vol. 10 núm. 2 (2021): revista disertaciones

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Una cuestión por aclarar: mujeres, escritura, academia

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Suárez Ortiz, Giovana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-20

    El año pasado, al terminar de leer Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria de Silvia Federici, lloré por todas las feminidades que han sido y que seguimos siendo quemadas en las hogueras de la historia, en las frases cotidianas y en las violencias de género.  Esa noche no lograba conciliar el sueño, sentía un calor intenso en las piernas. No sabía qué me estaba pasando. A la mañana siguiente busqué entre mi archivo un texto de Suely Rolnik que habla acerca de los saberes-del-cuerpo. Ella me ayudó a entender las razones de mi desvelo, mi cuerpa me estaba hablando, me estaba recordando que nuestras cuerpas se definen por la capacidad de afectar y ser afectados y que, al definirnos como cuerpas mujeriles, nos han subordinado.
  • Nota editorial - A la memoria de Jairo Urrea Henao

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Fisgativa, Carlos Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-16

    Este número de la revista Disertaciones se presenta como un homenaje en memoria del profesor Jairo Urrea Henao. Nuestra portada lo presenta sentado en las inmediaciones del espacio de arte y memoria “Fragmentos” del Museo Nacional en Bogotá, un contra-monumento a la memoria de las victimas del conflicto en Colombia. Agradecemos a María Teresa Cruz Restrepo por su gentileza al aportarnos la fotografía que ella misma tomara de su compañero de vida. Incluso en diciembre del año 2020 contamos con la compañía de Jairo. Gracias a las mediaciones tecnológicas que el contexto de pandemia había impuesto, su voz circulaba entre estudiantes y docentes del Programa de filosofía y de la Universidad del Quindío. A los cuales dedicó comprometida y tenazmente largos años de su enseñanza y de su comprensión del quehacer filosófico.  
  • Los griegos y lo irracional. Eric R. Dodds. Madrid: Alianza, 2019

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Acevedo Carvajal, Juan Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-20

    En su famoso estudio Los griegos y lo irracional, Eric R. Dodds asume el análisis de la mentalidad del hombre griego, su influencia innegable en el desarrollo de las sociedades modernas y las diferencias entre esa mentalidad y la que con base en ella se ha consolidado como característica del hombre occidental. La tesis fundamental del estudio es cuestionar la creencia general acerca del pensamiento griego como un pensamiento básicamente racional acerca de todos los aspectos de la vida, el comportamiento humano y la concepción del mundo. Dodds encuentra que existe un componente “irracional” en el modo griego de ver el mundo, cercano a la religión y a la superstición.        
  • El diálogo entre Filatetes y Demófeles: Comentario sobre la metafísica popular en Schopenhauer

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Escobar Gómez, Julián Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-20

    La metafísica popular es uno de los temas que aborda Arthur Schopenhauer en sus escritos menores. Aquél concepto representa lo que se denomina como “religión”, aunque en Schopenhauer va a tomar un matiz de performatividad más elevado e instaura un análisis que va más allá de la manifestación del dogma religioso. Para este autor, la religión, al igual que la filosofía, se presta para satisfacer la necesidad metafísica de los hombres. Luego de evidenciar la supremacía de la filosofía frente a la religión, muestra las falencias de esta última. En la obra de Schopenhauer, la religión está bien y cumple un objetivo primordial para los hombres y en este sentido deviene metafísica popular, sin embargo, no puede desconocerse lo que ha hecho a través de la historia. Vamos a evidenciar en los comentarios que hace esta autor en el diálogo entre Filatetes y Demófeles en el segundo tomo de los Parerga y Paralipómena, algunas posturas filosóficas que están en favor de la religiosidad, aunque este no fue el objetivo centrar de Schopenhauer.
  • Constitucionalismo contemporáneo vigencia del Estado social de derecho en Colombia

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Muñoz, Martha Oliva

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-28

    El presente trabajo busca generar en el lector la inquietud acerca de la relevancia,  actualidad y necesidad material respecto a políticas públicas que profundicen y hagan realidad el Estado social de derecho, establecido por el constituyente en la Constitución de 1991 en Colombia.  A pesar de los treinta años de su promulgación y frente a los aún no resueltos problemas de inequidad y de amplios cinturones de pobreza que viven algunos sectores del país (situación que impacta en la convivencia y equilibrio social), se hace necesario establecer políticas públicas que afiancen los postulados constitucionales de convivencia pacífica, de prosperidad general, entre otros; es necesario establecerlas hoy más que nunca, toda vez que la crisis sobreviniente, generada por el covid-19, ha llevado el país a unos niveles inusitados de desempleo y pobreza. Se considera que las directrices que emanan del Estado social de derecho, adoptado por la Constitución de 1991, son una buena herramienta para combatir tanto los problemas propios de la crisis como los históricos flagelos que todavía experimenta la nación y lo ponen al borde del inicio de otra crisis institucional.  
  • Derrida, los animales y el futuro de las humanidades

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Calarco, Matthew

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-20

    En las páginas finales de “El futuro de la profesión o la universidad sin condición”, Derrida sugiere que el futuro de las humanidades tendrá que incluir un análisis de la historia de los conceptos que instituyen varias de las disciplinas que componen las humanidades. Dichos análisis históricos, señala, no habrían de ser neutrales. Por el contrario, estarían guiados por un intento de abrir estas disciplinas a modos de alteridad que no han sido pensados cuando se han constituido sus fundamentos. Que este tipo de consideración crítica también ha de ser extendido hasta incluir las problemáticas fundamentales de las humanidades en cuanto tales y en su conjunto (y no sólo de las disciplinas individuales que caen bajo esta rúbrica) es algo que Derrida no elude. De hecho, esta exigencia crítica es el primer tema que él señala cuando intenta delinear un proyecto positivo y cuasi-programático para las humanidades. Sugiere que las humanidades, si han de mantener el espíritu ético a partir del cual se constituyeron, tendrán que girar sus lentes críticos sobre sus propios conceptos fundamentales, esto es, sobre el concepto de “lo humano”.
  • Normas de papel: Nuevos retos para una ética personal y social

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Parada Silva, Juan Alexis; Rivera Gómez, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-20

    Con el presente texto se pretende hacer un ejercicio reflexivo en torno a los nuevos retos que debe cumplir la ética personal y social a partir de las normativas de papel, las cuales emergen a raíz de la consolidación de una cultura del incumplimiento de las reglas en nuestro contexto latinoamericano y le hacen mucho daño a los individuos en los diferentes escenarios sociales. Para tal efecto, se inicia haciendo un análisis sobre la corrupción como fenómeno ejemplar que afecta el cumplimiento de las normas. Posteriormente, se aborda el problema referido a la violación de la norma y la disonancia cognitiva, la cual es un conflicto mental que surge cuando existe un desacuerdo entre las actuaciones y las creencias de los individuos, por lo general, éstas tienden a contradecirse. Finalmente, se trae a colación, la situación de que los tres elementos anteriores nos conllevan a repensar la vida desde una ética personal y social.