vol. 2 núm. 5 (2017)
Browse
Recent Items
- El pensamiento del Vicealmirante Storni, bases para una Oceanopolítica argentina
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Fuente-Alba, Juan Miguel; Marincovich, Sebastián Mateo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30
A 102 años de la publicación de “Intereses argentinos en el mar”, posiblemente una de las obras más importante del Vicealmirante Segundo Storni y en la cual expuso la necesidad de que la Argentina de su tiempo de apropiase del mar, se cree pertinente recuperar y rescatar algunas de sus ideas fundamentales que, aún hoy, poseen plena vigencia y que se pueden considerar como las bases para la construcción de una verdadera teoría y pensamiento oceanopolítico argentino. - La estrategia marítima de México para fomentar su desarrollo marítimo
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Ruiz, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30
México cuenta con una posición privilegiada por tener acceso directo a dos áreas marítimas importantes que son los Océanos Pacífico y Atlántico, además de lo anterior, cuenta con una considerable extensión de litorales y superficie marítima, siendo a su vez uno de los países Megadiversos por su flora y fauna. Estas consideraciones y algunas más, lo convierten en un Estado con un gran potencial para el Desarrollo Marítimo, para lo cual requiere establecer políticas e implementar acciones para desarrollar una Estrategia Marítima, que le permita incrementar sus capacidades para preservar y explotar los recursos para beneficio de su población. - Colombia en el continente blanco
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Espinel Bermúdez, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30
Se pretende mostrar la importancia que tiene la Antártica para Colombia. En principio, se evidencia la repercusión geoestratégica, científica y económica de este continente, así como la conexión existente entre este lugar y el resto del Planeta; con base en ello es preciso dar conocer la trascendencia del Sistema de Tratado Antártico y el estatus de vinculación de Colombia a esta organización. El alcance que ha tenido la Política Nacional de los Océanos (en adelante PNOEC) para el país al crear y mantener el Programa Antártico Colombiano es relevante y cuyo objetivo primario es llegar a ser miembro consultivo del Tratado, siendo necesario a la vez considerar el papel que juega la Armada Nacional en la PNOEC y la invaluable oportunidad que brinda el Continente Blanco en beneficio de la Nación. - Definiendo los objetivos de la estrategia marítima de Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Roa Wilches, Jair W.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30
Como resultado del proceso de aprendizaje de la materia Estrategia Marítima, Evolución y Prospectiva, nace la aspiración de poder aportar a la visión trazada en la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros, de proyectar a Colombia como una Potencia Media Oceánica. Es inquietante que actualmente Colombia no cuente con una estrategia marítima estipulada, que contribuya en la búsqueda de fortalecer su poderío marítimo y que conlleve a lograr el loable propósito de posicionarse como un referente marítimo a nivel regional. Es así como, en el presente documento, se definen cuáles podrían ser los objetivos en los cuales se enmarque una futura Estrategia Marítima de Colombia, basado en los resultados de un análisis estructural prospectivo, para un escenario 2025. - Globalización y Poder Naval
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Gutiérrez Leones, Gustavo Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30
El actual mundo globalizado impone grandes retos en todos los ámbitos, político, social, económico y por supuesto en el campo militar, desafíos para los cuales los Estados deben prepararse si desean mantener cierto nivel de influencia y liderazgo dentro del sistema internacional. Particularmente el poder naval apuesta a transformarse para combatir adecuadamente en el nuevo entorno global de la seguridad caracterizado por las amenazas recurrentes. Después de analizar la difuminación de fronteras, la contribución del Poder naval a la paz y la necesidad de su transformación tecnológica, se puede concluir que: si bien la globalización ha facilitado la integración de los países, también ha favorecido la convergencia de las amenazas. Por otra parte, puede sugerirse que el Poder Naval además de contribuir al mantenimiento de la paz, debe garantizar la integridad de las líneas de comunicaciones marítimas; así como perseverar en la modernización de sus procedimientos y equipos. - Impacto de la innovación tecnológica en el desarrollo del Poder Naval
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Pérez Hernández, Andrés Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30
El desarrollo del Poder Naval a través de la historia ha estado aunado a los procesos de mejora de las capacidades tecnológicas para la satisfacción de las necesidades de las diferentes civilizaciones y el alcance de sus intereses, estas actividades han conllevado al planteamiento de la estrategia marítima, en la cual el Poder Naval es componente del poder marítimo y elemento articulador de los intereses marítimos; es así, como estos factores son percibidos bajo el enfoque sistémico en el ámbito de la innovación tecnológica y están compuestos por subsistemas que se logran asociar al progreso de la madurez tecnológica. La madurez tecnológica es referida a la regularidad del comportamiento desde la investigación y desarrollo que conlleva a la implementación y perfeccionamiento para la materialización de los procesos de innovación, con el fin de convertirlos en sostenibles y que permanezcan en constante crecimiento. En Colombia la evolución de madurez tecnológica está en fase emergente, proyectada hacia la ubicación clave con el esfuerzo de la Armada Nacional y COTECMAR, convirtiéndose en un referente regional y permitiendo el desarrollo del Poder Naval y la protección de los intereses marítimos. - Poder Marítimo y Poder Naval, ¿nueva definición para Colombia?
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: González Núñez, Gary Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30
Este artículo explora los conceptos de Poder Marítimo y Poder Naval del Contralmirante Eri Solis, de Geofrey Till y de la Política Nacional del Océano y espacios Costeros (PNOEC) 2016 – 2028 de Colombia. Con base en el análisis de estas tres posturas se plantea para Colombia un nuevo concepto de Poder Marítimo en torno a cuatro componentes: la Gobernanza, el Poder Naval, la Diplomacia y los Elementos. - Treinta años más tarde...
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Uribe Cáceres, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30
El mayor reto de política exterior que afrontaron en su momento el presidente de Colombia Virgilio Barco Vargas y su Comandante de la Armada Nacional, Almirante Rafael Grau Araujo, es considerado como la más grave situación de crisis internacional vivida por Colombia desde la Guerra con el Perú en el año de 1932.Identificada comúnmente como el “Incidente de la corbeta Caldas”, se originó por la falta de delimitación de las áreas marinas y submarinas entre Colombia y Venezuela en las aguas del Golfo de Coquivacoa, en el nororiente colombiano. - La diplomacia naval como una herramienta oceanopolítica del Estado colombiano
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Escallón Vanegas, Catalina; Marín Osorio, Iván Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30
La proyección internacional del país, la generación de conciencia marítima y fluvial, la defensa nacional y su contribución a la seguridad regional y la protección de los intereses marítimos y fluviales, como activos oceanopolíticos consolidan la Diplomacia Naval la cual se convertirá en una herramienta de la oceanopolítica del Estado Colombiano para fortalecer la integración de las entidades relacionadas con la administración marítima y aquellas entidades de la política exterior del país y así apoyar en la mitigación de amenazas tradicionales y no tradicionales en los espacios marítimos y fluviales. - Definición de una estrategia para la logística de la Fuerza Naval del Pacífico en función de su ambiente operacional
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Gómez Ruiz, Francisco; Gómez Torres, Javier; Iregui Torres, Nicolás; Gómez Benavides, César; Huertas Cuevas, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30
La región Pacífica en Colombia, es un área rica en recursos naturales y biodiversidad. En esta región, la Armada Nacional cuenta con la Fuerza Naval del Pacífico, unidad operativa mayor que cumple con la misión constitucional de salvaguardar la soberanía nacional, la integridad territorial y propender por el desarrollo marítimo nacional. Para cumplir esta misión, la Fuerza Naval del Pacífico cuenta con unidades navales de superficie, aeronavales, de guardacostas y de infantería de marina; además, de otras unidades de soporte logístico que hacen posible la realización de las operaciones navales en los espacios jurisdiccionales asignados en el pacífico colombiano. Ante este importante reto operacional, el presente documento realiza un análisis teniendo en cuenta una caracterización geográfica de la región, las características de los medios navales allí dispuestos y de los aspectos funcionales de esta Fuerza Naval. Se llevó a cabo un análisis mediante la construcción de una matriz DOFA determinando las principales variables estratégicas que influyen en el desempeño logístico naval en la FNP. Con ello le logró además realizar una posterior aplicación de la metodología de planeación por escenarios, utilizando para ello los softwares Micmac y Mactor. Basados en los resultados, se plantea una estrategia para un mejor funcionamiento de la logística en la FNP, tomando en consideración los medios disponibles contrastados con las condiciones del entorno y los actores en contra. - Presentación
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Osorio Dussán, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30