vol. 13 núm. 1 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Influencia del directorio en el desempeño del Mercado Integrado Latinoamericano
    La presente investigación tiene como objetivo comprobar si características de la composición del directorio, tales como porcentaje de mujeres, independencia del directorio o tamaño y concentración de propiedad del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), contribuyen en el desempeño económico de las empresas. Como medidas de desempeño se utilizaron los indicadores ROA, ROE y Q de Tobin. Este estudio utiliza análisis de regresión con datos de panel mediante el Modelo Tobit, con paneles dinámicos y estáticos con efectos fijos a una muestra de 83 empresas. Se encontró evidencia de que el tamaño del directorio y la concentración de la propiedad influyen en el desempeño de las empresas.
  • Vacunación y desarrollo en tiempos de la COVID-19

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Tejedor Estupiñán, Joan Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-17

    La pandemia generada por el virus Sars COV-2 ha dejado hasta diciembre de 2020, alrededor de 100.000.000 de contagiados y 2.000.000 de victimas mortales a nivel mundial (Johns Hopkins University & Medicine, 2020). Sin embargo, como lo advertían científicos y políticos de todo el mundo, las consecuencias de esta pandemia develarían, por un lado, las debilidades de los sistemas de salud de las naciones a la hora de enfrentar este tipo de amenazas globales, por otro lado, el nivel de respuesta ante efectos sociales colaterales generados por las medidas de protección impuestas a nivel global desde la Organización Mundial de la Salud.
  • Financiamiento sostenible de la inversión pública: evidencia para México, 1990-2019
    El objetivo de este artículo es analizar el gasto en inversión pública con financiamiento externo sostenible. El desarrollo teórico considera las condiciones de solvencia y cumplimiento fiscal que permitan determinar una regla de acumulación de deuda sostenible con una política de gasto en inversión pública. Empíricamente se analiza una función de reacción fiscal que valida la hipótesis de efectos positivos de la implementación de la regla sobre el balance primario y sobre la inversión física presupuestaria para el periodo 1990:I-2019:IV. Los resultados sugieren discutir la pertinencia de modificar la política de endeudamiento y gasto público para el estímulo de la actividad económica.
  • La generación de empleo en el sector industrial en Colombia 2010-2018

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Sotelo Forero, Lorena; Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-17

    Este artículo busca explicar la relación existente entre la política laboral y la generación de empleo en el sector industrial en Colombia para el periodo 2010-2018. Para ello, inicialmente se reflexiona sobre el tema laboral en los planes de desarrollo de las dos administraciones del expresidente Juan Manuel Santos. En primer lugar, se realiza un diagnóstico del empleo industrial para el lapso referenciado a partir de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En segundo lugar, se examina la caracterización de la generación del empleo industrial, haciendo énfasis en la evolución de su participación en la ocupación total y su crecimiento, así como en la importancia de los subsectores industriales en la generación de empleo y la forma en que las nueve principales ciudades colombianas la integran en dichos subsectores. Una de las conclusiones más importantes es que el empleo industrial en Colombia ha respondido tanto a cambios coyunturales (desaceleración de la economía mundial, revaluación de la tasa de cambio, cierre del mercado venezolano) como a los cambios surgidos desde la apertura económica en materia laboral, en la búsqueda de una mayor flexibilización en el mercado de trabajo.
  • Países de la Alianza del Pacífico 2000-2021: efectos del COVID-19 en el crecimiento y la reactivación económica
    El argumento central de esta investigación sostiene que los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico (AP) —Chile, Colombia, México y Perú— tendrán recuperación económica en el 2021, al evidenciarse incrementos de sus respectivos productos internos brutos (PIB). Además, se sostiene que es posible calcular tanto la caída de producción para esos países durante el 2020 como la recuperación referida para el siguiente año. Los cálculos correspondientes se realizaron con base en los contextos económicos y sociopolíticos que han implicado las medidas adoptadas en los cuatro países de la AP con motivo de la pandemia del COVID-19; en específico, las medidas que iniciaron a principios de marzo del 2020. La mayor reactivación económica se tendría en México, aunque conviene resaltar que este resultado en particular se encuentra estrechamente relacionado con el desempeño de la economía de Estados Unidos, que actúa como mercado natural del citado país latinoamericano.
  • Las políticas de integridad corporativa como política económica en la OCDE
    Durante el siglo XX, la doctrina económica tradicional se ha centrado en estudiar, desde distintas perspectivas, la relación entre la corrupción y los delitos económicos afines y el crecimiento y el desarrollo económico. Sin embargo, las nuevas políticas económicas y recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apuestan claramente por un mayor protagonismo de los factores institucionales en la prevención del daño social inherente a los delitos de corrupción. En la metodología de este trabajo se aplica, por un lado, el modelo econométrico de regresión probit y, por otro, el método estadístico de análisis de conglomerados por vinculación completa, para ilustrar la importancia creciente del cumplimiento corporativo en la OCDE, especialmente a partir de la regulación legal de la responsabilidad de las personas jurídicas y de la designación de un oficial de cumplimiento. Los resultados de investigación sugieren que ha existido una expansión geográfica de esta política de integridad desde los países de tradición anglosajona hacia el resto de los países miembro de la OCDE; asimismo, que los aspectos institucionales e historicistas están recuperando importancia en el funcionamiento de la economía mundial como palanca de cambio para la integridad en las corporaciones.
  • Bitcoin y la Compañía de los Mares del Sur: un análisis comparativo
    Este artículo analiza datos de precios históricos de Bitcoin junto con los de una burbuja histórica reconocida y generalmente aceptada (Burbuja de los Mares del Sur de 1720) con el objeto de identificar posibles similitudes. Para encontrar evidencia empírica de tendencias de burbuja especulativa, este artículo analiza los momentos de la distribución y modelos autorregresivos de series de tiempo de ambos activos. Los resultados muestran que los precios diarios históricos de ambos activos, considerando un año antes y después del precio máximo, muestran claramente las fases de expansión de una burbuja y el consecuente colapso. Asimismo, los dos activos muestran varias similitudes en la estadística descriptiva de sus retornos incluyendo la media, desviación estándar y el sesgo. Otras pruebas estadísticas muestran varios momentos de explosión en las series de tiempo de los retornos de ambos activos, lo que implica que estos exhibieron más de una burbuja financiera.
  • Análisis de eficiencia financiera de las empresas cotizantes en el mercado accionario colombiano para el periodo 2012- 2017
    Este artículo busca evaluar la eficiencia financiera de 69 empresas cotizantes en el mercado accionario colombiano (2012-2017), para conocer cómo llevan a cabo la asignación óptima de recursos. Para ello, se aplica el Análisis Envolvente de Datos (DEA) —con los modelos CCR, BCC y EE— a las variables de Ingresos operacionales, Propiedad, Planta y equipo, Inversiones e Inventarios de tales empresas. Los resultados arrojan que la mayoría no asignan de forma eficiente los recursos durante el periodo considerado, ya que, en promedio, solo 17 (26,82 %) logran la eficiencia, mientras que apenas 6 la mantienen ininterrumpidamente. En la investigación se concluye que el tipo de escala utilizado por las empresas no es determinante en el resultado de eficiencia obtenido.
  • Independencia de la junta directiva y desempeño financiero: evidencia de empresas colombianas

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Lagos Cortés, Diógenes; Roncancio Rachid, Rolando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-17

    El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la independencia de la junta directiva y el desempeño financiero (variables ROA, ROE y Q de Tobin). Se usaron dos perspectivas de independencia: por un lado, la Ley 964 de 2005, obligatoria en el mercado de valores colombiano; por otro, una perspectiva ampliada que incluyó relaciones de negocios (directorios cruzados, antigüedad), relaciones financieras (paquetes de compensación, participación en la propiedad) y relaciones personales (fundadores, miembros de la familia propietaria) como factores que limitan la independencia. Se usaron modelos de regresión (efectos aleatorios) en un panel de datos no balanceado compuesto por 69 empresas de la Bolsa de Valores de Colombia. Los resultados mostraron que una definición de independencia más rigurosa es apreciada mejor por el mercado. En específico, se encontró que la independencia de la junta directiva no afecta el desempeño contable (ROA y ROE), pero sí el desempeño en el mercado (Q de Tobin).  
  • Relación asimétrica entre el gasto militar, el crecimiento económico y la productividad industrial: un análisis empírico de India, China y Pakistán implementando el método NARDL

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Aijaz Syed, Aamir

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-17

    Este trabajo de investigación pretende comprobar cómo el gasto militar promueve el crecimiento económico y la productividad industrial, como sugiere el postulado militar keynesiano. El método NARDL se emplea para lograr el objetivo anterior en los datos de panel de India, China y Pakistán que cubren el período 1990-2018. El estudio encuentra que el impacto positivo y negativo del gasto militar tiene un efecto positivo y negativo significativo en el crecimiento económico a largo plazo para China e India; sin embargo, en el corto plazo, solo los impactos positivos afectan el crecimiento económico. Por lo tanto, existe un efecto simétrico en el corto plazo y un impacto asimétrico en el largo plazo. Este resultado asimétrico respalda el trabajo del keynesianismo militar, que ayuda a los legisladores a diseñar políticas macroeconómicas adecuadas.