vol. 13 núm. 3 (2014): producción y consumo sostenible
Browse
Recent Items
- El cambio climático y el futuro de la economía colombiana
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Sandoval Betancourt, Gustavo Adolfo; Villegas Rodríguez, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
En el artículo se presentan las posiciones del gobierno del presidente Juan Manuel Santos respecto al futuro económico de Colombia basado en la “locomotora minera”, y por otro lado las políticas respecto a mitigación y adaptación del país al cambio climático. Se encuentran sensibles vacíos en la formulación y en la ejecución de políticas apropiadas para afrontar el fenómeno climático que ya está afectando sensiblemente la economía nacional, y se encuentran contradicciones entre el discurso del presidente y las políticas de explotación minera. - Eco empaque de la crema dental
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Montoya, Carolina; Martínez Sánchez, Paloma; Berbesi Jaimes, María Alejandra; Celedon Lubo, María Milagros; Khaddaj Nieto, Rawad Farouk; Monroy Mateus, Andrés Felipe; Aguirre Lara, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
El presente artículo es el resultado de un trabajo de investigación de iniciación científica de estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad El Bosque, analizando el producto crema dental, mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida –ACV-. El objetivo del estudio es minimizar el impacto ambiental del producto a través de la aplicación de estrategias de ecodiseño. El caso de estudio presentado hace alusión al empaque de la crema dental en cartón, y al envase que contiene directamente la crema dental. La metodología empleada para desarrollar el proceso investigativo del caso de estudio fue de cuatro fases: 1. Análisis cualitativo de impacto ambiental, 2. Análisis de ciclo de vida, 3. Rediseño del producto, y 4. Evaluación del impacto ambiental del producto propuesto. Como principales resultados del análisis se obtuvo un empaque monomaterial disminuyendo el uso de 3 de los materiales del producto: aluminio, polietileno y cartón. Además se rediseña el empaque para que pueda ser recargado al terminarse la crema dental. La aplicación en el rediseño tanto de la monomaterialidad como de la recarga del envase disminuye el impacto ambiental del producto en un 58%, a pesar de usar como materia prima del producto el polipropileno. - Paradigmas que limitan la producción y el consumo sustentable de la arquitectura
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Villegas-Rodríguez, Ernesto; Molina Prieto, Luis Fernando; Cortés Cely, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
El artículo aborda el tema del consumo y la producción sustentable (CPS) en el campo de la arquitectura. Luego de presentar una panorámica de los avances y las políticas de CPS en el mundo, los autores reflexionan sobre algunos paradigmas heredados del Movimiento Moderno que se mantienen anclados —por no decir atrincherados— en las metodologías del diseño arquitectónico, generando inercia intelectual y reticencia al cambio, tanto en la esfera profesional como en los talleres de diseño de las escuelas de arquitectura. Se concluye que, para producir verdadera arquitectura sustentable, es necesario empezar por repensar el propio diseño, incluyendo dentro de sus determinantes la producción y el consumo sustentable de la energía, el agua y los materiales que requieren las edificaciones durante su ciclo de vida. - Simulación espacio-temporal del escurrimiento por la interacción entre los cambios del uso del suelo y evolución pluvial
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Rodríguez Vagaría, Alfonso Martín; gaspari, Fernanda julia; Kruse, Eduardo Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
El conocimiento y evaluación de la influencia que generan los cambios climáticos y de uso del suelo, es incipiente, especialmente cuando se analiza su integración al fenómeno precipitación–escorrentía. El objetivo es representar la interacción entre los cambios del uso del suelo y evolución pluvial con el fin de pronosticar esta influencia sobre la escorrentía superficial para el período 2029-2050, en el borde sur del Río de La Plata, abarcando los Partidos de Berisso, Ensenada y La Plata. Se desarrolló una metodología de pronósticos de evolución de la situación ambiental observando un incremento del 10% de las precipitaciones y un aumento del Coeficiente de escorrentía, originado particularmente por la urbanización y la incorporación de invernáculos al uso del suelo. - Consumo sostenible en productos pesqueros: Estrategias para la aplicación de la Política de Consumo Sostenible en Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Díaz Lozano, Yolanda; Bautista Becerra, Maria Camila
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
El objetivo principal de este artículo es presentar la pertinencia del Consumo Sostenible como una de las principales directrices a nivel mundial para la aplicación del Desarrollo Sostenible en el sector pesquero, a través una recopilación de los principales avances a nivel mundial a lo largo de la historia del Consumo y la Sostenibilidad. Es oportuna en la actualidad la temática de este artículo debido a la tendencia inmoderada al consumo de productos pesqueros que superan la capacidad de los ecosistemas marinos de recuperación y los convierten en hábitos o practicas insostenibles para el Planeta. La metodología utilizada está basada en la Evaluación Ambiental Integral (EAI), [1] que es una metodología que permite evaluar las interacciones del medio ambiente con el ser humano, constituyéndose como un elemento participativo y multidisciplinario, que ofrece importantes herramientas de análisis para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas - La huella de carbono como herramienta para lograr una producción sostenible en un cultivo de flores ubicado en la Sabana de Bogotá – Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Gutiérrez Fernández, Fernando; Montoya, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
En la presente investigación se realizó el cálculo de la huella de carbono de un cultivo de flores, ubicado en la Sabana de Bogotá – Colombia, mediante el uso del Green House Gas Protocol (GHG Protocol), con el objetivo de utilizar esta información para proponer alternativas que permitan a la empresa tomar decisiones y adaptar su forma de producir hacia una producción sostenible. Por tal razón se calculó como un primer paso la fijación de CO2 de la vegetación arbórea presente en las dos fincas donde se realiza el cultivo y trasformación de las flores, encontrando que no era suficiente para poder tener una huella de carbono neutra, por lo que se proponen alternativas de producción más limpia al interior del proceso productivo, las cuales fueron evaluadas mediante el método de scoring con el fin de seleccionar aquella que se ajustara de mejor forma a los criterios de selección determinados - Factores operativos y administrativos que se deben tener en cuenta para la implementación de un sistema Lean Manufacturing, bajo pensamiento lateral: Caso de éxito en la empresa Baldosines Torino S.A. miembro de Grupo Alfagres S.A.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Guarín Salinas, Andrés Giovanni
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
La investigación analizó el proceso de fabricación de la baldosa de grano de mármol en la empresa Baldosines Torino S.A., donde se calculó la eficiencia mediante muestreo de trabajo y la aplicación de OEE, durante 1.5 años, a través de la implementación de una prueba piloto, utilizando técnicas de pensamiento lateral. Una unidad tipo Kaizen fue creada, que sirvió para incubar ideas de resolución de problemas, utilizando metodologías como 8D y 5W+1H, donde se encontró que la causa raíz de las excesivas demoras en los cambios de referencia, eran debido a la falta de dispositivos Poka-Yoke. El grupo de intervención decidió aplicar la técnica SMED, lo que permitió una reducción en el tiempo de inactividad debido a cambios en la referencia en 62,22 %. Un estudio de cultura organizacional se llevó a cabo para determinar las condiciones de implementación del Sistema de Manufactura Esbelta; se utilizó el Modelo Denison© para este fin. - Reseñas producción y consumo sostenible-VII Congreso Internacional de medio ambiente " Iniciativas de desarrollo Sostenible: Rol del sector empresarial y financiero"
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Blanco Redondo, Mauricio Enrique; Arango Hernández, Andrea Lucia; Tyler, Nick; Borgford Parnell, Nathan; Wilmsmeier, Gordon; Cannon, Christopher; Lal, Rattan Lal; Fullerton, John
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
Reseñas producción y consumo sostenible-VII Congreso Internacional de medio ambiente " Iniciativas de desarrollo Sostenible: Rol del sector empresarial y financiero" Presentación de expertos en diversos temas analizados desde el punto de vista de la producción y consumo sostenible, el desarrollo sostenible aplicado a la empresa y a las finanzas. - Manejo ergonómico para pantallas de visualización de datos en trabajos de oficina
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Piñeda Geraldo, Aldo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
El propósito del presente artículo fue la identificación, descripción y análisis de los principales problemas del uso de pantallas de visualización de datos, su relación con la fatiga músculo-esqueléticos y los requisitos ergonómicos; en función de los requerimientos del mobiliario en trabajadores de oficinas. Por otra parte, se confrontó si las posturas físicas tienen alguna relación con los problemas de nuca, cuello, espalda, antebrazo, brazo, muñeca y dedos. La estrategia metodológica empleada para el estudio fue analítica, ya que se realizó la revisión de literatura especializada y el análisis de lecturas de diferentes fuentes documentales como fueron: artículos, libros, guías y normas. Como resultado de la revisión de los documentos, se encontraron que los principales problemas músculo-esqueléticos están asociados con el tiempo de exposición, la intensidad de las tareas y la actividad, la repetitividad y las posturas “anti-ergonómicas”. Se propone efectuar programas preventivos sobre el riesgo ergonómico en trabajos de oficina. - Metabolitos de baja polaridad en hojas de Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Rodriguez Aguirre, Oscar Eduardo; Torrenegra Guerrero, Ruben Dario; Beltran, Stefani; Matulevich Pelaez, Javier Andres; Castrillón Cardona, William Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
Muehlenbeckia tamnifolia (H.B.K.) Meisn, es una planta perteneciente a la familia de las Polygonaceae, conocidas por sus propiedades diuréticas y astringentes. Objetivo: El estudio consistió en la identificación de los metabolitos secundarios de baja polaridad presentes en hojas de M. tamnifolia (Kunth) Meisn. Metodología: se colecto la planta en el municipio de la Calera Cundinamarca, se identificada como COL 550147. Se obtuvo un extracto total en éter de petróleo de hojas empleando un equipo Soxhlet, con un rendimiento del 2.49%; a éste se le realizó cromatografía en columna (CC) y a las fracciones obtenidas se estudiaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GCMS). Para la identificación de los metabolitos se empleó la base de datos Nist-08 y Willey-08, identificándose gran variedad de compuestos. Resultados: en la fracción petrol de hojas se identificaron los siguientes compuestos: nonacosano (17.48%), heptacosano (14.29%), metil-commate A (8.39%), hexadecil-oxirano (6,76), hentriacontano (8.14%), tricosano (5.80%), pentadecano (7.18%), alfa-tocoferol (4.72%), 3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol (4.12%), nor-olean-12-ene (3.87%), ácido n-hexadecanoico (3.31%), heniecosano (2.68%), acido 9,12,15-octadecatrienoico (1.63%), docosano (1.96%), tetracosano (2.16%), docosanoato de metilo (1.09%), nonadecano (0.87%), hexacosanoato de metilo (1.03%), octadecano (1.10%), 9,12-octadecadienato de etilo (0,99%), heptadecano (1.04%), friedelan-3-one (0,66%), con un 84 por ciento de abundancia en la fracción. En las hojas de M. tamnifolia (H.B.K.) Meisn, hay presencia de gran variedad de metabolitos secundarios empleados a nivel medicinal como el benzoato de bencilo el cual controla y alivia las infecciones causadas por las escarbiosis el alfa-tocoferol, pertenece a los nutrientes de la vitamina E y que posee la mayor actividad antioxidante y ayuda a prevenir el cáncer, el 1-Octacosanol que previene infartos y reduce el colesterol de la sangre, el estigmasterol precursor de la progesterona y de la vitamina D3, el Ácido 12,15-octadecatrienoico, esencial de la serie Omega-3, importante para la nutrición y para disminuir enfermedades cardiovasculares. Muchos compuestos que no se habían identificado en esta especie son utilizados en perfumería, cosmética y otros a nivel medicinal. - Hacia una Economía Verde
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Gómez Montes, Francisco José
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
La economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza apunta a discutir modelos de desarrollo y económicos que no generen riesgos ecológicos y ambientales, que logren un uso más eficiente de los recursos y que estén orientados a generar un mayor bienestar social, todo esto mediante el mejoramiento del marco institucional para el desarrollo sostenible, relacionado con las discusiones sobre la estructura institucional en el nivel internacional más idónea para manejar temas relacionados con el desarrollo sostenible.