vol. 11 núm. 28 (2010)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica,social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Rueda Delgado, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    Asumir que el papel de la contabilidad ante la internacionalización de la economía, se resuelve con la adopción de estándares emitidos por el IASB (International Accounting Standards Board ) , es el resultado de una combinación particular de visiones y entendimientos teóricos sobre el desarrollo, el modelo económico, la globalización, el papel del Estado Nación y de la regulación. Sin embargo, tras miradas interdisciplinarias de la contabilidad (en este caso, con la economía y los modelos de desarrollo y la Teoría de las relaciones internacionales y la globalización) estas combinaciones generan nuevas dimensiones de la contabilidad, no para aislar al país del contexto mundial, sino para integrarlo efectivamente y a favor de agentes diferentes a los inversionistas multinacionales. Insertarse verdaderamente en la economía mundial, debe generar en primer lugar una revisión de la estructura económica, social e incluso política del país, para que la globalización genere efectos positivos a conjuntos poblacionales más grandes. La internacionalización contable debe contribuir a reducir la pobreza, las desigualdades y la exclusión y no solamente a favorecer el crecimiento, la inversión extranjera y el fortalecimiento del mercado. Surgen entonces las preguntas e hipótesis acerca del papel de la contabilidad “contrahegemónica” que sin desconocer las propuestas y regulaciones para el mercado de capitales, complemente su alcance en defensa de intereses colectivos nacionales sin caer en la “tentación” del nacionalismo que aísle a Colombia del sistema internacional, apoyándose en enfoques contemporáneos para comprender las dinámicas sociales y económicas actuales.
  • Características de los investigadores relacionados con programas de contaduría pública y con temáticas relacionadas
    El presente escrito muestra las características básicas de los investigadores que pertenecen a los grupos de investigación categorizados por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, Colciencias, en la convocatoria de 2008, que trabajan en programas de contaduría pública o con temas relacionados. Se presentan aspectos como el dominio que tienen de los idiomas, el tipo de formación y el área temática de la misma y los productos que generan, para posteriormente realizar un cálculo de correlaciones entre las categorías de los grupos y el nivel de formación de los investigadores, con el fin de establecer si es un parámetro fundamental dentro de la misma.
  • Identificación del impacto de la carga fiscal en las pyme de Bogotá, a partir del contexto latinoamericano, nacional y regional

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Sarmiento Morales, José Jimmy

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-08-21

    Este artículo presenta un análisis de la carga fiscal, también denominada carga tributaria, que deben soportar las pequeñas y medianas empresas (pyme) ubicadas en la ciudad de Bogotá, Colombia, para considerar el impacto económico y financiero tanto de los tributos, como de los gastos vinculados y asociados directa e indirectamente con su pago. También determina la relación de la carga fiscal en Bogotá con los fenómenos de evasión tributaria e informalidad empresarial, además de su incidencia sobre la competitividad corporativa y regional. El documento se desarrolla primariamente a partir de la identificación del  fenómeno tributario y su relación con el sentido de presión social y económica de los tributos en un contexto general. Posteriormente y como un marco de referencia, presenta una caracterización de los sistemas fiscales en los ámbitos latinoamericano, nacional y distrital. A partir de este marco y haciendo uso de datos cuantitativos y cualitativos obtenidos mediante un análisis documental de diversos estudios elaborados por reconocidas organizaciones, se desarrolla un estudio comparativo de los indicadores y factores de carga fiscal aplicables a las pyme, dentro de los contextos mundial, latinoamericano, colombiano y distrital. Como resultado de ello, se presenta una caracterización del nivel de  carga fiscal aplicable a este tipo de organizaciones en la ciudad  de Bogotá, para luego relacionarlo con la manifestación de los fenómenos de evasión tributaria e informalidad empresarial en la ciudad capital, así como con su afectación en el desarrollo competitivo de las empresas y de la región. Como conclusión, se determina que el nivel de carga fiscal que deben soportar las pyme ubicadas en Bogotá es considerablemente alto, lo cual incide desfavorablemente en su situación financiera y, por ende, en sus niveles de sostenibilidad, desarrollo y competitividad. Esta situación se genera porque, además del complejo sistema tributario nacional y sobre todo distrital, la aplicación preferente de tributación indirecta, las altas tasas impositivas y la gran cantidad de tributos existentes, las pyme deben asumir adicionalmente una serie de gastos asociados a los procedimientos de liquidación, presentación y pago de los tributos. De esta forma, considerando la escasez de recursos con que operan generalmente las pyme en Bogotá, el alto grado de incidencia  tributaria sobre éstas es aún más impactante, con lo cual se desarrollan una serie de fenómenos colaterales que afectan económica y socialmente a la ciudad, como la evasión tributaria, la informalidad empresarial y el estancamiento de la competitividad empresarial y regional.
  • Análisis de la norma internacional de contabilidad (NIIF/NIC) No. 8 (Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores) y sus principales efectos en el Estatuto Tributario colombiano

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Cano Morales, Abel María

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    El desarrollo de este proyecto de investigación facilitó, entre otras cosas, la identificación, análisis, clasificación y comparación de las Normas Internacionales de Información Financiera, antes NIC, y la relación que éstas tienen con algunos artículos del Estatuto Tributario colombiano. Además, permitió establecer cómo las NIIF/ NIC afectan el modelo contable colombiano, el cual –como es bien sabido por los profesionales contables– es netamente fiscalista, pues los estados financieros que se presentan actualmente en Colombia obedecen sólo a los intereses del Estado, ya que sólo sirven para calcular, provisionar y pagar los tributos a favor del Estado. Estos estados financieros no son aptos ni adecuados para tomar decisiones gerenciales financieras o económicas, ya que para que puedan cumplir ese propósito deberán estar acompañados de un análisis financiero completo, con información complementaria, y estados financieros complementarios.
  • Análisis de la percepción de ciudad-región (Bogotá–Cundinamarca) y de la gestión de mercadeo de los proyectos productivos de personas desplazadas asentadas en el municipio de Fusagasugá

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Buchelli Aguirre, Erika Emilcen

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    El concepto de ciudad-región ha venido adquiriendo gran importancia, debido a su conexión con el proceso de globalización y con el desarrollo regional y local.Sin embargo, esta noción parece dejar de lado a poblaciones vulnerables como la de los desplazados. Este artículo pretende analizar la percepción de ciudad-región (Bogotá – Cundinamarca) en personas víctimas del desplazamiento forzado; analizar aspectos de mercadeo en el manejo de 32 proyectos productivos para personas desplazadas y asentadas en el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca), con el fin de esbozar algunas estrategias desde la teoría del capital social y de redes de actores sociales que redunden en el desarrollo de esa población; y proponer estrategias de mercadeo acordes a las necesidades de los proyectos estudiados.La metodología empleada en este estudio fue la Investigación Acción Participativa, en la cual los sujetos estudiados se convierten en actores y partícipes de su propio cambio.
  • Convergencia contable internacional: hacia un nuevo modelo de contabilización de arrendamientos
    El arrendamiento se ha constituido en el mundo en una fuente importante de financiación para entidades de diferentes tipos y tamaños. Estos contratos por lo general afectan de manera significativa la posición financiera, los resultados y los flujos de efectivo de una entidad. Por tanto, se hace indispensable comprender y analizar la esencia de los contratos de arrendamiento, de manera que la información que se presenta en los Estados Financieros permita a los usuarios conocer adecuadamente la naturaleza del acuerdo y el impacto que éste genera. En el marco del proceso de convergencia adelantado por el regulador contable internacional IASB, International Accounting Standards Board y el regulador contable estadounidense FASB, Financial Accounting Standards Board, se ha venido analizando la necesidad de revisar y mejorar varios aspectos de la contabilización de los contratos de arrendamiento. Producto de las deliberaciones adelantadas por estos organismos, surgió el Borrador de discusión sobre arrendamientos , presentado en marzo de 2009. El Borrador de discusión evidencialas fallas del modelo contable existente y presentauna gran cantidad de asuntos analizados en el proceso, araíz de lo cual se realiza una nueva propuesta de contabilizaciónde los contratos de arrendamiento. Los contratosde arrendamiento generan derechos y obligaciones para elarrendatario. Un análisis de los derechos y obligaciones logróllevar a la conclusión de que algunos de éstos cumplenlas definiciones de activos y pasivos. El nuevo modelo decontabilización requiere el reconocimiento de los activos ypasivos derivados de un contrato de arrendamiento. La formade medir estos activos y pasivos requirió un estudio dediferentes propuestas, que dieron como resultado un modelode medición consistente con activos y pasivos similares.El tratamiento contable de las características particularesde un contrato de arrendamiento –como las opciones decompra o renovación, las rentas contingentes y los valoresresiduales garantizados– han generado controversia entrelos participantes. En las decisiones alcanzadas con posterioridadal Borrador de discusión, el IASB y el FASB han reafirmadola mayoría de sus posiciones sobre la contabilizaciónde estos elementos. Finalmente, el último capítulo de este documento dedica especial atención a revisar el impactoque el modelo propuesto puede generar en la informaciónfinanciera que presentan las pyme en Colombia.
  • Delitos informáticos y entorno jurídico vigente en Colombia
    El documento describe y analiza la evolución  y el marco conceptual de los delitos informáticos planteados por diferentes autores nacionales e internacionales, y establece la relación con la reciente Ley 1273 de 2009, mediante la cual la legislación colombiana se equipara con la de otros países en cuanto a la normatividad sobre el cibercrimen, que ha venido vulnerando distintos campos de las relaciones y comunicaciones personales, empresariales e institucionales. El ciberdelito, como tendencia que incide no sólo en el campo tecnológico sino también en el económico, político y social, debe ser conocido, evaluado y enfrentado, por lo cual el análisis de la norma, su aporte y alcance puede dar otros elementos de juicio para entender la realidad de nuestras organizaciones y visualizar sus políticas y estrategias, a la luz de la misma norma y de los estándares mundiales sobre seguridad informática.
  • Literatura y contabilidad

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Pinzón Pinto, Jorge Emiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    En alguno de los intermedios –tal vez el más prolongado y animado– del Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública, me reuní de manera casual con Jhonny Steven Grajales- Quintero, quien vino con la delegación de los profesores de la Universidad del Valle, de donde es egresado del programa de Contaduría Pública y en donde se desempeña como docente de las sedes del Cauca y Buga de la misma institución. Después de agotar el comentario acerca del transcurrir del evento, sin poder precisar por cuál razón, comenzamos una conversación sobre literatura, tema en el que el profesor Jhonny demuestra muy rápidamente sentirse muy cómodo.
  • Aproximación general para el análisis de tendencias en la contabilidad de gestión en Iberoamérica

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Salgado-Castillo, Jorge Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01

    La variedad de enfoques y de corrientes teóricas sobre los cuales se ha basado la Contabilidad de Gestión ha presupuesto asunciones hegemónicas, asociadas al funcionalismo y asunciones de visiones más alternativas, como las corrientes interpretativa y crítica. La creciente producción mundial sobre Contabilidad de Gestión tiende puentes e influencias cada vez más marcadas sobre nuestros contextos iberoamericanos. Por esto, la identificación de tendencias en la investigación en Contabilidad de Gestión es una posibilidad de apertura y construcción dentro de la comunidad académica, en la incursión de esta disciplina en nuestros contextos iberoamericanos. El presente trabajo muestra una panorámica general de la evolución de la investigación en Contabilidad de Gestión y la presencia  de este tipo de investigación en nuestros contextos iberoamericanos.