núm. 26 (1991)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • TEORIA MICROECONOMICA DE LAS ECONOMIAS CAMPESINAS

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Rubiano, Jorge Enrique; Peña, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    Los autores abordan la irrelevancia de categorías teóricas macroeconómicas sobre los estudios de economía campesina, haciendo énfasis en la importancia macroeconómica y variables de tipo social y cultural inherentes a la misma.La intervención del Estado al interior del sector agro pecuario es implícitamente un cuestionamiento a la teoría de la redistribución de los factores productivos a través de las productividades marginales, pero no se orienta a buscar una redistribución del ingreso y la riqueza para afectar la dualidad descrita anteriormente. Tampoco corrige las causas estructurales que origina esa falta de correspondencia del sector agrario frente a las necesidades y demandas de los demás componentes del sistema económico
  • LA ESCUELA DE LA ECONOMIA MORAL. ALGUNAS DE SUS LIMITACIONES PARA EL ANALISIS DE LO POLITICO EN LO CAMPESINO

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Flórez Malagón, Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    LA ESCUELA DE LA ECONOMIA MORAL. ALGUNAS DE SUS LIMITACIONES PARA EL ANALISIS DE LO POLITICO EN LO CAMPESINO  
  • LA INVESTIGACION PARTICIPATIVA EN PROGRAMAS NO GUBERNAMENTALES

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Pérez C., Edelmira

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    La investigación participativa es una metodología de investigación utilizada, con frecuencia, por las Organizaci~nes No Gubernamentales para el desarrollo de sus trabajos de promoción y organización de las comunidades. En este trabajo se plantean una serie de ventajas y desventajas ofrecen las ONG, para el desarrollo de esta metodología.
  • CIENCIA, CULTURA Y MEDIO AMBIENTE

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Maya, Augusto Angel

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    La crisis ambiental no es un fenómeno exclusivamente de orden tecnológico. Interroga por igual las organizaciones socio-políticas y los instrumentos científicos para el estudio de la realidad: posiblemente uno de los obstáculos mayores para el encuentro de soluciones adecuadas a la crisis ambiental, radica no en deficiencias de orden técnico, sino en la incapacidad de los instrumentos teóricos para entenderla. La crisis del medio ambiente ha puesto en claro la ambivalencia no sólo de la organización social, sino también de las formaciones científicas. La problemática ambiental plantea un reto a la actual organización del sistema social y a los instrumentos teóricos de análisis al igual que a las instituciones encargadas de transmitir el conocimiento. El pensamiento racional, si bien signíficó para el hombre un in usitado dominio tecnológico, trajo por igual la desaparición de la cultura como instrumento de adaptación al medio.
  • CAUSAS HIPOTETICAS DE LA DESESTABILIZACION DE LEGUMINOSAS COMO COMPONENTES DE AGROECOSISTEMAS EN LA PROVINCIA NORTE Y GUTIERREZ (BOYACA)

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Alvear Ramírez, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    Al estudiar el grado de estabilidad de los agroecosistemas de la región, los cultivos de leguminosas, por su decisivo aporte de nitrógeno y proteina a los demás componentes sistémicos, se convierten en los principales indicadores de la sostenibilidad ecológica. 50 años atrás se viene registrando desglaciación en los nevados de la región, por calentamiento del planeta y desapa.rición progresiva de los arreglos de leguminosas en los últimos 20 años, por relaciones causales no suficientemente establecidas. La actividad biológica en el ecosistema también se altera por los cambios de la temperatura con influencia en los componentes del suelo donde los microorganismos juegan papeles decisivos y donde la acción  antropogénica indudablemente también influye corno lo señalan evidencias empíricas y consultas recogidas en la formulación de la siguiente hipótesis: El uso intensivo de los suelos ha excedido su potencial, cuya productividad se ha querido recuperar con aplicaciones desproporcionadas de agroquí.rnicos yefectos descompensatorios en la micoflora, con aumento de la virulencia del Fusarium oxispurum por pérdida de ca.pacidad sa.profitica competitiva de otros microorganismos antagonistas. Así, la patogenicidad se hace indicadora del desequilibrio medio-ambiental. Adquiere relevancia el enfoque ecológico en el abordaje del problema, cuyo tratamiento no sólo se condiciona por fenómenos naturales sino que la acción antropogénica lo puede atenuar o agravar según propicie interacciones contrarias entre los componentes más activos de los agroecosistemas. De allí la importancia del control biológico que propenda por la diversidad microbiana y la restitución del m~dio para las. leguminosas.
  • CAMPESINOS Y SUS ORGANIZACIONES DE COMERCIALIZACION ¿Quiénes son sus Competidores?

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Rudas, Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    CAMPESINOS Y SUS ORGANIZACIONES DE COMERCIALIZACION ¿Quiénes son sus Competidores?  
  • EL SECTOR AGROPECUARIO: UNA VISION AL FUTURO

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Rosas Vega, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    La visión prospectiva que busca tener la Universidad para orientar su acción en los próximos años, en el caso particular del sector agropecuario debe plantearse a partir del papel que se le asigne o tenga en el contexto del desarrollo y del protagonismo que pueda asumir como gestor de crecimiento y de cambio en la vida nacional. Aunque aparentemente las dos situaciones no se apartan en su fondo conceptual, la realidad es que tienen connotaciones diferentes que se deben establecer con la mayor precisión, pues de ellas dependen las opciones a tomar, no solamente en materia de decisiones de política, sino en el tratamiento de los distintos problemas que condicionan su evolución. .Si nos limitamos a ver desde la perspectiva puramente económica el papel que le corresponde en el desarrollo, es factible seguir el concepto según el cual al sector le corresponde la misión de producir alimentos; generar divisas por exportaciones; ofrecer bienes para el sector industrial; transferir ahorro a otros sectores de la economía; generar empleo y contribuir a la redistribución del ingreso. A estos objetivos se le podría añadir el de contribuir a la estabilidad de los precios. Aunque con algunos rasgos de tipo social, diría que esta es la visión economicista de la función del sector agropecuario y sobre ella se puede elaborar toda una estrategia para su desenvolvimiento futuro.
  • IMPACTOS SOCIALES DE LAS TECNOLOGIAS DE RIEGO EN AGROECOSISTEMAS ARIDOS (SAN JUAN, ARGENTINA)

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Allub, Leopoldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    El artículo está dividido en dos Danes: En la primera se trata de identificar los impactos resultantes de la construcción de la presa de Dllum en el medio ambiente natural a partir de la inclusión selectiva de aquellos procesos y acciones humanas que pueden haber tenido incidencia directa o asociada sobre la productividad o uso de los recursos naturales del área estudiada. En la segunda parte se dará atención a los impactos relacionados con el medio ambiente social a nivel del Comportamiento de los agentes productivos en las fincas mismas. Como en situaciones similares, en el caso analizado el comportamiento del agricultor es visualizado como la resultante de las condiciones del medio ambiente físico, la cultura, la estructura y la organización del sistema de riego y las normas legales específicas