vol. 5 núm. 1 (2015): criterios revista de estudiantes facultad de ciencias económicas
Browse
Recent Items
- Estrategias pedagógicas de la Ética Profesional, entre los valores morales y los valores profesionales. El caso del programa de Contaduría Pública de la Universidad Militar Nueva Granada
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Bello Romero, Ana Carolina; Colmenares Galindo, Laura Manuela; García, Angel David Roncancio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-31
El objetivo del presente artículo es caracterizar y analizar las estrategias pedagógicas, usadas por los docentes del componente ético del programa de Contaduría Pública de la UMNG en relación con las disposiciones de la IFAC. Para tal fin se pretende identificar cuáles son estas estrategias, determinar el conjunto de valores sociales en el ambiente de los docentes. El diseño metodológico es de tipo cualitativo de carácter descriptivo-exploratorio, que se realizó mediante un instrumento (encuesta semi-estructurada). La conclusión central es la importancia que ven los docentes en el tratamiento de los temas éticos en sus diversas asignaturas dentro del Programa de Contaduría Pública, y el deber de trasmitir los valores sociales, morales y éticos a los estudiantes, durante toda la duración del currículo del programa de Contaduría Pública de la UMNG. - Política editoral Criterios Revista de estudiantes
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: García, Angel David Roncancio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-31
La política editorial de Criterios Revista de estudiantes de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Militar nueva Granada asume que prioritariamente se incluirán trabajos inéditos y derivados de proyectos de iniciación científica (PIC’s) o trabajos de investigación formativa desarrollados al interior de la facultad o de alguna institución académica reconocida en los campos y disciplinas de las ciencias económicas como la Administración de Empresas, finanzas corporativas, finanzas públicas, Economía y desarrollo económico y Contaduría Pública entre otros. - Prácticas de revisoria fiscal en ESALES
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Pedroza Urrego, Angela patricia; Amaya Castro, Diana Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-31
Este trabajo muestra las diferentes prácticas que los revisores fiscales realizan en el desarrollo de sus actividades como entes de vigilancia y control en Entidades sin Ánimo de Lucro en Colombia, así como pretende evidenciar el grado de conocimiento que tienen sobre el amplio marco legal que las rige, la percepción acerca del concepto de responsabilidad social teniendo en cuenta que estas entidades son creadas persiguiendo el beneficio de los asociados, de terceras personas o de la comunidad en general y que no persiguen el reparto de utilidades entre sus miembros; de igual forma busca conocer el tipo de metodología usada en la ejecución del trabajo de auditoría, si conocen y aplican las normas de auditoría, finalmente que tipos de riesgos se encuentran asociados a sus procedimientos. La información fuente del análisis del trabajo fue obtenida mediante un instrumento (Entrevista semiestructurada) que fue aplicada a diferentes revisores fiscales, las cuales nos permitieron obtener los hallazgos de la investigación. - Valoración de activos intangibles en el sector farmacéutico. Estudio de caso Laboratorios SAR Ltda.
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Téllez Huertas, Diana Catalina; Flórez Duarte, Jonathan; García, Angel David Roncancio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-31
El presente trabajo es un estudio de caso sobre la determinación de los activos intangibles en base a las NIIF de actual aplicación en Colombia en la organización LABORATORIOS SAR Ltda. Este trabajo es descriptivo por cuanto procura deducir y dimensionar los activos intangibles presentes en la empresa a partir de la recolección de los datos tal cual como existen en la empresa. Y de carácter exploratorio por cuanto es estudiar el problema de los activos intangibles que poco o nada han sido estudiados con anterioridad a lo interno de Laboratorios Sar. Los resultados presentados a manera de recomendaciones nos permiten identificar una evaluación cualitativa del valor de los activos intangibles respondiendo a la pregunta central de la investigación bajo los estándares internacionales de contabilidad, en donde la valuación y medición propuesta a valor razonable de activos intangibles del estudio de caso permite presentar los componentes del activo no establecidos por la empresa y de utilidad para otras organizaciones del sector farmacéutico. - Tratamiento contable para el reconocimiento y valoración de los derechos de pase y costos de formación en el fútbol profesional colombiano
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Riaño Rojas, Alexander; Mina Alvarado, Gustavino Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-31
El presente trabajo de grado pretende contribuir en el reconocimiento y valoración de los derechos de pase y de formación en el fútbol profesional colombiano como asunto puntual y complejo dentro de las Normas Internacionales de Información Financiera, y más específicamente dentro de laNIC 38. El activo intangible principal de un equipo de fútbol profesional está representado en la habilidad psicomotriz de sus jugadores activos, entendida ésta como la relación que existe entre el razonamiento y el movimiento en la práctica del fútbol; el reconocimiento de una partida contable como activo intangible aplicará a los costos de adquisición o de generación interna del activo o de su mantenimiento. La NIC 38 dice que la plusvalía generada internamente no se reconocerá como activo pero, las habilidades psicomotrices del jugador pueden considerarse como otros activos intangibles generados internamente, siempre y cuando el jugador se encuentre en la fase de desarrollo listo para incorporarse al fútbol profesional por contrato; la fase de investigación aplica a los jugadores de las ligas menores, generalmente niños, y constituyen erogaciones a riesgo que finalmente el niño no se desarrolle como jugador profesional, y por lo tanto es plusvalía generada internamente. Es deseable que los clubes de fútbol profesional cuenten con una contabilidad de costos para individualizar los costos directos de cada jugador y prorratear los indirectos atribuidos a la formación a fin de afectar las cuentas contables de manera razonable. - La erosión en el suelo de la zona costera de la Guajira desde 1975 a la actualidad y su relación con las actividades económicas de la región
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Prada Ruiz, Stephanie; Prieto Martínez, Paula Viviana; Vergara, Carlos Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-31
Este documento exploratorio, busca describir el impacto socio-económico que ha generado el problema de la erosión en el suelo de la zona costera de la Guajira desde 1975 hasta la actualidad. Para ello fue necesario consultar las políticas ambientales que se han desarrollado frente a la problemática estudiada y la efectividad que las mismas han tenido. En segundo lugar se documentaron las principales causas de la erosión en el suelo de la zona costera de la Guajira desde 1975 hasta la actualidad. Posteriormente se identificó la afectación que la erosión en el suelo de la zona costera de la Guajira ha generado sobre la población, sus actividades y los bienes y servicios ambientales, dentro del periodo estudiado. - Natalidad y desarrollo económico en Colombia durante 2000-2013
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Delgado Vera, Stefanny; Ramírez, Mazzilly; Sandoval Garrido, Luis Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-31
El presente documento hace una recopilación bibliográfica de algunas de las discusiones que se han llevado a cabo con respecto a la influencia de la natalidad y en general de la demografía, sobre las variables de desarrollo económico. Desde la visión clásica se asume que el aumento de la población es más rápido que el de los recursos, mientras que otros argumentan que el avance técnico ya ha roto este paradigma. Por eso mismo, el documento analiza la situación de Colombia basándose en una revisión teórica y plantea un modelo econométrico Probit, que permite determinar la influencia que tiene la natalidad sobre el desarrollo de los diferentes municipios del país. - Retos y desafíos para el fortalecimiento empresarial en el municipio de Tumaco-Nariño
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Martín León, Consuelo; Díaz, Víctor Alberto; Ortiz Riaga, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-31
En el presente documento se identifican las principales problemáticas que dificultan el desarrollo empresarial en el municipio de Tumaco, lo que posibilitaría procesos de inclusión social mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y la sostenibilidad de las empresas a largo plazo. Así mismo, se analizan las diferentes acciones, tanto del sector público como del sector privado, para estimular al sector productivo y convertirlo en empresarial, para concluir que a pesar de las diversas intervenciones de estas organizaciones, la realidad en que se vive es otra. Al final se hacen una serie de recomendaciones para el desarrollo de procesos empresariales en el sector, como la educación en emprendimiento desde la niñez, la continuidad de los procesos empresariales y el financiamiento a largo plazo. - Estructuración social mediante la gestión de incentivos. Una revisión a los principales conceptos desde el Control de Gestión
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: López Botello, Sandra Mayerlly; Meléndez Díaz, Lady Marcela; Viasus Wagner, Jeimy Katerin
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-31
Diversos investigadores han demostrado los efectos y la influencia de los incentivos económicos en los trabajadores y de su gran importancia para la gestión exitosa de una Compañía. Este documento estudia el impacto de los incentivos económicos y no Económicos en relación con los trabajadores en Colombia y la distinción de algunos factores que inciden en la Gestión de incentivos como una forma de Control de Gestión. Para lo cual se describirán brevemente la importancia tomada de los incentivos en la historia y una contextualización breve de algunas teorías de incentivos, demostrando su incidencia en un marco de la Contabilidad de Gestión y en los trabajadores partícipes generando beneficios para quienes los implementan como sistema de control de Gestión y para aquellos que hacen de la motivación una manera adecuada de vivir. - Las paradojas de las revistas académicas. Editorial Volumen 5 (2015)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: García, Angel David Roncancio; Ramirez Vigoya, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-31
La misión fundamental de una revista formativa para estudiantes es ir preparando a nuestros estudiantes para el siguiente nivel en la investigación: publicar en revistas indexadas de alta calidad. Para lograr esto, el estudiante necesita continuar con un proceso intelectual-académico que viene evolucionando desde el momento mismo del inicio de la vida académica en el colegio, y que continúa durante su permanencia en la universidad.Sin embargo, es curioso que ante tantas críticas al sistema educativo en general y una soslayada perspectiva sobre el futuro de la educación universitaria y de la calidad de la misma, nos enfrentemos ante una disyuntiva entre dos perspectivas: lo que esperamos a futuro para los estudiantes y las condiciones de ingreso de los mismos a la educación superior. El dilema consiste en que por un lado es bastante cuestionable la calidad de los estudiantes al salir del colegio, por los resultados de pruebas internacionales como la PISA (Programme for International Student Assessment), especialmente en matemáticas, ciencias y lectura, lo que hace que, por otro lado, durante la permanencia en la universidad y para su culminación se le exija a los futuros profesionales un nivel de abstracción matemática, de ciencias y de lectura de nivel superior, sin lo cual no se les puede exigir el nivel académico para escribir en revistas de alta calidad.El dilema tiene que ver por supuesto con el contexto académico de los colegios en Colombia, pues esperamos que nuestros estudiantes lean y escriban perfectamente (lo que implica un proceso cognitivo previo como es el del análisis, y la interpretación, lo cual no es posible sin una evolución académica durante el colegio), lo que debería llevar a un nivel científico-analítico o al menos crítico de los egresados de la universidad. Las cifras de lectura en Colombia son entristecedoras: más de la mitad de la población lee solamente entre 1 y 5 libros al año, y la razón no es por la falta de acceso o el costo de los libros, es simplemente falta de interés. Aún más triste es la lecturabilidad de artículos científicos.Un detalle de interés es que precisamente nuestra actual generación de estudiantes son quienes tienen el mejor hábito de lectura en la historia del país. Sin embargo, no es el suficiente para lograr altos niveles de conocimiento cuantitativo y cualitativo, que se requiere para la generación de conocimiento científico. Pues el mérito de producir textos académicos, o que generen conocimiento en la actualidad, requiere como previo requisito la comprensión y manejo de herramientas o instrumentos cuantitativos y cualitativos dentro de cada área y disciplina del conocimiento. Pero en algunas áreas, si no es que en todas, producir conocimiento pareciera una simple técnica instrumentalizada, que genera artículos, libros, revistas, ensayos y otras formas de conocimiento de una manera masiva y frenética, pero sin un impacto directo en los problemas de la sociedad.Solamente entre Estados Unidos y China, por hablar de la procedencia de la literatura científica, se genera alrededor de un millón de artículos, entradas y textos científicos en un año, eso es casi el 90 % de toda la producción científica del mundo en el mismo periodo. En Latinoamérica Brasil produce alrededor de 70.000 documentos científicos y Colombia detrás de México, Argentina y Chile, solo produce alrededor de 7.500 documentos científicos.Ya mencionamos que la paradoja radica en el contexto, y que consiste en esperar un altísimo nivel académico y de producción científica, ante unas condiciones de ingreso y de competencias de lectoescritura de muy bajo nivel.Ante esto, la mayoría de las instituciones educativas, en donde se concentra buena parte de la actividad y producción académica y científica en Colombia han demostrado su interés por generar espacios de generación y vinculación con la nueva generación de conocimiento. Ahora es más común pertenecer a un semillero de investigación, trabajar con un grupo de estudios, participar en un proyecto de iniciación científica o un proyecto de investigación formal, y sobre todo es más común y más cercano para un estudiante poder generar un producto académico como una ponencia, un artículo de reflexión o participar en algún evento académico.En esas circunstancias nace Criterios la Revista de estudiantes de esta Facultad, como un espacio de generación y divulgación de conocimiento de nuestros estudiantes y de sus intereses particulares. Este ha sido el compromiso desde que nació este espacio, el cual he tenido el honor de haber guiado. Ahora ante los cambios de las tecnologías de la información esta revista será visible en plataformas de libre acceso como OJS (Open Journal System) y podrá ser consultada desde cualquier lugar del mundo.Estimado lector, este número, nuestro quinto volumen consecutivo desde el año 2009, trae varios artículos de diferentes enfoques y perspectivas de las ciencias económicas, variando por revisiones de literatura, estudios de caso, análisis y modelaciones, entre otros enfoques cuantitativos y cualitativos, lo cual nos muestra la versatilidad y riqueza de las disciplinas que conforman las ciencias económicas y los intereses de nuestros estudiantes.Pero ello no es posible sin la colaboración, guía e interés de nuestros docentesquienes asesoran temática e instrumentalmente el desarrollo de estos documentos que aquí se presentan. Esperamos este número sea de utilidad y porque no, ejemplo o guía para muchos más de nuestros estudiantes y comunidad académica en general.