núm. 15 (1984)
Browse
Recent Items
- Endeudamiento y acentuación de la miseria en América Latina
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Salama, Pierre
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-22
Resumen Este artículo tiene como propósito mostrar que los altos niveles de endeudamiento a que han llegado los países latinoamericanos no es responsabilidad del Fondo Monetario Internacional o de los bancos internacionales. Este crecimiento de la deuda externa tiene su origen en el funcionamiento de los denominados regímenes de acumulación "excluyentes" y en la política económica seguida en la década de 1970. La "dolarización" de las economías, la baja de los salarios, el empobrecimientode amplias capas de la población y el agravamiento del déficit alimentario son quizás las consecuencias más dramáticas de dicho proceso para los pueblos latinoamericanos. AbstractThese article shows that the level debt reached by the Latin American countries is not the responsibility of the International Monetary Fund or the international banks.The work of the so-called "Exclusive" Accumulation Regimes and the economic policy followed in the 70's are the origin of the growth rate of the foreign debt. The "dollarization" of the economies, the fall in real wages, the impoverishment of wide sectors of the population and the oppressive food deficit is perhaps the most dramatic consequences of that process for the Latin American people. Palabras claves: FMI, endeudamiento externo, política económica, déficit alimentario. - La Reforma Agraria en Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Fajardo Montaña, Darío; Tirado Mejía, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-22
Resumen Uno de los temas de mayor importancia en la actualidad colombiana es el de la Reforma Agraria; éste ha sido uno de los puntos centrales en los acuerdos que se han celebrado entre el Gobierno nacional y los grupos guerrilleros, además de ser aspecto fundamental en la política del Gran Diálogo Nacional. Día adía este tema gana mayor audiencia en la opinión pública y ya empiezan a conocerse diferentes puntos de vista sobre el estado actual de la cuestión agraria colombiana que enriquecen el debate sobre este asunto de gran trascendencia en el desarrollo futuro de nuestro país. Por estas razones, Lecturas de Economía recoge en este número colaboraciones de reconocidos expertos en esta materia, que si bien ha sido en el pasado objeto de debates y de acciones gubernamentales, se presenta después de veinte cinco años bajo nuevas perspectivas históricas del país pero acompañada aún de la urgencia de respuesta a los mismos interrogantes iníciales. Abstract One of the main topics of the current public debate in Colombian is The Agrarian Reform; this is included in the recent Cease Fire Agreement between the Colombian Government and the guerrilla groups and it is an importantissue in the agenda of the Gran Diálogo Nacional [Grand National Dialogue).Day by day this topic gains more audience within the public opinion and actually different analysis about the national agrarian situation have enriched this debate of transcendental consequences for the future development of Colombia. For those reasons, Lectures de Economic has included in this issue the opinions of some experts on this topic. Although it has been 25 years before, the object of debate and government' section, it is put forward with a new historical perspective and accompanied by the urgent need of answers to the starting questions. Palabras claves: Reforma agraria, gobierno nacional, Colombia - Inversión privada en servicios públicos: el caso del alumbrado eléctrico de Bogotá y Medellín. 1880-1918
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Toro Botero, Constanza
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-27
Resumen El presente trabajo explica el por qué los comerciantes colombianos del siglo XIX, en cuyas manos estuvo fundamentalmente el proceso de acumulación de capítal-dínero, se dieron a la tarea de invertir en el sector de servicios públicos. Se restringe el análisis al caso concreto del montaje y operación del servicio de alumbrado eléctrico en las ciudades de Bogotá y Medellín pues en los otros centros urbanos importantes de Colombia este servicio estuvo en manos del capital extranjero. A lo largo de la exposición se puede observar el denso entramado de intereses económicos y políticos que estuvieron presentes en la adjudicación y manejo de estos negocios. En las empresas de alumbrado de ambas ciudades fue muy destacada la participación de la familia Ospina, una de las más influyentes en la historia colombiana. Este trabajo está fundamentado en la consulta y análisis de los archivos privados de dicha familia. Abstract This work explains why the Colombian merchants of the XIX century (the main supporters of the money-capital accumulation] were devotedto invest in the public utilities sector. The author mainly analyses the process of setting up and operation of the electric lighting service in the cities of Bogotá and Medellin given that at the other important urban centers this service was provided by the foreign capital.In the article we can see the complexity of the economic. and political affairs involved in the adjudication and management of these enterprises. In the companies of electricity in both cities there was a very important participation of the Ospina's family, one of the most influential in the Colombian History. The present work is based on the personal files of the family mentionated. Palabras claves: Acumulación capital-dinero, Inversión, alumbrado público, Medellín, Bogotá. - Industrialización y desarrollo: el mito de Sísifo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Betancur Urhan, Gonzalo; López Álvarez, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-22
Resumen Este artículo busca identificar las interpretaciones más coherentes sobre la industrialización colombiana desde 1960 y plantear algunos interrogantes sobre las posibilidades y alcances de las estrategias de crecimiento en una economía subdesarrollada como la colombiana. En la primera parte se enuncian algunos enfoques sobre la industrialización latinoamericana y se sugieren hipótesis orientadoras para el estudio del proceso colombiano; la segunda presenta las tesis sobre este último y, finalmente, se examinan brevemente los casos de Corea del Sur y del Brasil los que a la vez, dan pie para formular algunas inquietudes sobre los patrones de acumulación en el subdesarrollo. Abstract This article tries to identify the most coherent interpretations about the Colombian industrialization since 1960. One of the major issues into question the possibility and limit of a growth strategy in a less developed country. In the first part, the authors present some approaches about the industrialization in Latin America and they suggest some hypothesis for the study of the Colombian process. Inthe second part they present their thesis on this process and finally they examine briefly the Brazilian and South Korea experiences. Based on these analysis they present some important questions about the pattems of accumulation a less developed economy. Palabras claves: Industrialización colombiana, crecimiento económico, América Latina. - ¿Por qué la superproducción de administradores y economistas en Colombia?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: López Castaño, Hugo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-22
Resumen Colombia tiene un déficit de profesionales frente a sus necesidades estratégicas, pero al mismo tiempo el sistema genera excesos en ciertas áreas (sobre todo en el área de economía-administración, contaduría y afines) y déficits aún más marcados que el promedio en otras. La raíz del exceso en el área de las ciencias económicas debe encontrarse, ante todo, en la extensión incontrolada de la enseñanza nocturna por parte de pequeñas universidades privadas, que permite reducirlos costos indirectos de la educación (los salarios no percibidos durante el tiempo de estudio),a la vez que elevar el valor de las matrículas. El resultado es que, a pesar del deterioro de los índices de empleo y de ingresos, la tasa de retorno de la educación no se altera..Es preciso controlar la calidad de las pequeñas universidades privadas, sobre todo en sus programas nocturnos, y apoyar la expansión de las universidades públicas. Pero ello tiene sus precondiciones, Los gremios de profesionales tienen un papel importante qué jugar al respecto. Abstract Colombia has a lack of professionals in relation to its strategic needs. At same time the educational system produces abundant professional without some areas (mainly in economics, business and accounting) while in other areasgenerates greater deficits than the average. The mayor reason for this surplus of professionals in economic science has to be found in the uncontrolate extension of evening courses in small private universities. This system allows the reduction of indirect costof education (the forgone wages while studying) and the permanent increase of fees.The result is that despite the fall caused on the salaries and employment figures, the rate of return on education does not -change. It is necessary to control the quality of theprivate universities offering those programs (mainly evening courses) and also (o support the public universities. To do this, it is necessary to create some conditions and the association of professionals must play an important role about it. Palabras claves: Educación superior, Universidad pública y privada, superproducción de profesionales. - Antecedentes del proyecto científico de la Economía Política
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Lopera Chaves, María Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-22
Resumen. En el siglo XVIII Adam Smith sentó las bases del liberalismo económico al afirmar que la sociedad lograría de forma automática la armonía entre sus miembros, si se permitía que cada individuo persiguiera en forma egoísta su máximo beneficio a través del acto de intercambio, consagrando así el papel sacrosanto del mercado. La Economía Política se ha empeñado en demostrar tal afirmación; pero hasta el momento, ni la Teoría, de los Precios de Producción ni la Teoría del Equilibrio General han logrado demostrar que el equilibrio se logra en forma automática. En este artículo se busca establecer los antecedentes de este proyecto científico. Para ello se parte de la tesis de que tal proyecto es el resultado de la revolución de valores propia de la ideología moderna, para la cual lo económico aparece por primera vez como dominio particular y autónomo, al tiempo que las relaciones económicas priman sobre las relaciones sociales. Esta perspectiva permite señalar nuevos rumbos a la reflexión de la crítica de la Economía Política. Abstract In the 18th century Adam Smith established the basis for economical liberalism when he stated that society would automatically achieve harmony among its members, allowing each individual to conduct himself egoistically in pursuit of his highest benefit by means of the act of trade, thus pointing out the sacrosanct role of the market. Political Economy has tried to demonstrate such an assertion but up to now, neither the Theory of Prices of Production nor the Theory of General Equilibrium have succeeded in demonstrating that equilibrium is automatically attained. This article fries to establish the preceding events of such a scientific project .First of all, stating that such a project is the result of the revolution of characteristic values of modern ideology, and in which economics appears for the first time as private and autonomous domain and in which the economic relationships subdue the social relationships. This point of view allows new trends of thinking for the criticism of Political Economy. Palabras claves: Economía política, liberalismo económico, teoría de equilibrio general, teoría de los precios de producción.