vol. 4 núm. 2 (2017): jul-dic

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • ESTILOS DE APRENDIZAJE APLICADOS A UNA SEGUNDA LENGUA
    El presente análisis permite evidenciar la manera en que aprenden los seres humanos y cómo se definen los estilos de aprendizaje; no en el sentido de una tesis global, sino poniendo en evidencia que el mismo carácter de individualidad permea la acción dicente – docente en los procesos de adquisición y apropiación de una segunda lengua. Además, se muestran algunos de los problemas más comunes a la hora de enfrentarse al reto del bilingüismo.
  • IMAGINARIOS EN TORNO AL CONSUMO DE AGUA EMBOTELLADA Y SU RELACIÓN CON LA RETÓRICA PUBLICITARIA
    Objetivo: Analizar la relación entre el discurso retórico de la comunicación publicitaria de marcas de agua embotellada y la construcción de imaginarios, en jóvenes con edades entre los 20 y 25 años de la ciudad de Medellín. Metodología: Investigación cualitativa etnográfica-hermenéutica realizada entre abril de 2012 y enero de 2013. Se entrevistaron 20 jóvenes y se analizaron 4 spots televisivos de las 4 marcas top of mind colombianas. Resultados: Concepción del agua como recurso natural, la construcción de imaginarios alrededor del agua embotellada y el discurso retórico de las marcas de agua en su comunicación publicitaria, que alimenta, refuerza y recrea dichos imaginarios, configurando así una caracterización de consumidores asociados a las marcas. Conclusiones: La publicidad se vale de elementos ya inscritos en los referentes sociales, tales como los imaginarios, para construir todo su discurso persuasivo, convirtiéndose en un efecto de ida y vuelta, en tanto que se encarga de reforzar dichos imaginarios, generando asociaciones entre un recurso natural y una construcción cultural.
  • EL PAPEL DEL CAPITAL SOCIAL EN LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DEL PROCESO DE INNOVACIÓN SOCIAL
    El desarrollo y la sostenibilidad, como elementos que fundamentan la evolución humana, están estrechamente relacionados con los procesos acumulativos de cambio que se van generando en la sociedad. Para tener una comprensión más amplia sobre las evoluciones de la sociedad humana, debemos necesariamente abordar las innovaciones sociales. Estas hacen referencia a valores relacionados con la inclusión, la calidad de vida y el bienestar, superando el desarrollo económico y empresarial. Entonces, cabe preguntarse: ¿Cómo contribuye la innovación social y las nuevas concepciones del conocimiento al desarrollo de los grupos humanos y la sostenibilidad para el futuro? Para responder esta pregunta se recurrió a una revisión bibliográfica, por medio de la consulta en bases de datos científicas, para luego construir un marco conceptual que permitió obtener una respuesta coherente. El resultado fue un modelo de comprensión del papel del capital social en la capacidad de absorción del proceso de innovación social. Con este modelo se concluyó que las redes sociales transmiten información que se traduce en una interpretación de las políticas de innovación que conforman el capital social. Por tanto, los procesos de innovación social se convierten en medios de gestión del conocimiento que garantizan una sostenibilidad a futuro.
  • LA REPUTACIÓN DE CHILE, PAÍS MINERO: CINCO AÑOS DESPUÉS DEL FENÓMENO MEDIÁTICO DE LOS 33

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Suescún , Verónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    La minería en Chile tiene una historia ancestral, forma parte de su identidad como nación y es clave para su desarrollo. El sector tiene un rol primordial en la economía mundial, el país es proveedor líder de muchas materias primas especialmente asociadas al cobre, el litio y el potasio. En el 2010 la historia de 33 mineros que quedaron atrapados 700 metros bajo tierra generó un fenómeno mediático global, que registró una audiencia televisiva, radiofónica, en prensa digital y redes sociales de millones de personas en los cinco continentes. Sin duda, esta fue una experiencia de reputación que puso a la minería chilena en la agenda pública internacional. Cinco años después, ¿qué dicen los medios de comunicación del sector? Este documento presenta los resultados de la evaluación a la reputación mediática de la minería en Chile en el año 2014, a partir de los datos obtenidos mediante el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo en diarios nacionales.
  • DIALÓGICAS DE LA SOCIEDAD LIQUIDA Y LA EMANCIPACIÓN POSTMODERNA DE LOS RELATOS

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Ospina Nieto, Yovany

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    Las construcciones relacionales que dinamizan la existencia de los sujetos terminan siendo complejas; puesto que la sociedad, desde sus dimensiones sociales, económicas y culturales, entre otras, generan ciertos grados de tensión en el sentido existencial del individuo, que a su vez, no logra anclar propia vida, de esta forma subyace un panorama desesperanzador que propicia un cierto grado de conflicto entre lo que demanda la condición humana y los desafíos de una sociedad global, se evidencia un escenario lleno de exabruptos, puesto que se pone en riesgo la existencia de las futuras generaciones, mucho más cuando el otro es visto como una amenaza. Se asiste en consecuencia a una realidad desarraigada de los vínculos humanizadores que han privilegiado el poseer por encima del tener. Todo esto aprobado por una dinámica de consumo desbordante que minimiza a la persona a una objetivación de su propia subjetividad.
  • GESTIÓN DE MARCA: UN PROBLEMA CON DIFERENTES TAMAÑOS

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Cortés Pardo, Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    En un estudio exploratorio se detectaron grandes falencias en el trabajo de gestión de marca por parte de los pequeños empresarios de la ciudad de Cali, dejando al descubierto diferentes errores que se cometen desde el desconocimiento del concepto de marca y cómo esta podría proyectarse. En ese punto surgieron interrogantes acerca de si los problemas que evidenciaban esos pequeños empresarios entrevistados, también se verían reflejados en la gestión de marca de medianas y grandes empresas. Es por esto que esta investigación busca hacer un comparativo del manejo de marca que empresas de diferentes tamaños les dan a sus marcas. Para que esto fuera posible se tomó una muestra, a partir de la base de datos de la Cámara de Comercio de Cali, de empresas que tuvieran diferentes tamaños pero que trabajaran en los mismos sectores económicos. Es así como se seleccionaron empresas de sectores de la producción como constructoras, textileras y fábricas de muebles para el hogar; también se trabajó con el sector de servicios, en el cual se tuvieron en cuenta restaurantes, hoteles y clínicas estéticas. Algunos hallazgos obtenidos fueron sorprendentes y otros permitieron confirmar algunas hipótesis que se tenían alrededor de la imagen que las empresas les dan a sus marcas, dejando entrever que, sin importar el tamaño, desde el desconocimiento es difícil tener una buena gestión de marca.
  • NUEVO MODELO PARA LOS ESTUDIOS SOBRE TENDECIA DE CONSUMO EN BOGOTÁ

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Perea Sandoval, Julio Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    El trabajo desarrollado por el autor aborda el problema de los estudios acerca de las tendencias de consumo, de tal manera que la información suministrada por ellos sirva efectivamente para la toma de decisiones en marketing en las organizaciones. La pregunta de investigación indaga sobre la verdadera utilización de los pocos estudios importantes sobre tendencias de consumo en Bogotá. Es así como el autor elabora un estudio sobre el estado del arte del consumo y consumidor; al tiempo que revisa exhaustivamente los referentes existentes sobre tendencias de consumo nacionales e internacionales; por último, utiliza técnicas prospectivas que permitan diseñar una metodología para realizar el estudio en la ciudad de Bogotá. Este proyecto de investigación se circunscribe como la primera fase de uno general, el cual se encuentra aprobado en la convocatoria interna número uno realizada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad ECCI, y que pretende en el corto plazo desarrollar un Centro de Estudios sobre Consumo que le permita a los empresarios bogotanos tener información y asesoría para la toma de decisiones y generar planes de mercadeo coherentes.