Misericordias - Manrique

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Mier, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Fecha del Concierto: Jueves 31 de Agosto de 2017. Datos de la fotografía: Dirige Maestra Silvia Restrepo Restrepo. Concertino: Ana María Trujillo Escobar. Docentes del Departamento de Música. Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.
  • Concierto No 1, Segunda Temporada de Conciertos Parroquia Señor de las Misericordias - Manrique

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Mier, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Fecha del Concierto: Jueves 31 de Agosto de 2017. Datos de la fotografía: Sección Contrabajos, y al fondo ensamble femenino de la Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.
  • Concierto No 1, Segunda Temporada de Conciertos Parroquia Señor de las Misericordias - Manrique

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Mier, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-09

    Fecha del Concierto: Jueves 31 de Agosto de 2017. Datos de la fotografía: En primer plano tuba: Román Alexis Rodríguez Zapata. Estudiante Departamento de Música. Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.