núm. 3 (2019): memorias del simposio de estudios de arquitectura y ciudad
Browse
Recent Items
- Enlace a las ponencias, conferencias y foros del Simposio en Estudios de Arquitectura y Ciudad
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo
Autores: Francel Delgado, Andrés Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-28
https://www.youtube.com/watch?v=wDFpaR4tayw&list=PLOjCD4p8zo561w_GZfTKxzaZh4Zuugeni - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA PLANIFICACIÓN URBANA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo
Autores: Ordóñez Restrepo, Leonardo Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-05
Se presentan aspectos generales sobre los Sistemas de Información Geográfica, en relación con las dinámicas de Planificación Urbana en la Contemporaneidad. Algunos gráficos permiten comprenden la superposición de información que conduce a la toma de decisiones específicas sobre el futuro de las ciudades, mediante la inforporación de estas herramientas técnicas y el desarrollo del pensamiento cartográfico que incide en la determinación espacial de los datos, en el caso aplicado del Jardín Botánico Alexander von Humboldt de la Universidad del Tolima. - La vivienda vernácula en madera en el páramo de la cordillera central de los andes colombianos y la sensación térmica de sus ocupantes
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo
Autores: Bonilla Marín, Yesid Aurelio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-05
El paso del ser humano por la faz de la tierra, ha dejado un sinnúmero de enseñanzas acerca de la forma de ocupar el territorio y de habitar el espacio; es allí, en donde la ciencia debe enfocar el estudio de las múltiples migraciones de los pueblos para identificar las costumbres, hábitos y estilos de vida que afectaron la forma de construir las ciudades y particularmente sus viviendas.Conforme a lo anterior, este documento busca analizar el comportamiento térmico de tres viviendas construidas con madera en conjunto con la sensación térmica y las costumbres de sus habitantes en dos épocas del año a saber: temporada seca y temporada de lluvias. Para ello, se desarrolló una investigación descriptiva en donde se describen los hábitos característicos de la población de Murillo (Tolima) mediante la aplicación del método de observación científica, en donde se consideró la sensación térmica percibida por los habitantes de las viviendas objeto de estudio y las distintas variables que afectaron la comodidad térmica dentro de los espacios.Finalmente, se define que la comodidad térmica percibida por los habitantes corresponde al uso de la madera como elemento constructivo, que guarda estrecha relación con las prendas de vestir que usan cotidianamente y el tipo de alimentación que consumen en la zona de paramo de la Cordillera Central de los Andes colombianos. - Siete años del grupo de investigación Estudios de Arquitectura y Ciudad E-ARC
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo
Autores: Francel Delgado, Andrés Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-05
Presentación del Simposio en Estudios de Arquitectura y Ciudad y lanzamiento del segundo número de la revista B33 Arquitectura - LA ARQUITECTURA COMO EXPERIENCIA. Espacio, cuerpo y sensibilidad
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo
Autores: Saldarriaga Roa, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-05
Transcripción de la Conferencia Central del Simposio en Estudios de Arquitectura y Ciudad, sobre el libro La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad. - La cultura musical en la Configuración territorial de Ibagué
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo
Autores: Castiblanco Suárez, Cristian Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-05
En el auge de herramientas para la valoración, representación y reconocimiento de la cultura como hecho transversal en un territorio, se hace fundamental construir estrategias que exalten la legibilidad de su condición física territorial, evidenciando de esta manera la complejidad que conlleva sostenerlo como aquello que vincula, refleja y contiene atributos que dan sentido de identidad. Por tanto, los elementos que le permiten esa posibilidad legible son cada vez mas una identidad homogeneizada bajo lemas globales, que disminuyen como hechos de la cultura, la posibilidad de transmitir emociones, historias, sentidos, recuerdos y experiencias, que permiten reconstruir el lugar territorial sobre una categoría de memoria. - EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS EN LAS RUINAS DE ARMERO COMO PATRIMONIO CULTURAL
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo
Autores: Cifuentes Segovia, Mario Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-05
Las ruinas de Armero como bien de interés cultural, ha permitido lograr el reconocimiento para la intervención y conservación sobre testimonios construidos, que existieron en la antigua ciudad como valor edilicio de identidad y memoria. Conocer la retrospectiva del lugar y los antecedentes de la población, son las pautas para definir de una manera más próxima, la importancia de una posible intervención adecuada, coherente y pertinentemente en una ruina visualizada desde la academia, que busca reconocerlas como un sitio de legado, culto y homenaje. Entender dicho legado arquitectónico implica un trabajo interdisciplinario de conocimientos, de procesos pedagógicos pertinentes y saber comprender el lugar desde distintos ámbitos. Finalmente, el estudiante busca su compromiso e interés por aprender el patrimonio cultural, en este caso construido, y el impacto que genera desde la academia, la investigación y la proyección social un hecho a nivel regional, nacional e internacional.