vol. 1 núm. 5 (2010): revista tumbaga

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • Taxonomía y funcionalidad del género Bauhinia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Barragán, Harry

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    El trabajo tuvo como propósito recolectar, identifi car y caracterizar macro y micromorfológicamente las especies de Bauhinia existentes en la zona urbana de Ibagué, cuantifi car fenoles, fl avonoides y fl avonoles totales en las especies encontradas y evaluar la actividad antioxidante. El análisis morfológico de las cuatro especies de Bauhinia detectadas evidenció características típicas de la familia vegetal Fabaceae- Caesalpinaceae. El estudio micromorfológico mostró diferencias intraespecífi cas entre los vegetales, manifestadas en el parénquima, fl oema, xilema y estomas. B. variegata y B. picta fueron las especies de mayor potencial antioxidante, esta funcionalidad parece estar correlacionada con los contenidos de fenoles y de fl avonoides totales.
  • Películas y recubrimientos comestibles: importancia y tendencias recientes en la cadena hortofrutícola

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Ceron, Juan Pablo Quintero

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    El desarrollo de películas y recubrimientos comestibles aplicados a productos hortofrutícolas tanto frescos como mínimamente procesados ha generado recientesavances respecto al efecto sinérgico de los componentes sobre la vida de anaquel de dichos alimentos. El uso de hidrocoloides, plastifi cantes, aditivos y compuestosactivos, tiene como objetivo generar una atmósfera modifi cada (AM) que tiene la capacidad de controlar la transferencia de masa representada en solutos, solventes, gases (O2, CO2) e incluso migrar sustancias desde la matriz ubicada en la superfi cie del alimento, tener efectos positivos sobre el control de la tasa de crecimiento microbiano, y mantener características tan deseadas por los consumidores como fi rmeza, brillo, color de los frutos e incluso en alimentos procesados como los productos fritos pueden llegar a minimizar la absorción de lípidos. Por lo anteriormente anotado, su estudio y divulgación seguirá siendo un tópico de vital importancia en las tecnologías emergentes, ya que son evidentes sus efectos benéfi cos sobre la minimización de pérdidas postcosecha, ralentización en el consumo de materiales poliméricos sintéticos, desarrollo de nuevos e innovadores biomateriales, productos frescos y mínimamenteprocesados biofortifi cados que traen benefi cios y bienestar a los consumidores.
  • Producción de bioetanol a partir de subproductos agroindustriales lignocelulósicos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Riaño, Andrea Milena Sanchez

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    En la actualidad, la biomasa lignocelulósica y en especial los subproductos agroindustriales han dejado de ser productos de desecho-problema, para convertirse en materia prima potencial para diversos procesos tanto de tipo agrícola como industrial, siendo la producción de alcohol carburante uno de los más importantes. Sin embargo, han sido y son muchos los limitantes que se han presentado en torno a laobtención de etanol a partir de este tipo de materiales, debido a su estructura lignocelulosa de compleja degradación. Por ello, han surgido diversidad de trabajos e investigaciones,que abarcan distintas problemáticas y proponen alternativas de solución y aportes enormes que poco a poco han abierto el camino hacia la explotación de la biomasa lignocelulósica para este fi n. El presente documento, muestra una revisión del estado del arte de este tipo de materiales y su potencial de uso para biocombustibles (etanol), describiendo las características de las materias primas en cuestión, su estructura, las etapas (pre-tratamiento, hidrólisis, detoxifi cación y fermentación) y métodos que cita la literatura; al igual que los avances microbiológicos que han logrado para laincursión de los mismos en algunas de las etapas del proceso.
  • Nuevos registros de quirópteros para el departamento del Tolima, Colombia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Díaz, Karina Alexandra Gutiérrez

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    Con el desarrollo de proyectos de investigación sobre la biodiversidad regional en el departamento del Tolima (Colombia) durante los años 2007 y 2008, en las cuencas de los ríos Totare y Lagunillas respectivamente, se logró evaluar la riqueza biológica de 16 localidades en diferentes zonas de vida. Para la captura de murciélagos se utilizaron redes de niebla en los diferentes ecosistemas encontrados, las cuales estuvieron activas entre las 18:00h y 24:00h. Se registraron 41 especies para la cuenca del río Totare y 16 para la cuenca del río Lagunilla, de las cuales cuatro son nuevos registros para el departamento; Ryinchonycteris naso (Wied-Neuwied, 1820) (Emballonuridae), Vampyrum spectrum (Linnaeus, 1758) (Phyllostomidae), Molossusater (Molossidae) y la familia Noctilionidae con la especie Noctilio albiventris (Desmarest, 1818). Estos registros son de gran importancia en términos de diversidad de quirópteros para el departamento puesto que indican que los recursos alimentarios y de refugio proporcionados por los bosques tolimenses parecen ser favorables para el establecimiento de una gran variedad de especies de murciélagos. Con estos resultados se puede indicar que la composición de quirópteros ha aumentado a 62 las especies y a seis las familias reportadas para el Tolima. Los ejemplares fueron depositados en la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima (CZ-UT).
  • Producción en continuo de etanol a partir de banano de rechazo (cáscara y pulpa) empleando células inmovilizadas

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Zapata, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    En el trabajo del que da cuenta el presente artículo se estudió la producción en continuo de etanol a partir de banano de rechazo utilizando células inmovilizadas en alginato de sodio. Se compararon las fermentaciones en batch con células libres e inmovilizadas (Saccharomyces cerevisiae), utilizando medio estándar de fermentación y mosto de banano como sustrato. Las fermentaciones con mosto de banano presentaron un incremento del 31% en la producción de etanol durante las primeras 14horas de fermentación, pasando de producir 33.78g/L de alcohol con células libres a 44.18g/L con células inmovilizadas.
  • Caracterización nutricional, físicoquímica y microbiológica de tres abonos orgánicos para uso en agroecosistemas de pasturas en la subregión Sabanas del departamento de Sucre, Colombia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: CARDOZO, RICARDO PEREZ

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados de un estudio tendiente a caracterizar nutricional, físico-química y microbiológicamente tres abonos orgánicos, para su uso en agroecosistemas de pasturas en la Subregión Sabanasdel departamento de Sucre. Fueron preparados tres abonos orgánicos (Composta de pollinaza, Composta de bovinaza y Lombricompost) con materias primas procedentes de la zona de estudio. A cada abono orgánico se le hizo caracterización nutricional, físico-química y microbiológica. Para relacionar los parámetros nutricionales, físicoquímicos y microbiológicos de los abonos, se emplearon técnicas multivariadas (análisis de componentes principales o análisis de correspondencias simples) y el programa estadístico R, 2009. Los resultados muestran que la composta de pollinaza presenta una mayor contribución nutricional, mayor retención de humedad y una alta volatilización, mientras la composta de pollinaza y el lombricompost muestran la más baja densidad física (0.40g/cm3). Los tres abonos tienen concentraciones de Cd, Cr, Hg, Ni y Pb por debajo de los niveles máximos permisibles por la NTC 5167 de 2004, y concentraciones de Cu y Zn inferiores a las máximas permitidas por la Comunidad Europea- (Real decreto 824 de 2005, de España). Con relación a la diversidad de comunidades microbiológicas, la composta de bovinaza presentó mayor diversidad poblacional de hongos y bacterias. El contenido nutricional, la facilidad de liberación, las características físicas, químicas (metales pesados) y microbiológicas de un abono orgánico, son determinantes de su calidad, razón por lo que éstos deben ser evaluados antes de su aplicación en cualquier agroecosistema.
  • Editorial

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Arteaga, Jonh Jairo Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    La divulgación científi ca se ha realizado tradicionalmente a través de la publicación en revistas especializadas, vehículo por excelencia de la difusión y legitimación del conocimiento científi coI. Esa condición de medios privilegiados de articulación de las comunidades científi cas entre sí y con la sociedad establece un marco en el cual el apoyo de proyectos editoriales de escala regional resulta de suma importancia para visibilizar la actividad científi ca y contribuir a la consolidación de las comunidades que la desarrollan. Consciente de esa realidad, la Universidad del Tolima se propuso crear un portal web con el propósito de poner a disposición de la amplia sociedad las revistas científi cas producidas desde la institución. A través de él los miembros de las comunidades académicas del país y el mundo podrán acceder a ediciones íntegras de nuestras revistas, con lo cual desde la Universidad damos un paso más en nuestro denodado esfuerzo por propiciar el libre acceso al conocimiento producido en cada uno de los campos de acción en los que se desempeñan los investigadores vinculados tanto a nuestra universidad como a otras instituciones.
  • Utilización de la corteza de pino caribe (pinus caribaea) como sustrato en cultivos de clavel hidropónico

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Flórez, Juan CarlosI Rivas

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    El objetivo del trabajo que dio origen al presente artículo fue evaluar la corteza de Pinus caribaea en 20 y 30%, como sustrato para la producción comercial en cultivo hidropónico de clavel (Dianthus cariophyllus) en las variedades Floriana yCrimson tempo. Como testigo o tratamiento blanco (BL), se empleó la cascarilla de arroz quemada, el sustrato utilizado por Agrícola Cardenal, empresa dedicada al cultivo de flores en la región de Facatativá, Cundinamarca. El sustrato de corteza de pino fue procesado (desmenuzado) por Refocosta. La evaluación se realizó en términos de tasa de producción de biomasa fresca (material sobrante después del despunte opost-pinch), número de brotes por planta, porcentaje de pérdida de plantas, y categorías de calidad. Las evaluaciones efectuadas permiten señalar que los dos sustratos secomportaron de forma efi ciente, pero el material más adecuado para la formulación de sustratos en cultivos de clavel hidropónico fue la corteza de pino al 30 y 20% en lasdos variedades evaluadas, ya que se encontraron diferencias signifi cativas en la producción de biomasa, calidad, producción y ahorro de agua. De esta forma se recomiendael uso de corteza de Pino Caribe como sustrato. Ante el défi cit agudo de masa orgánica para la producción de fertilizantes, es necesario considerar la corteza como un recurso potencial no utilizado.
  • Evaluación de la efectividad del método de Murphy para la interpretación de señales en el gráfico de control multivariado T2

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Carbonell, Alex Zambrano

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    Frecuentemente puede ser problemático identificar cuando una característica o grupo de características de calidad presenta un proceso fuera de control en el control multvariado de procesos estadísticos, ya que la calidad es representada por el control simultáneo de varias variables aleatorias correlacionadas. En este trabajo se estudia la metodología de Murphy para detectar las causas asignables en una señal de fuera de control en el gráfico de control multivariado T 2. Se propone evaluar la efectividad de este método, utilizando simulación de procesos multivariados, cuando ocurren cambios en el vector de medias, e igualmente cuando las variables se encuentran correlacionadas. Se presenta un gráfico que muestra los resultados obtenidos.
  • Análisis de conglomerados en la identifi cación de estructura genética a partir de datos de marcadores moleculares

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Malavera, Andrea Peña

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    En el contexto de abundante información genómica, como la producida a partir de marcadores moleculares basados en ADN, es de interés identifi car la estructura genética subyacente en un conjunto de individuos, previo al análisis de asociación entre expresión de marcadores y fenotipo. Cuando existen subgrupos de individuos que difieren sistemáticamente en las frecuencias alélicas de sus marcadores, se origina una estructura genética que, de no ser considerada, incrementa el riesgo de detectar asociaciones espurias entre marcadores y fenotipo. Diversos métodos estadísticos son utilizados para determinar la agrupación de individuos desde datos de marcadores moleculares que producen información discreta multidimensional, entre ellos métodos basados en algoritmos de conglomerados jerárquicos (UPGMA), conglomerados no jerárquicos (K-means), redes neuronales como los mapas auto-organizativos (SOM) y métodos de conglomerados bayesianos. En este trabajo comparamos la capacidadde tales algoritmos para detectar subpoblaciones (conglomerados genéticos) bajo dos escenarios biológicos de estructura poblacional: modelo de islas y modelo decontacto. Los algoritmos de conglomerado fueron evaluados simultáneamente usando conjuntos de datos de marcadores moleculares de expresión binaria simulados bajo ambos modelos biológicos. El método de conglomeración bayesiano fue el que mejor identificó, entre los evaluados, las subpoblaciones simuladas bajo el modelo de migraciónde islas. Para el modelo de contacto la identifi cación de subgrupos fue difícil con cualquiera de los cuatro algoritmos de conglomeración evaluados.
  • Espectroscopía Raman del grafeno monocapa y el grafi to: acoplamiento electrón fonón y efectos no adiabáticos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Marquina, Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    Hemos analizado la espectroscopía Raman del grafeno monocapa y del grafito pirolítico altamente orientado (HOPG), enfocándonos en el origen de las bandas 2G. En el espectro Raman se observan dos sobretonos a 3078 cm-1 y 3245 cm-1, correspondientes al fonón con simetría E2g. Las bandas G y 2D en el grafi to y en el grafeno monocapa cambian en intensidad relativa, en forma y en el ancho de línea, en buen acuerdo con los trabajos reportados recientemente. Existe un corrimiento de la posición de la banda 2D simple del grafeno con respecto a la posición de la componente 2D1 de la banda 2D doble del grafi to. También hemos estudiado el acoplamiento electrón fonón a partir del ancho de línea de la banda G y de la curva de dispersión del grafeno calculada con teoría de funcional de la densidad (DFT) en la aproximación de gradientes generalizados (GGA).
  • Las bases de Gröbner en el estudio de los polinomios simétricos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Vargas, Verónica Cifuentes

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    En este artículo presentamos dos algoritmos, el primero permite escribir un polinomio simétrico f en k[x1, · · · , xn], con k un cuerpo, en términos de las funciones simétricas elementales; el segundo, determina si un polinomio f en k[x1, · · · , xn], con k un cuerpo, es simétrico, y si este es el caso, cómo escribirlo en términos de las funciones simétricas elementales. Además, probamos de manera detallada cómo se obtiene una base de Gröbner G en el caso particular cuando se considera el orden lex sobre los términos, herramienta necesaria para presentar el segundo algortimo. Adicionalmente, mostramos una pequeña aplicación de los polinomios simétricos en el cálculo del anillo de invariantes de un grupo finito de matrices dado. Ilustramos los resultados con variados ejemplos.
  • Conservación de masa y ecuación de Navier – Stokes para un fl uido ideal desde la relatividad especial

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Sandino, John Martín

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    En este trabajo se formularán la ecuación de conservación de masa y la ecuación de Navier-Stokes para un fl uido ideal en el marco de la relatividad especial. Para tal efecto, se postularán una ley del movimiento y un tensor de energía-momento. En los resultados obtenidos aparecen términos adicionales a los que se presentan en tales ecuaciones en su versión clásica, en especial en la ecuación de Navier Stokes, la cual posee un término proporcional a y que supondría la no conservación de la cantidad de movimiento a nivel local. Sin embargo, desde la relación entre masa y energía relativista, dicho término se interpretará como un fl ujo de momento causado por la presión sobre el fl uido en movimiento, restaurando de esta forma el principio de conservación de masa y de momento. Finalmente, se mostrarán a través de un análisis gráfi co las diferencias en el comportamiento de un fl uido ideal incompresible en el caso clásico y en el caso relativista.
  • Obtención de ácido cítrico por fermentación con aspergillus niger utilizando sustrato de plátano dominico hartón (musa aab simmonds) maduro

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Velásquez, john

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    Los frutos de plátano Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds) en estado maduro se utilizaron en la elaboración de un sustrato líquido a partir de la pulpa. Al sustrato se le determinó el contenido de Mn, Zn, Fe, Mg, Cu, N y P, para evaluar si la concentración de los metales estaba dentro de los rangos permitidos para los procesos metabólicos del Aspergillus niger, descartándose la adición o remoción de alguno de éstos. En el trabajo del que da cuenta este artículo se obtuvo ácido cítrico a partir de sustrato de pulpa de plátano Dominico Hartón en estado maduro, empleando la cepa del hongo Aspergillus niger (donada por la universidad EAFIT). Se utilizó un inóculo al 5% de suspensión de esporas (concentración aproximada de 1.0X107 esporas/mL)para proceso de fermentación por lotes, se utilizó un volumen de 2 litros de sustrato de plátano al cual se le ajustaron el pH y la concentración de azucares reductores, para alcanzar el mejor rendimiento en la obtención de ácido. En la evaluación de la eficiencia de producción se obtuvieron 13.5 g/L de ácido cítrico.
  • Obtención y caracterización de un pasabocas a partir de una pasta a base de mango mediante fritura por inmersión

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Vargas, Rafael HumbertoI Villamizar

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    El mango es una fruta tropical conocida como el rey de las frutas. Se utiliza para consumo en fresco, jugos, mermeladas y pasabocas secos, no se ha utilizado en la elaboración de frituras. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un estudio orientado a obtener un pasabocas frito por inmersión a partir de una pasta a base de mango. El proceso de fritura se realizo a diferentes temperaturas (175, 180 y 185°C) y diferentes tiempos (30, 45, 60, 75 y 90s). Encontrándose el mejor resultado a 175 °C y 30s de tiempo de inmersión, debido a que presenta bajo contenido de humedad, menor actividad de agua, porcentaje de grasa adecuado, mejor textura y mejor color.
  • Contenido

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Arteaga, Jonh Jairo Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    Contenido