vol. 11 núm. 11 (2009)
Browse
Recent Items
- CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO Y “CONSTITUCIÓN” TOMISTA: APRESTAMIENTO PARA UN DIÁLOGO
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Principia Iuris
Autores: Cardenas, Robinson Ari
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28
En el marco de la dinámica constitucional, determinante de los fines delEstado y de su estructura, como el de los valores y los derechos fundamentales, se pretende buscar la influencia del pensamiento político tomista en el desarrollo del constituconalismo colombiano,desde sus raíces coloniales, pasando por la “Patria Boba”, hastaalcanzar la Constitución del 91, lo anterior teniendo en cuenta que el pensamiento político latinoamericano no nace de la independencia, ni depende solamente de la Ilustración, sino que el humanismo que lo inspira se remonta a los inicios de la colonia. Es así que se hace necesario alcanzar no solamente la comprensión de las estructurasnormativas, sino también sus motivaciones socio-políticas y económicas y las motivaciones ideológicas.De esta forma y sin dejar de lado que la opción temática es la axiología iusfundamental constitucional colombiana y la axiología iusfundamental tomista es preciso tener presente que el tomismo, al igual que los distintos factores que han condicionado la evolución de la comprensión de las instituciones políticas, tiene su propia historia y penetra, de manera teórica y práctica, en la historia constitucional. - ALBORES JUSFILOSÓFICOS COLOMBIANOS
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Principia Iuris
Autores: Salazar, Carlos Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28
El presente artículo busca rescatar algunas figuras cimeras en el campode la iusfilosofía colombiana, con tal fin, he estudiado las obras de autores como Félix Betancur, José María Uria, José Rafael Cabanillas, Jaime Sanín Greifenstein, entre muchos otros, quienes citan como fuentes las obras de los jesuitas, las de Víctor Cathrerein y Francisco Ginebra, consultando estos autores en concreto puedo concluirque su filosofía es iusnaturalista en la línea Aristotélicotomista.De estas obras estamos extractando sus ideas fundamentales a fin de observar en que comulgan o discrepan con autores patrios y en que siguen o se separan de las grandes corrientes iusfilosóficas, en el momento hemos estudiado los primeros quince años, pudiendo analizar los albores de la filosofía del Derecho en Colombia, estudiando hasta el momento previo a la llegada del positivista a las corrientes de pensamiento de forma dominante. - EL EJERCICIO DEL ÓRGANO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN FRANCIA Y EN COLOMBIA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Principia Iuris
Autores: Higuera, Diego Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28
El presente artículo pretende mostrar el resultado de la investigación comparativa sobre el control de constitucionalidad en Francia y en Colombia.Nuestro trabajo se realizó con el método de análisis jurídico, tomando como fuentes constitutivas del estado del arte los textos doctrinales sobre teoría, historia y control constitucional, mientras que para el desarrollo puntual del escrito tomamos las fuentes directas que crean las dos estructuras jurídico-estatales, la normatividad positivay los precedentes jurisprudenciales.Finalmente nuestra intención será mostrar la dinámica abstractadel órgano de control de constitucionalidad, es decir cómo la doctrina concibe que deben ser las funciones del encargado de velar por la supremacía constitucional y cómo ésta es aplicada por las instituciones estudiadas, para evitar una simple comparación paralela o una exposición de precedentes sin concatenación. - LAS IMPUREZAS DE LA TEORÍA IMPURA DEL DERECHO. LA ADAPTACIÓN DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO DE NIETO ARTETA.
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Principia Iuris
Autores: Perez, Carlos Alerto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28
La reciente obra del profesor Diego López Medina “Teoría impura del derecho”, al utilizar la crítica literaria del norteamericano Harold Bloom afirma que la obra “Teoría Pura del derecho” del profesor vienes Hans Kelsen por su sin igual creatividad científica tiene la calidad de canónica. La obra de Kelsen es transnacional y en sus viajes de transplante a países, en virtud del fenómeno de “misreding” los teóricos locales la tergiversan. Las múltiples deficiencias explicativas del fenómeno de la recepción teórica en países latinoamericanos requiere se utilice otro método que las supla las deficiencias de explicación y, además, tenga el mismo nivel de cientificidad. Utilizando la epistemológica evolutiva del profesor inglés Stephen Toulmin, la hipótesis de la ponencia sostiene que la interpretación de la Teoría Pura del Derecho, realizada por el teórico local Luis Nieto Arteta constituye una interpretación adaptada desde la filosofía general de los maestros Carlos Cossio y Luis Recasens Siches, y no constituye una mutación tergiversadora por ser aprendiz local. La hipótesis utiliza la concepción meta-teórica historicista la cual afirma que una teoría dentro de ambientes intelectuales en las que intervienen factores psicológicos individuales y socio-históricos subsiste si se adapta a tales ambientes. - GOBERNANZA MULTINIVEL EN LA UNIÓN EUROPEA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Principia Iuris
Autores: Rodriguez, Claudia Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28
Desde los conceptos de Gobernanza y Gobernanza Multinivel, este artículo presenta un acercamiento a la configuración de esta estrategia política en la Unión Europea, y cómo este proceso está presente en el desarrollo de procesos combinados de descentralización política y cambio institucional de entidades territoriales.Se evidencia, igualmente, cómo la flexibilidad institucional, la autonomía y la cooperación son favorecidas por la Gobernanza Multinivel tanto en contextos locales como en regionales, sin negar el papel del Estado Central en el proceso de orientación, toma de decisiones y la puesta en práctica de la política pública.Finalmente, se hace una reflexión sobre algunos elementos que resaltan laimportancia de la Gobernanza Multinivel en la cohesión de espacios fragmentados caracterizados por la crisis y la incertidumbre. - DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA y DERECHO DE MARCAS: ¿Una auténtica tensión jurídica ?
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Principia Iuris
Autores: Arias, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28
El derecho de marcas tiende a la protección de la propiedad industrial desu creador imprimiendo unos derechos exclusivos de explotación económica sobre la Marca. Ello implica una inevitable restricción en la participación en el mercado por parte de algunos agentes económicos, ello es, una limitación legítima a la competencia económica. Puede afirmarse que a mayor derecho marcario, existe menos derecho de la competencia y viceversa, lo que advierte una presunta tensiónentre un derecho de la competencia que implica libertad en la producciónde bienes y servicios y un derecho marcario que envuelve una exclusivade explotación económica. En tal sentido se hace imperioso determinar sipara el caso colombiano, la tensión teórica planteada es real o aparenteen el marco de competencias jurisdiccionales y administrativas que detentala Superintendencia de Industria y Comercio. - LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Principia Iuris
Autores: Jaime, Luis Heliodoro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28
El presente artículo presenta una serie de reflexiones en relación a las políticas de evaluación educativa, su incidencia en la calidad de los aprendizajes, bondades y dificultades del proceso de evaluación, coherencia entre los sistemas de evaluación previstos para la educación básica y media en relación a los empleados en las universidades Colombianas; los mitos y verdades frente a la acreditación Institucional, paradigmas en la evaluación de los programas, evaluación de los aprendizajesy la evaluación del desempeño docente y de las gestión Institucionalen procura de lograr la calidad. - EL CONTROL POLÍTICO POR EL CONCEJO: CASOS BOGOTÁ, D.C. Y BARBOSA SANTANDER
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Principia Iuris
Autores: Mayorga, Fauder Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28
Para abordar el tema se expone la constitucionalidad y legalidad de la cesión de control político y de vigilancia de los concejos municipales y distritales al Alcalde para demostrar cómo se limita el ejercicio del control Político, a la gestión administrativa de cada Municipio o Distrito como muestran los casos de Bogotá, D.C. y Barbosa (Santander) para finalizar con propuestas dirigidas a modernizar esta institución, eje vital para el Derecho Constitucional y Administrativo, soportes jurídicos en la toma de decisiones que no tienen otro objetivo, más que el de inyectar desarrollo integral, a las comunidades de su propio entorno. - ACTO TERRORISTA… UN CONCEPTO POSIBLE PERO… ¿CONVENIENTE?
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Principia Iuris
Autores: Lopez, Miguel Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28
El terrorismo es un signo patológico de nuestra realidad nacional, relativamente independiente de la coyuntura internacional.Su desarrollo se explica principalmente por la íntima relación existenteentre éste y el conflicto armado interno aunque no sea este siempre su causa inmediata. En esta oportunidad, nos cuestionamos acerca de la posibilidad y la conveniencia de lograr un concepto de acto terrorista. Respecto de la primera, encontramos que sí es posible alcanzaruna delimitación de las principales características de lo que se puede entender por acto terrorista aunque, se advierte, no de manera absoluta, sí por lo menos instrumental y provisionalmente. En cuanto ala conveniencia, encontramos que es necesario y urgente por dos razones: Sólo mediante la claridad conceptual al respecto se puede aventurar la construcción de criterios claros de decisión de casos enlos que se cuestione la responsabilidad del Estado (i). Frente a la vaguedad en la definición, podría pensarse en un Estadosusceptible de ser declarado terrorista y dar lugar así a la aplicación de regímenes objetivos de responsabilidad como el de daño especial (ii). - LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN VENEZUELA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Principia Iuris
Autores: Garcia, Nerio Volcan
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28
Este trabajo viene a dar un relato de los acontecimientos ocurridos durantela presidencia del Doctor Rafael Caldera en su último año de gobierno, enel año de 1998, fecha en que se realizaron las elecciones y ganó el actualpresidente Hugo Rafael Chávez Frías y las acciones constitucionales posteriores de ese gobierno, que conllevó a la creación de una Asamblea Nacional Constituyente.