núm. 20: (julio-diciembre de 2012)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Fundamentos para la construcción del discurso profesional en el aula universitaria
    Con el presente trabajo, señalamos, a partir de fundamentos de la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 1994), algunos criterios primordiales para considerar la oralidad en el aula universitaria una competencia esencial que debe ser privilegiada en la formación de futuros profesionales, quienes requieren desarrollar habilidades comunicativas mediante estrategias didácticas, eficientes y productivas, que fortalezcan la práctica discursiva adecuada en espacios académicos. En este contexto, se presentan los principios básicos que fundamentan la investigación sobre la oralidad y se señalan los conceptos que sirven de base al estudio, relacionados con la Didáctica Crítica (Facioni, 2003) que promueve la participación activa del estudiante en las dinámicas enseñanza-aprendizaje y el Taller (Muñoz, Andrade y Cisneros, 2011), el cual se constituye en espacio colaborativo y crítico, propicio para la re-construcción del conocimiento en el aula. De este modo, en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional y el Sistema de Modo, específico de la Función Interpersonal del Lenguaje, se desarrollan argumentos para la utilización de la Teoría de la Valoración (Martin, 2000) como procedimiento metodológico básico para descubrir problemas en las interacciones orales en el aula de clase y proponer mecanismos para mejorar prácticas discursivas.
  • La boutique littéraire française: textes, contextes, cultures

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Pardo Segura, Martha

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-12

    Ce rapport de recherche a pour objectif: montrer la démarche didactique d'inclusion de l'étudiant dans son acte de lecture. La recherche qualitative de type actionnelle guide l'élaboration du modèle de gestion des connaissances par des compétences individuelles, essentielles au travail en équipe, afin d'atteindre un résultat collectif pour le bien commun, la définition des compétences vient de Martiña Alicia Alles, (2005), du dictionnaire des compétences et des comportements et d'Ana María Pardo (2005) l'application du modèle éducatif par compétences humaines basées sur deux dimensions: l'être et le savoir. La pédagogie actionnelle étudiée par C Bourguignon &amp, C. Puren (2007), M.-L. Lions-Oliveri, (2003) et J. C. Beacco (2007) met en relief des notions fondamentales à l'enseignement: l'action, les taches, le résultat et le produit. Les résultats montrent l'urgence de travailler les connaissances et les compétences humaines simultanément afin de provoquer de la créativité didactique en littérature écrite en français.
  • Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales: Análisis pragmático de las fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín
    El artículo hace caracterización lingüística de las fórmulas de tratamiento nominales (FTN) en el habla de Medellín desde los aspectos pragmáticos que intervienen en la selección de las mismas y analiza los fenómenos pragmáticos presentes en la relación cortesía verbal y FTN. Para esto hemos empleado una metodología lexicográfica a partir de la cual establecimos una serie de criterios metodológicos que explican el proceso seguido en la recolección de la información, la selección de los informantes y la elaboración de los instrumentos de la investigación, así como en el proceso de sistematización y análisis pragmático de las FTN. Se resalta en este artículo que las FTN, además de cumplir una función apelativa, también incluyen una serie de valores pragmáticos y sociolingüísticos, y que el encasillamiento en FTN de cortesía negativa o de cortesía positiva, en muchas ocasiones, no es tan claro en el habla de Medellín, pues una misma FTN establece relaciones tanto con enunciados de cortesía negativa como con enunciados de cortesía positiva y también con enunciados descorteses.
  • Identidad y actitudes lingüísticas en hablantes trilingües: inglés criollo, inglés estándar y español. Propuesta de investigación

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: García León, Javier Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-12

    El fenómeno de las actitudes lingüísticas en hablantes de lenguas criollas se ha centrado en caracterizar las actitudes frente al criollo y al estándar. Dichos estudios no han abordado dos elementos centrales para la sociolingüística: primero, la relación entre actitud lingüística e identidad y segundo, la inserción de una tercera lengua en el contexto lingüístico de los hablantes. De este modo, en este artículo se presenta un proyecto de investigación en curso cuyo objetivo general es caracterizar las actitudes lingüísticas que tienen los hablantes de inglés criollo trinitario, inglés estándar y español y establecer la relación existente entre dichas actitudes y la construcción de su identidad. El énfasis está en la caracterización de la metodología para el estudio aquí planteado. Para ello, se desarrollan las siguientes etapas: (1) se establecen los postulados centrales que definen y caracterizan las actitudes lingüísticas y la identidad, (2) se describen las metodologías más utilizadas para el estudio de las actitudes lingüísticas, (3) se analizan los pro y los contra de dichas metodologías, y por último, (4) se plantea una metodología que permita abordar el objeto de investigación. De las etapas desarrolladas, se concluye que es necesario el uso de métodos cualitativos y  cuantitativos para abordar la problemática propuesta.
  • Editorial
    La revista Cuadernos de Lingüística Hispánica, órgano de difusión de la Maestría en Lingüística, publica hoy su número 20 dedicado a la divulgación de sendas ponencias enmarcadas en las tres líneas de investigación del Programa, a saber: Lenguaje y Sociedad, Lenguaje y Comunicación y Pedagogía del Lenguaje. La mayoría de estos trabajos fueron presentados en el contexto del XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica, que con éxito se realizó durante los días 9, 10, 11 y 12 de octubre de 2012 en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), sede Tunja. Este Congreso es un evento académico que se lleva a cabo cada dos años, en distintas universidades del país, con el propósito de socializar avances o resultados de trabajos de investigación evidenciados en conferencias, ponencias, talleres, lanzamiento de libros y de revistas, muestras bibliográficas y actos culturales.
  • Función semántica del sufijativo morfemático it en el discurso de mujeres adultas mayores autoimplicadas en labores eclesiásticas de colima, México

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Pérez Barajas, Alan Emmanuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-12

    Este trabajo parte de una aproximación preliminar al estudio de segmentos discursivos que, desde una postura cognitiva, evidencian no sólo la función semántica del morfema apreciativo - it - en el discurso cotidiano de mujeres adultas mayores de Colima, México, sino que pretende explicar su función discursiva como elemento morfemático de significación en el acto persuasivo de la lengua. En efecto, se analiza [no sólo] las estrategias discursivas que esgrimen las adultas mayores, sino también los elementos y estructuras semánticas empleadas en este cometido. En efecto, el poder del discurso puede examinarse más detalladamente atendiendo a las formas de producción y reproducción, la distribución de expresiones léxicas, núcleos discursivos, metáforas e incluso la distancia conceptual e implicaciones. El trabajo también videncia el marco temático de la devoción, redención y cooperación en los que surgen las estrategias discursivas de persuasión.
  • Latinoamérica para los latinoamericanos: análisis del discurso ideológico latinoamericano en las canciones de Calle 13

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Moreno Pineda, Víctor Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-12

    Este trabajo muestra los primeros resultados de una investigación en curso cuyo objetivo es describir y analizar el discurso ideológico latinoamericano en las canciones de Calle 13. En esta primera parte de los resultados presentamos el análisis de las macroestructuras semánticas de las canciones seleccionadas, así como las formas léxicas con que Calle 13 se refiere a latinoamericanos y estadounidenses.
  • Acontecimientos estéticos en contextos urbanos fóbicos

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: García Dussán, Éder

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-12

    El artículo reúne, contextualiza y analiza la producción y servicio de algunos de los efectos estéticos generados tras la alerta epidemiológica por el virus AH1N1, que obtuvo su nivel máximo de alerta en junio de 2009 según Margarita Chang, directora general de la OMS. A través de los conceptos de disciplinamiento corporal y topofobia, y de la categoría foucaultiana de biopolítica, se construye un marco explicativo de los fenómenos simbólicos productores de miedo urbano que da lugar para una lectura semiótica de dos experiencias estéticas concretas (performance-body art y monumento-land art), las cuales permiten ver cómo el arte se sirve de los efectos simbólicos que desean triunfar sobre el Mal y, de paso, confirmar hasta dónde la conjunción saber-médico/poder-discursivo no sólo cambian los modos de vida de los sujetos y las formas emocionales de significar sus paisajes urbanos, sino también cómo los canales, espacios y mecanismos estéticos se ubican como un lugar por medio del cual se reacciona para conjurar los miedos instituidos de forma masiva.
  • Anotación y descripción de textos digitales sin formato de la base de casos médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia
    La Lingüística de Corpus es una metodología empírica ya que, a partir de grandes colecciones de textos -corpus o corpora- intenta describir las regularidades de las lenguas por medio de la implementación de programas computacionales, y así, simular los usos reales de ellas. Este trabajo aplica la Lingüística de Corpus a un conjunto de historias médicas electrónicas escritas en español nunca analizado lingüísticamente. De estas historias se desconoce la forma en que están escritas por parte de los médicos y las clases de palabras que utilizan cuando describen un suceso en una subdisciplina médica. El conjunto de datos está formado por 19 subdisciplinas médicas, las cuales contienen sus propias historias. Cada historia fue anotada en tres formas diferentes, lematización, tokenización y categoría gramatical (part-of-speech) por medio de TreeTagger. Posteriormente, las frecuencias de las anotaciones se describieron mediante AntConc. Los resultados encontrados para cada subdisciplina muestran las palabras con mayor frecuencia. Las palabras de clase cerrada son las más comunes y utilizadas. Algunas partes de las historias médicas fueron anotadas erróneamente. Por otra parte, se muestran ejemplos que dan a conocer la variabilidad de uso entre expresiones y abreviaturas por parte del personal médico. Además, la escritura médica de la Universidad Nacional de Colombia corrobora la Ley de Zipf.