vol. 11 núm. 2 (2015)
Browse
Recent Items
- Caracterización Fitoquímica, Determinación del Contenido de Lignina y la Actividad Antioxidante de los Culmos de Guadua Angustifolia Kunth
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Mosquera, Oscar Marino; González, Lina María; Cortés, Yeny Juliana; Camargo, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-31
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la presencia de metabolitos secundarios presentes en los culmos de Guadua angustifolia Kunth (guadua), así como determinar la actividad antioxidante de los mismos. Se caracterizaron fitoquímicamente por cromatografía de capa delgada (CCD) extractos de polaridades crecientes de culmos de guadua colectados en bosques naturales de cuatro sitios distintos del departamento de Risaralda (Colombia). En las muestras fueron detectados compuestos fitoquímicos correspondientes a alcaloides, fenoles, flavonoides, terpenos, saponinas triterpénicas y esteroidales. El contenido de lignina y la actividad antioxidante también fueron detectados por los métodos del DPPH• y ABTS•+. Se evaluó el contenido de fenoles y flavonoides totales, obteniéndose como resultado una actividad antioxidante y un contenido fenólico alto, en los extractos etanólicos. Adicionalmente, se determinó el perfil cromatográfico de los diferentes extractos mediante HPLC-DAD lo que permitió confirmar la presencia de compuestos fenólicos en los extractos de acetona y etanol. - Agentes Naturales como Alternativa para el Tratamiento del Agua
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Ramírez Arcila, Hildebrando; Jaramillo Peralta, Jhoan
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-31
La falta de agua potable en países en vía de desarrollo representa un problema cada día más grande a nivel mundial, por lo que es necesario buscar nuevas y eficientes alternativas que brinden la posibilidad de mejorar la calidad del agua para el consumo humano que sea de fácil acceso y consecución para las poblaciones marginales. Los procesos de coagulación y floculación permiten la remoción de partículas suspendidas y coloidales (turbidez). La materia prima propuesta para el tratamiento del agua se extrae de la naturaleza sin ningún proceso invasivo; de esta manera se rompe el paradigma de la exclusividad de los productos químicos industriales tales como el sulfato de aluminio y el sulfato férrico para tratar el agua y se abre la posibilidad a nuevas tecnologías a bajo costo, inocuas para la salud humana y respetuosa con el medio ambiente. Esta revisión sirve como base para conocer los agentes naturales y sus principales aplicaciones en el tratamiento del agua. Como resultado se obtiene que los dos agentes naturales más estudiados y utilizados a nivel mundial y que presentan gran capacidad en los procesos de coagulación del agua son la Moringa oleífera y diferentes tipos de cactus; siendo una alternativa ambientalmente sostenible para poblaciones que no puedan acceder al agua debido a su situación socioeconómica. Además algunos de los agentes presentados en esta revisión pueden emplearse para el proceso de desinfección debido a su actividad antimicrobiana, estando estos agentes en etapa previa de estudios con el fin de poder reducir el uso de los halógenos (cloro, bromó yodo, flúor) en el proceso de desinfección. - Estudio Preliminar de la Capacidad de Remoción de Iones Inorgánicos de Una Zeolita Sintética Tipo Faujasita
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Manrique Losada, Lis; Bonilla, Norma Constanza; Chica Buitrago, Ricardo; Otálora Bonilla, Jesús Hernando; Salamanca, Maurin
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-31
La remoción de iones inorgánicos presentes en aguas residuales se realiza por medios fisicoquímicos como adsorción e intercambio iónico. Las zeolitas, como la faujasita, poseen características físicas, químicas y estructurales que los hacen materiales potencialmente útiles para la remoción de contaminantes de cuerpos de agua. Se sintetizó una zeolita tipo faujasita a partir de Al puro y sílica gel por el método sol-gel; se caracterizó por difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía de infrarrojo (FTIR). Se determinó la capacidad de remoción de materia orgánica, sulfatos, fosfatos, nitrógeno amoniacal, dureza y alcalinidad presentes en aguas residuales domésticas (ARD) típicas de la ciudad de Florencia Caquetá y en aguas sintéticas. El trabajo experimental mostró buenos resultados a escala de laboratorio, con posible aplicación a escala real. Se identificó el material sintetizado como zeolita tipo faujasita Na-X. Debido al carácter básico de la zeolita sintetizada, solamente se observa remoción de cationes representados en dureza (Ca+2 y Mg+2), nitrógeno amoniacal y materia orgánica (Demanda Química de Oxígeno, DQO). La remoción es debida a intercambio catiónico y a procesos de adsorción de material coloidal. La remoción de material contaminante en orden descendente es dureza (Ca+2 y Mg+2) Material coloidal (materia orgánica). - Listado de la Flora Orchidaceae de Santander y Comentarios Sobre sus Especies Endémicas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Martínez, Sergio; Bonilla, Miguel M.; López, Holguer
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-31
Colombia es uno de los países más ricos en orquídeas, particularmente debido a la diversidad de microhabitats relacionados a la fisiografía de los Andes, el Chocó biogeográfico, los bosques húmedos del Amazonas, los bosques secos de la Orinoquía y los valles interandinos. Sin embargo, el conocimiento de la orquideoflora de muchos de los departamentos todavía es escaso, aun cuando estos estudios son necesarios porque permiten conocer el estado de riqueza en este grupo para Colombia. El objetivo de la presente investigación es establecer el inventario de orquídeas de Santander y comentar aspectos sobre sus especies endémicas. Se realizaron salidas de campo, revisión de colecciones vivas, literatura especializada y visitas a herbarios nacionales e internacionales de forma presencial y virtual. Se registraron un total de 581 especies de orquídeas en 142 géneros, uno de estos monotipico y de distribución restringida: Santanderella, siendo el segundo departamento más diverso de Colombia después de Antioquia. Adicionalmente, se registraron 29 especies endémicas, donde la subtribu Pleurothallidinae es la más representativa con nueve especies de Lepanthes y siete de Masdevallia. Por consiguiente, deacuerdo al presente estudio Santander alberga alrededor del 14% de la riqueza de orquídeas reportadas en Colombia, sus especies endémicas son conocidas principalmente de un espécimen o localidad tipo, con distribución restringida y no asociada a áreas protegidas. Debido a esto, el establecimiento de estrategias de manejo y conservación in situ y ex situ es necesario para preservar la diversidad endémica y nativa del país. - Potato Virus Y (PVY) y Potato Yellow Vein Virus (PYVV) en Infecciones Mixtas No Causan Síntomas Atípicos en Plantas de Papa
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Alfaro García, Jenny Paola; Franco-Lara, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-31
Observaciones anteriores en cultivos de papa (Solanum tuberosum y Solanum phureja) mostraron síntomas llamados atípicos en este trabajo, que consistían en hojas con manchas irregulares verde oscuro sobre un fondo amarillo intenso, que sugieren la presencia de virus. Estos síntomas no correlacionan con ningún virus descrito para papa en Colombia. En plantas, existen reportes de infecciones virales con dos o más virus que llevan a interacciones como sinergismo o antagonismo. En este trabajo se evaluó la hipótesis de que los síntomas atípicos podrían ser resultado de infecciones mixtas entre PYVV (Potato yellow vein virus) (Crinivirus) y PVY (Potato virus Y) (Potyirus), pues ambos virus son comunes en cultivos de papa en Colombia. Se reportan resultados de RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa mediada por retrotranscripción) para la detección de PYVV y PVY, y de ELISA para PVX, PVS, PVM y PRLV en 57 plantas con y sin síntomas atípicos provenientes de campo. Los resultados no apoyan la hipótesis planteada, pues de 10 plantas con síntomas atípicos evaluadas solo una estaba infectada con los dos virus. Por otro lado, coinfecciones de PVY y PYVV se observaron en plantas sin síntomas aparentes (4 plantas de 5 evaluadas) y en plantas con síntomas característicos de PYVV (17 plantas de 37 evaluadas). Del total de 20 plantas evaluadas por ELISA, 18 presentaban infección por PVX aunque no se observaron síntomas asociados a este virus. Ocho de estas plantas, además de PVX estaban infectadas también con PVY y PYVV, pero mostraban síntomas de característicos de PYVV, lo que sugiere que PVX tampoco correlaciona con los síntomas atípicos. Se sugiere la presencia de un virus no reportado infectando el cultivo de papa en Colombia. - Especies de Oithona (Crustacea: Copepoda) en el Pacífico Colombiano en el Segundo Periodo Lluvioso de 2001
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: López Peralta, Raúl Hernando; Mojica López, Luz Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-31
La importancia ecológica mundial de los copépodos motivó este primer trabajo en el Pacífico colombiano sobre Oithona, considerado el género más abundante y ubicuo en todos los océanos. Las capturas de los organismos se efectuaron del 23 de junio al 15 de septiembre de 2001 mediante arrastres superficiales con una red cónica, para valorar su abundancia en relación con algunas variables físico-químicas, la hora de obtención y el ciclo lunar. Los taxa identificados fueron O. plumifera (61.8%), O. rigida (15.0%), O. atlantica (8.7%), O. nana (5.9%), O. robusta (2.0%) y Oithona spp. (6.7%). El poro de la malla (363 µm) explicó el bajo número de copépodos, pues la mayoría mide <1 mm, excepto O. plumifera (>1 mm), lo cual implicó sus mayores y frecuentes capturas. La variación espacio-temporal general fue concomitante con la heterogeneidad oceanográfica del Pacífico colombiano en las mismas escalas. La abundancia general noche: día (56.3 vs. 43.7%) sugirió alguna migración vertical circadiana, acentuada en O. atlantica, O. rigida y O. robusta. Las dos primeras especies y O. plumifera, aumentaron durante luna llena, en parte atribuible a una menor presión depredadora. Los intervalos de temperatura (26.0-29.7°C), salinidad (27.1-33.6 ups), O2 (3.8-5.4 mg/l) y clorofila-a (0-3.2 mg/m3) superficiales fueron de condiciones normales, pese al desarrollo del episodio La Niña 1998-2001, detectado en el área el último año, pero sólo subsuperficialmente. El ACP señaló la mayor influencia de la temperatura sobre los copépodos, lo que quizás se relacionó con la disminución general de Oithona en agosto y septiembre. - Alteraciones Histopatológicas de los Bulbos Olfatorios de Cachama Blanca ante una Presentación Comercial de Glifosato: (Roundup® Activo)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Castañeda Cortés, Diana C; Gómez Ramírez, Edwin; Hurtado Giraldo, Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-31
El glifosato, en su presentación comercial Roundup® Activo, es un herbicida de amplio uso en Colombia. Se ha reportado que en Piaractus brachypomus este herbicida puede generar alteraciones a nivel cerebral incluyendo los bulbos olfatorios y se plantea que una de sus posibles vías de entrada al sistema nervioso central es el sistema olfativo. Por tal motivo, se pretende determinar las alteraciones histopatológicas del Roundup® Activo en los bulbos olfatorios de P. brachypomus. Se utilizaron 45 alevinos de P. brachypomus tratados con tres dosis (0, 0.1 y 1 mg/l) de Roundup® Activo durante un mes. Trascurrido un mes los cerebros fueron disectados, fijados y procesados para procesamiento en microscopia óptica de alta resolución. El tratamiento de 0 mg/l de Roundup® Activo no presentó alteraciones histopatológicas en las diferentes células de los núcleos neuronales se observaron normales. No obstante, los individuos expuestos a 0.1 y 1 mg/l de Roundup® Activo presentaron células granulares que se identificaron principalmente asociadas a los vasos sanguíneos de la pía madre del bulbo olfativo. La presencia de células granulares en los bulbos olfatorios es un indicativo de daños a nivel tisular. Teniendo en cuenta que el sistema olfativo está directamente implicado procesos vitales para los peces como la alimentación, la reproducción y el reconocimiento intra e inter específico; exposiciones prolongadas a este herbicida podrían afectar el adecuado desarrollo de P. brachypomus y su interacción con el ambiente. - Establecimiento de un Cepario de Helicobacter Pylori, Aislado de Biopsias Gástricas, Úlcera Péptica, Cáncer Gástrico y Personas Asintomáticas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Rojas Lara, Sebastián; Pineda, Julián; Amarillo, Diana; Barragán, Carlos; Bayona Rojas, Martín; Sánchez-Suárez, Jeysson Fabián; Pión, José; Gutiérrez-Escobar, Andrés Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-31
Helicobacter pylori es un microorganismo que se estima infecta entre el 50 y 70% de la población general en países en vía de desarrollo y su infección se asocia a factores biopsicosociales. Actualmente se conoce la relación patogénica de la bacteria con gastritis, ulcera péptica e incluso cáncer gástrico y respecto a esta última patología, la OMS en 1994 la declaró como agente carcinogénico tipo I. En Colombia existen pocas colecciones caracterizadas microbiológica y clínicamente de éste microorganismo. El presente trabajo determinó las condiciones microbiológicas para el establecimiento de un cepario de H. pylori. Se elaboró un protocolo de laboratorio a partir del acompañamiento de 80 endoscopias de vías digestivas altas luego de aplicar los criterios de selección y solicitar consentimiento informado; se tomaron biopsias a 30 pacientes, las cuales se cultivaron mediante pruebas microbiológicas. La frecuencia de diagnóstico endoscópico fue de 22 casos de gastritis, un caso de ulcera péptica, tres casos de cáncer gástrico y cuatro personas asintomáticas. 20 muestras fueron compatibles con H. pylori. Se seleccionaron cinco cepas, a las cuales se les realizó cinética de crecimiento y fueron evaluadas con diferentes pruebas bioquímicas. Se determinó que las condiciones microbiológicas utilizadas en el protocolo son idóneas para el óptimo aislamiento de H. pylori.