2020
Browse
Recent Items
- Principios para la supervisión y regulación de nanomateriales y nanotecnología: Proyecto de Iniciación Científica (PIC-CIAS-2911)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Literatura gris
Autores: Monge Romero, Inti Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-03
Es constante escuchar las bondades que nos esperan en el futuro sobre el desarrollo de nuevos materiales en la rama de la nanotecnología. Algunas de estas podrían ser la elaboración de computadores o dispositivos de visualización más avanzados y a su vez más económicos, o incluso la creación de nuevos méto- dos de diagnóstico o de nuevos procedimientos quirúrgicos en la rama de la medicina. Además, la nanotecnología incidirá en otras ramas de la sociedad como la agricultura, la cosmética, la farmacéutica y la generación de energía. Sin embargo, poco o casi nada se dice sobre el impacto que puede tener la liberación de este tipo de materiales al medio ambiente, y menos durante la formación de nuestros futuros profesionales. Incluso, aún desconocemos cuál es el impacto que se tendría sobre la salud de aquellos que estarán directa- mente implicados en la manufactura y manipulación de este tipo de productos. Por estas razones, este libro –que no es completamente original, pues compila información publicada por otros autores– presenta un compendio de artículos que ejemplifican algunos casos sobre estos impactos negativos para concientizar a los estudiantes de los distintos programas de in- genierías de la Universidad Militar Nueva Granada, sobre su uso y aplicación. La Universidad Militar Nueva Granada financió y patrocinó el desarrollo de este Proyecto de Iniciación Científica desde el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Naturales y Aplicadas. - Hidrógeno: combustible del futuro: Proyecto de Iniciación Científica Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas (PIC-CIAS-2912)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Literatura gris
Autores: Monge Romero, Inti Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-03
En la actualidad, el precio del petróleo es oscilante a consecuencia de la imposición mundial de los países árabes que con su gran producción del hidrocarburo imponen sus condiciones al mercado mundial. Este factor y otros deberían hacernos replantear la dependencia directa que tenemos sobre este tipo de ingreso económico al país; sobre todo ahora, que Japón e Inglaterra han establecido entre sus políticas nacionales de corto plazo eliminar el consumo de la gasolina y cambiarlo por hidrogeno (H2), un elemento con excelentes propiedades termodinámicas y a su vez más amigable con el medio ambiente. La comunidad científica en general opina que el hidrógeno es el combustible del futuro dado que la materia prima de la que saldría cubre tres cuartas partes del planeta (H2O). Además, los sistemas de celdas de combustión resultan más eficientes (aprox. de un 92%) que los motores de combustión interna cuya eficiencia no supera el 40%. Incluso, los países árabes, han empezado a producir hidrógeno a través de la hidrolisis del agua empleando campos de paneles solares y aprovechando el abundante sol que poseen por sus grandes y extensas zonas desérticas. El conocimiento sobre el hidrógeno no es nuevo, y por esta razón la presente cartilla trata de enseñarle a los estudiantes, de los distintos programas que ofrece la Universidad Militar Nueva Granada, la perspectiva actual sobre el tema energético del hidrógeno y lo próxima que está realmente su implementación en el mundo. - Manual de electrónica analógica
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Literatura gris
Autores: Chaparro, Sergio; Avilés, Oscar; Mauledoux, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-25
El auge alcanzado por la mecatrónica en los últimos años ha logrado llamar la atención de aquellos estudiantes que desean combinar la teoría con la práctica. Esta actitud ha sido capitalizada en la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) mediante una enseñanza de la electrónica que inculca a los estudiantes el desarrollo de sus prácticas de forma autónoma. Lo anterior se logra mediante la apropiación de los conceptos por parte del estudiante, lo que permite realizar implementaciones físicas y mediciones de los parámetros físicos fundamentales de los dispositivos y sistemas electrónicos, estudiados tanto en los cursos básicos como avanzados. El propósito de este manual es llevar al estudiante a apropiar sólidos conocimientos de electrónica analógica, apoyado en la medición y análisis del comportamiento de diversos sistemas electrónicos. En cada práctica de laboratorio se plantean unos ob jetivos a alcanzar y las competencias que el estudiante adquirirá al finalizar; se describen brevemente los elementos que son ma teria de estudio y sus características más relevantes, esto se hace en el marco teórico; se espera que los conceptos que se esbozan sean reforzados con lecturas previas. Estas lecturas son recomen dadas según la bibliografía presentada. La práctica a desarrollar se describe en la sección de actividades y procedimientos. Inicial mente se previene al estudiante, para que evite cometer errores que redundarían en el deterioro de los equipos o de los elementos empleados en la práctica, además se realizan unas preguntas orientadoras las cuales podrán ser resueltas al finalizar. Es importante que los estudiantes, en la primera práctica, lean previamente las características que el fabricante suministra de los instrumentos de laboratorio en cuanto a su buen uso, características estáticas y dinámicas del mismo, así como el error asociado. Lo mismo se sugiere respecto de los dispositivos electrónicos estudiados en cada sesión.
Items seleccionados: 0