vol. 12 núm. 2 (2017): revista colombiana de bioética 12(2)
Browse
Recent Items
- Manifiesto jurídico por los animales y el medio ambiente
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Gil Botero, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-30
En el presente articulo argumento el papel que tiene el derecho como fuerza transformadora para revocar o al menos aliviar los síntomas que padece la naturaleza. Está claro que se puede hacer mucho para aliviar las dolencias que aquejan al planeta y a su biodiversidad. Sobretodo en Colombia, el quinto país más biodiverso del planeta y donde coexisten más de 340 ecosistemas diferentes de especies animales y vegetales. El posconflicto plantea retos en materia ambiental y por ello debemos avanzar hacia una nueva ética que transforme el Estado y el derecho, una ética en la que los animales y demás sujetos de la naturaleza ocupen un lugar de respeto y empatía y no sean visto como meros instrumentos. - Cooperación Humana
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Cadena Monroy, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-30
Darwin pensaba que la cooperación entre los seres humanos podía ir en contra de su idea de selección natural. Para enfrentar este problema, introdujo la selección de grupos: se seleccionan grupos de seres humanos cooperadores por sobre los grupos de no cooperadores, No obstante, con el advenimiento del neodarwinismo, la selección de grupos cayó en el desprestigio. Poco a poco, y recientemente, fueron apareciendo varias propuestas para la selección de grupos. Aquí se miran algunas de estas propuestas y se las critica. El autor se inclina por una propuesta de L. A. Cadena (2012) para la selección de grupos, y la aplica al caso del crecimiento poblacional inusual y al patrullaje de los chimpancés de Ngogo, a los cazadores y recolectores y a la extinción de los neandertales por manos del Homo sapiens. - METODOLOGÍA BIOÉTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN FAUNA SILVESTRE SOMETIDA A CAUTIVERIO
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Estrada Cely, Gloria Elena; Parra Herrera, Juan Pablo; Ganem-Galindo, Norma Constanza
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-30
El referente legal colombiano relacionado con la regulación del tráfico ilegal de fauna silvestre supone el establecimiento de estrategias de control que necesariamente generan una importante población de especímenes silvestres bajo custodia de las autoridades ambientales, que deben ser tratados de manera particular e individual, y sobre los que la toma de decisiones, desde el referente legal, superan el ámbito de lo clínico y etológico para ubicarse necesariamente en un ámbito bioético. Para el desarrollo de la investigación fueron empleados métodos analíticos y comparativos, a partir de la revisión del marco legal nacional en materia de uso de animales silvestres y su análisis bioético desde el cual se establecieron los lineamientos para el abordaje de casos, a partir de la construcción de una matriz bioética. Una vez desarrollado el proceso metodológico se establece que el análisis de problemáticas que involucren especímenes de la fauna silvestre requiere de un abordaje que combine efectivamente referentes filosóficos, éticos, bioéticos, científicos y legales, procurando la resolución de cada caso, dentro del marco de calidad de vida del animal y la protección de la vida humana y el ecosistema, para el cual resulta efectiva la Metodología propuesta en la investigación. - BIOÉTICA, Y VIH/Sida UNA PERSPECTICA DESDE LA HERMENÉUTICA DE LA EXISTENCIA
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Andino Acosta, Carlos Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-30
El VIH/sida desde su descubrimiento ha conmovido la historia humana. Cada día en el mundo son muchas las personas que se infectan con el virus del VIH y desarrollan la situación de enfermedad conocida como sida, que por su típica infección, enfermedades o infecciones oportunistas deterioran el sistema inmunitario. Pero su mayor flagelo esta en aquellas interpretaciones que, desde juicios moralizantes y corrumpentes, motivan actitudes de discriminación, e irrespeto por la dignidad humana de las personas que viven con el virus y el sida. Es un contexto inhumano cuando se lo considera sinónimo de estigmatización y muerte. Este fenómeno del VIH/sida no solo afecta la salud de las personas sino también su realidad ontológica, su dignidad, su respeto, sus derechos, sus creencias, etc. De esta manera, cada vez que se vea comprometido el respeto por la dignidad humana, la bioética desde su interdisciplinariedad interviene con sus reflexiones, sus consensos y valores, -que van surgiendo en las mismas exigencias humanas, éticas y morales-, para que se dé una mejor comprensión de la vida inmersa en contextos vulnerables, para proteger la dignidad humana y el respeto por la vida como un valor absoluto en todas sus circunstancias. - EL RESPETO A LA AUTONOMÍA EN EL MANEJO DE ANCIANOS CON DEMENCIA.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Casas Martínez, Ma. de la Luz; Zuñiga, Tirso
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-30
En la actualidad es de suma importancia el conocimiento del proceso de envejecimiento para el diseño de acciones eficaces de política pública desde una perspectiva amplia, es decir, incluyendo los aspectos ético-filosóficos, socio-culturales, económicos y de salud. Respecto al problema de la demencia en ancianos es que ésta enfermedad neurodegenerativa crece a partir de los 65 años y se duplica cada 5 años, como consecuencia principal del envejecimiento de la población mundial, esencialmente en los países de bajo y mediano ingreso América Latina y el Caribe). Entre un 4% y un 6% de los ancianos han sufrido alguna forma de maltrato. Los tratados de Geriatría, abordan el problema de la vejez y la demencia desde la perspectiva médica, tratándose de calidad de vida se requiere del enfoque ético. El respeto a la autonomía es uno de los principios éticos más mencionados en la bioética que se ve lesionado con mucha frecuencia en el anciano con demencia. Respetar la autonomía de una persona es reconocer con la debida atención su capacidad cognitiva y preferencias, incluyendo su derecho a sostener ciertos puntos de vista, realizar determinadas elecciones y seguir ciertas acciones basadas en los propios valores y creencias. Es muy importante y fundamental el diagnostico en etapa temprana de la enfermedad de una persona que sufre de alguna demencia, ya que conserva mayor estado de lucidez para informarle sobre los documentos de voluntades anticipadas y la designación de un representante legal o tutor de su confianza. La autonomía de los ancianos con demencia es reducida, pero no nula y especialmente si se refiere al campo de su cuidado. - Concepciones de justicia en el sistema de salud colombiano
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Ortega Bolaños, Jesús; González, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-30
Después de 24 años, el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) presenta resultados positivos pero insuficientes. Este artículo presenta un análisis crítico de la Salud en Colombia, desde un marco Bioético y de filosofía política, sobre la tensión entre una teoría perfecta de justicia, como la de Rawls, y un enfoque comparativo de justicia, basada en realizaciones, como propone Sen. Se realizó un análisis mixto de política pública en salud que implementó técnicas cuantitativas de series de tiempo para medir y analizar comportamientos de los componentes de financiamiento, aseguramiento y prestación del SGSSS; en segundo término, se realizó un análisis cualitativo interpretativo con el fin de entender y comprender las concepciones de justicia que lo guían. Entre los hallazgos se determinó que se ha mejorado en cobertura universal, persisten problemas de financiamiento y acceso real a servicios y el Sistema ha privilegiado una concepción de justicia utilitarista y de prioridad en detrimento de la imparcialidad, equidad e igualdad sanitaria para toda la población colombiana. - REFLEXIÓN SOBRE LA DIGNIDAD DEL NIÑO Y NIÑA
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Cabrera Díaz, Esperanza Del Niño Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-30
El artículo de reflexión, producto de la revisión de la tesis de grado del doctorado titulada “dilemas Bioéticos en las prácticas discursivas de psicoterapeutas que atienden el maltrato infantil”, delibera sobre la dignidad de niños y niñas. Parte de los conceptos de dignidad propios de Grecia y antigua Roma, medio en donde la dignidad es propia del varón por origen aristocrático, o por el desempeño en un cargo público. En este ambiente, el concepto de dignidad es impensable para los niños y niñas. Este concepto surge simultáneamente con el de pater familiae, en el mismo contexto. Para el pater familiae, el niño o niña es un objeto- propiedad del adulto, sin reconocimiento como ser humano con dignidad y respeto. Es un niño o niña subordinado al adulto, sin voz, sin posibilidad alguna de tomar decisiones o de ser considerado un ser humano. Este acervo cultural sobre dignidad y de niño o niña, históricamente permea la cultura occidental y llega hasta nuestros días. Por lo anterior, se plantea la necesidad de reflexionar sobre la dignidad del niño o niña, transformar la cultura para que el niño o niña sea considerado un ser digno, perteneciente a la especie humana, con igual dignidad a la del adulto. Desde la Bioética, este cambio conceptual sobre lo que es un niño o niña, lleva a la expresión cotidiana de valorar, respetar, dignificar al niño o niña, a través de la escucha, el diálogo, el consenso, el acuerdo, la participación activa en toda decisión que le compete.