vol. 10 núm. 2: julio-diciembre de 2010
Browse
Recent Items
- Inventario, interpretación y evaluación de la información geológica, geofísica y geoquímica perteneciente al área libre de la cuenca Urabá
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Vargas-Cuervo, Germán; Castillo, Luis; Aguilera, Roberto; Jiménez, Diana María
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-02
La Cuenca Urabá, se localiza en la parte noroeste de Colombia, en inmediaciones del golfo del mismo nombre y representa una superficie total de 3630 km2. Comprende dos ambientes fisiográficos: un área marina ubicada en el Golfo de Urabá con una superficie de 4150,75 Km2 y un área continental con dos subambientes. El primero está formado por una morfología plana conformada por llanuras fluviomarinas y marismas cuya superficie total es de 3740 km2y el segundo comprende una morfología montañosa compuesta por rocas sedimentarias e ígneas ubicadas en los bordes oriental y occidental dela Cuenca. La interpretación geofísica de subsuelo se basó en datos sísmicos (25 líneas sísmicas 2D apiladas) con imágenes en formato TIFF de secciones escaneadas obtenidas a partir de las impresiones en papel. Esta información geofísica incluye la información de un pozo localizado en la región de Urabá: Apartadó-1. Para determinar la madurez y calidad de la roca se realizó una compilación de información geoquímica, no se encontraron reportes de rezumaderos, ni acumulaciones o muestras de hidrocarburos en los pozos que permitan realizar análisis de crudos, tampoco se cuenta con suficiente información geoquímica para determinar de manera confiable la presencia o no de rocas fuentes en el área. - Estratigrafía de los depósitos volcánicos en la cuenca alta del río Mayo, departamento de Nariño
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Naranjo-Henao, José Luis; Pulgarín-Alzate, Bernardo Alonso; Narváez-Marulanda, Blanca Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-02
La cuenca hidrográfica del río Mayo en los municipios de San Pablo y La Cruz, Departamento de Nariño, constituye un ejemplo de un valle relleno por acción volcánica. Doña Juana, Ánimas y Cerro Petacas son volcanes que han sido considerados previamente como el Complejo Volcánico Doña Juana. La geología en la zona está representada por varias unidades de origen volcánico, las cuales reposan sobre las rocas metasedimentarias del Complejo Quebradagrande y algunos cuerpos ígneos hipoabisales. La cuenca del río Mayo ha sido rellenada con los productos de estos volcanes, y parcialmente vaciada, en varias ocasiones. El comportamiento de los volcanes del complejo y específicamente del volcán Doña Juana, representado por algunos de los depósitos de la cuenca del río Mayo, indican que ha sido dominantemente de tipo explosivo con esporádicos episodios efusivos. Los mayores volúmenes están constituidos por depósitos de flujos de ceniza y pómez, de ceniza y bloques y de escombros, que en algunos casos forman, unidades ignimbríticas. Con los datos obtenidos hasta ahora, se propone una historia evolutiva de la actividad de los volcanes del complejo donde se plantean tres épocas eruptivas las cuales se caracterizan por presentar cada una un gran número de diferentes depósitos volcánicos con un espesor total acumulado de350 m. - Estudio petrográfico y diagenético de la secuencia cenozoica del cinturón plegado de San Jacinto y su aplicación en la determinación de la calidad de reservorios
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Guzmán-Cardona, Walter; García-Loaiza, Ana María; Ramírez-Cardona, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-02
Se efectuó un análisis petrográfico y diagenético de 148 secciones delgadas provenientes de las unidades Cenozóicas del Caribe colombiano, con el fin de evaluar la calidad de los potenciales reservorios de hidrocarburos, así como su posible procedencia tectónica. Estas muestras provienen de 13 pozos estrechos (slim holes) perforados por la ANH en el Cinturón Plegado de San Jacinto. De base a techo corresponden a las formaciones Arroyo Seco, Toluviejo, Chengue, El Floral, Ciénaga de Oro y Sincelejo. Para cada sección delgada se realizó un conteo de 400 puntos con el fin de determinar la composición de los fragmentos y los distintos productos diagenéticos. Se determinó además la paragénesis diagenética para cada unidad, dividiendo los procesos según el ambiente en el que se originan y el tiempo relativo de aparición. En general, para la diagénesis marina se presenta rápida precipitación de carbonatos, además de cementos isópacos hojosos y fibrosos aisladamente, para la diagénesis meteórica los principales eventos corresponden a corrosión de silicatos en su etapa temprana y disolución en su fase tardía, en la diagénesis de enterramiento se presentó metasomatismo de silicatos por carbonatos, así mismo neomorfismo, sobrecrecimientos y estructuras de presión-disolución. A partir de este análisis se determinó que las formaciones Toluviejo-Chengue y Ciénaga de Oro presentan las mejores características como reservorios de hidrocarburos. Por otra parte, la composición de los fragmentos indica una posible procedencia tectónica de cratón interior y orógeno reciclado para las unidades de la cuenca. - Aspectos estructurales y relaciones de algunos sistemas vetiformes del distrito minero Segovia-Remedios
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Echeverry-Castañeda, Sebastián; Cárdenas-Vera, Alán Fernando; Ordóñez-Carmona, Oswaldo; Muñoz-Aguirre, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-02
Las mineralizaciones auríferas del nordeste antioqueño se localizan principalmente hacia el sector oriental del sistema de Fallas Otú-Pericos, encajadas en el denominado Batolito de Segovia. Los sistemas vetiformes del distrito han sido caracterizados y organizados en tres sistemas predominantes: Silencio, Vertical y Cogote. La relación de diversos aspectos estructurales entre estos sistemas, así como la identificación de estructuras no reportadas previamente y que se creían no presentes, permite de cierta forma esquematizar y dar una aproximación hacia la historia y evolución del distrito minero y las implicaciones de estos controles estructurales en las mineralizaciones presentes. La presencia de diques anteriores a las vetas los cuales acompañan como respaldo algunas de las vetas de mayor importancia en la región, así como el hecho de que las vetas son posteriores a la generación del diaclasamiento debido a su carácter cortante dentro del sistema, sugiere entonces que todos estos procesos puedan corresponden al reajuste regional de un proceso colisional o desajuste entre terrenos como los limitados por el sistema de Fallas Otú-Pericos. - Adquisición y procesamiento de datos sísmicos someros 2D, a través de la falla de Bucaramanga en el área de Piedecuesta (Santander)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Vargas-Parra, Julián Andrés; Duarte, María Teresa; Peréz-Solano, Carlos Andrés; Ojeda, German Yuri; Agudelo, William Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-02
La falla activa sinextral de Bucaramanga atraviesa el Área Metropolitana de Bucaramanga (Colombia), lugar de cerca de 1,2 millones de habitantes. La imagen de la geometría somera de esta falla es crucial para entender la recurrencia de procesos tectónicos sismogénicos que pueden haber ocurrido en el pasado geológico reciente. Las secciones sísmicas de la industria que cruzan esta falla no resuelven el estrato somero. Por tal motivo, la recolección de datos sísmicos de alta resolución de la zona de falla, es un parámetro relevante. En este trabajo, un experimento sísmico somero de alta resolución 2D (Sísmica de reflexión) es el procedimiento. Una porra de 18 libras es la fuente de energía usada, generando pulsos sísmicos con frecuencias entre 10 y 200 Hz. Los datos son grabados con un sistema digital de 32 canales. Este equipo usado, permitió adquirir datos sísmicos y tasas de muestreo de 0.25 milisegundos. Los datos fueron procesados usando hardware y software disponible en el INSTITUTO COLOMBIANO DEL petróleo de ecopetrol. Este proyecto utiliza los conceptos y tecnologías de la industria del petróleo para solucionar problemas geológicos socialmente significativos. - Caracterización mineralógica de las rocas que componen el cuerpo volcánico que aflora en cercanías al municipio de Iza, Boyacá, Colombia. Petrografía, metalografía y análisis elemental por medio de un microscopio electrónico de barrido
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Contreras-Fayad, David Andrei; Jaramillo-Mejía, José María
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-02
Por medio de análisis petrográficos, metalográficos, de composición química elemental con un SEM (EDAX) y análisis de difracción de Rayos X de cuatro secciones delgadas y pulidas y sus respectivas muestras de roca provenientes del cuerpo volcánico de Iza, se logra desarrollar una caracterización mineralógica completa de las mismas. La fuerte alteración hidrotermal que presentan dichas rocas volcánicas es evidente en los diferentes análisis que se realizaron, gracias a la presencia de minerales como la tridimita, el ópalo, la calcedonia, epidota (pistacita), y alunita, este último mineral está usualmente reemplazando al feldespato potásico. El estudio metalográfico mostró un predominio de pirita y rutilo en relación al total de minerales metálicos en venillas y sus inmediaciones. Por medio de la interrelación entre petrografía y análisis elementales con microsonda EDAX, fue posible la identificación de los anfíboles. De otro lado la difracción de rayos X fue de vital importancia en determinar la presencia de sanidinas formadas durante la fase magmática. Estas sanidinas no son los únicos minerales que aportan K2O a la roca. - Determinación del tamaño de garganta de poros en las arenas de la Formación Naricual, atravesadas por los pozos exploratorios Sintu- 9, Ocre- 4X y Ocre- 5, en los campos Sintu- Ocre, área norte de Monagas, Venezuela.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Esteva-Hoyo, Oliver Gustavo; Porras-García, Yissiyubary; Hoeger, Tabata; Pérez, David
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-02
A partir de la información obtenida de núcleos y registros convencionales, se efectuaron análisis petrográficos, Difracción de Rayos X (DRX), estudios petrofísicos y especiales, (Microscopía Electrónica de Barrido y Presión Capilar por Inyección de Mercurio). Mediante la correlación de los gráficos “uno a uno”, se determinó que la ecuación de Pittman 35 (R35), es la que mejor se ajusta a la data del núcleo SINTU- 9 y para el pozo OCRE- 5, la mejor correlación estuvo representada por Winland 35. Posteriormente se caracterizó el Tipo de Roca, obteniéndose para el pozo SINTU- 9 rocas principalmente mesoporosas y microporosas, por su parte en el pozo OCRE- 5 las gargantas de poros varían entre macroporosas y mesoporosas. En base a los resultados obtenidos se determinó que el tamaño óptimo para las partículas densificantes fue de 0,26 micrones para el bloque estructural del pozo SINTU- 9 y un diámetro de 1,21 micrones para el bloque del pozo OCRE- 5. - El deslizamiento de San Peregrino, en la autopista del café
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Estrada-Trujillo, Walter Leonin; Jaramillo-Correa, Fabio; Naranjo-Henao, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-02
La “Autopista del Café” en el tramo comprendido entre las ciudades de Manizales y Pereira presenta varios sitios de inestabilidad geológica que han demandado grandes cantidades de dinero para lograr su estabilización. Uno de estos sitios se denomina San Peregrino, y se localiza en el km 7+630 de la vía Manizales – Pereira. En este sitio la autopista está a lo largo de una divisoria de aguas de 20 m de ancho, donde se presentan problemas de inestabilidad geológica severos en ambos lados de la divisoria. La divisoria está constituida por gruesos paquetes de shales carbonosos interestratificados con delgadas capas de chert de dimensiones centimétricas, dispuestas formando un pliegue con eje a lo largo de la divisoria. La zona está afectada por el trazo dela Falla Fundamentalde Romeral, lo que ha producido alto grado de fracturación en los cherts, plegamientos de gravedad en los shales y pliegues complejos superpuestos en toda la secuencia, características que junto con el alto flujo de agua subterránea, han desestabilizado el sitio hasta el punto de requerir una gran inversión en obras de estabilización. Las obras de estabilización implementadas hasta ahora, son drenaje superficial y subterráneo, y una batería de caissons para proteger la banca de la vía.