vol. 11 núm. 1 (2020): revista ideales

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 21
  • Impresos y asociaciones voluntarias: la formación del ciudadano en el siglo XIX colombiano

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    El proceso de surgimiento y consolidacióndel Estado-nación implicó la extensión de dosatribuciones: la formación del ciudadano yla creación de la nación, proporcionando elsustento del nuevo principio de legitimidaddel orden político -soberanía nacional y larepresentatividad política-. Este trabajo, intentaexplorar la formación del ciudadano comosujeto político bajo dos ámbitos, primero pormedio de los impresos que rodeaban el climamental del siglo XIX y segundo a través delas pretensiones de la Sociedad de EducaciónPrimaria de Bogotá y la Sociedad Democráticade Palmira en relación a la nación soberana yel Estado-nación como formulas pedagógicasdel republicanismo, la solidaridad y la caridadcristiana, a través de los estatutos creados porlas mismas, es decir como estas concebían estosvalores internamente, la idea, asimilación de losconceptos que fueron reinventados y adaptadosa la realidad social en medio de los proyectospolíticos de construcción del Estado.
  • Nuevas estrategias de producción

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    Las nuevas estrategias de producción en lasempresas se han convertido en una herramientafundamental en los departamentos o áreasde producción, el cual permiten analizar lascondiciones del mercado, las condicionescompetitivas, las ventajas e inconvenientes porintroducir un nuevo servicio o producto, comotambién la utilización de recursos materiales yeconómicos necesarios para la elaboración deun producto o la prestación de un servicio concalidad. En el presente escrito se evidenciarála importancia de entender la aplicación de lasnuevas estrategias de producción como el Justoa Tiempo (JIT), Sistema Kanban y Cinco 5’s enlas empresas como un factor determinante en losresultados de inventarios, tiempos de entrega,costos de operación y el cumplimiento de lademanda, este último siendo la clave del éxito enla gestión de cualquier organización.
  • Populismo en América Latina: casos comparados de Argentina y Colombia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    El presente ensayo tiene por objetivo abordarlas características y la evolución histórica delfenómeno populista en América Latina y, en clavecomparativa, busca descifrar las conexionesdel régimen populista de Domingo Perón enArgentina y los discursos y prácticas populistasde Rojas Pinilla en Colombia. En consecuencia,el abordaje histórico tendrá, una primera fase,dirigida a rastrear las continuidades y rupturasdel fenómeno y, una segunda fase, que buscacomparar y descifrar si en estos dos países,efectivamente, el populismo se erigió como unaalternativa al socialismo y al capitalismo.
  • Los huertos urbanos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    En el entorno urbano han estado siempre presentesaquellos huertos y jardines que sembraban ycuidaban las abuelas; ya sea embelleciendolas fachadas de las casas, formando parte delpaisaje o en las terrazas produciendo algúnproducto para llevar a la mesa del hogar. Desdehace varias décadas la agricultura urbana ha idoganando el interés de muchos, evidenciándose laimportancia que tiene sobre la economía familiary la seguridad alimentaria.La calidad y costo de los productos, que seencuentran en el mercado, son cada vez máscuestionables debido al uso constante deagroquímicos para evitar plagas en los cultivos,lo que dificulta su adquisición. Es aquí dondela agricultura urbana se abre paso nuevamenteentre la población, ofreciendo la oportunidadde cuidar el bolsillo y, al mismo tiempo, poderalimentar a la familia con productos agrícolaslibres de pesticidas, llevados directamente de lahuerta a la mesa del hogar.
  • La nación y los nacionalismos español, catalán y vasco en los siglos XIX y XX

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    El presente artículo analiza la concepción denación y nacionalismo que emergieron en loque hoy conocemos como España en los siglosXIX y XX. Colocamos en evidencia cómola nación y los nacionalismos en el territorioespañol tuvieron un periplo relacionadocon diversos factores, entre estos, políticos,económicos, culturales, religiosos y territoriales.Para alcanzar el propósito trazado, recurrimosa fuentes secundarias. El trabajo llega a laconclusión, que lo regional fue un obstáculo parala homogenización de la nación española, lo queprovocó que los poderes regionales confrontaranla posición del nacionalismo central, originandola emergencia de los distintos nacionalismos enel territorio español en los siglos XIX y XX.
  • Programa Cuadernia: una propuesta sobre el cuento corto como estrategia para mejorar la competencia escrita

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    El cuento es un recurso didáctico muy valiosopara poder atender la mejora continua en lacompetencia escrita; sin embargo, la educacióntradicional lo considera como un tema más encastellano, tan igual como se hace con el uso delas tecnologías de la información y comunicaciónen el ámbito educativo. Se trata entonces de dosrealidades que son orientadas con poco criteriopedagógico y que les necesita juntas para poderconvertir en una oportunidad de cambio. Enese sentido, el objetivo del presente trabajo esdesarrollar una propuesta pedagógica con el usodel programa Cuadernia para la aplicación delcuento corto para la mejora de la competenciaescrita en estudiantes de tercero de primaria dela institución educativa Altozano Sede CampoAlegre. El tipo de estudio es descriptivo y elenfoque es cualitativo, con un diseño de estudiode caso de tres niños de tercer grado de primariade la institución educativa altozano sede CampoAlegre Ortega Tolima. La investigación tiene tresfases y se utilizarán cuestionarios de entrevista,guías de observación y hojas de vida. Se esperaque los estudiantes valoren la experienciasignifica de leer y redactar cuentos cortos, y quela tecnología Cuadernia pueda aportar a estamotivación e interés del estudiante.
  • Esponjas por descubrir

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    Después de recorrer durante varios mesesla Orinoquía colombiana, la cuenca mediabaja del rio Bita, los investigadores, junto alacompañamiento de comunidades locales,pusieron en evidencia la gran diversidady particular biodiversidad de ecosistemas,especies de flora y fauna de gran importanciapara el mantenimiento de sus condicionesecológicas. Los autores encontraron tresespecies de esponjas de agua dulce (nunca antesestudiadas en Colombia), aportando con esto aldescubrimiento de nuevas especies en este sitio,el cual ha sido una zona en la que actores delconflicto armado lideraban, por lo tanto, no eraposible el acceso y exploración en esta regióncolombiana.
  • Experticias docentes a partir de las TICs

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    Carmen Ricardo Barreto y Fernando IriarteDiazgranados, directores del libro Las TIC en laeducación superior. Experiencias de innovación,comparten la autoría con dieciséis profesoresde diversas universidades colombianas comola Universidad del Norte, la Universidadde la Guajira y la Universidad de Córdoba,con el objetivo de mostrar la investigación yresultados de dos proyectos sobre las TIC en laeducación superior. Este libro cuenta con 136páginas incluyendo sus paratextos, pertenecea la editorial de la Universidad del Norte, fuepublicado el 2017 en Barranquilla, Colombia
  • El plagio y su relación con el sistema educativo colombiano

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    Es cierto que el plagio se ha convertido enuna práctica recurrente en todos y cada unode los niveles educativos del país. También esverdad, que dicha práctica le resta relevancia ala labor intelectual y de producción de nuevosconocimientos, y que su ejercicio debe sersancionado de conformidad con las leyescorrespondientes. Incluso, se afirma, que laescuela ante tal problemática debería fortalecerla promoción de la lectura y la escritura desdelos primeros niveles escolares, permitiendo asíque los niños y niñas, nuestros futuros jóvenesuniversitarios, se desarrollen en una verdaderacultura del leer y el escribir, aspecto esencialpara abocarse a la producción intelectual en elámbito académico.
  • La fuerza del perdón

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    “Me ha dicho que le duele el aire, que la sangrequema sus venas y que su cama es de alfileres,porque perdió la mujer que ama en alguna de lasvueltas del camino”. (Restrepo, 2001, p. 13), esuna frase de la novela La multitud errante dela escritora colombiana Laura Restrepo. Fuepublicada en el año 2001, en la cual se narra lavida del desplazamiento forzoso de cientos defamilias que deben asumir una guerra que noles pertenece, encadenándose a un sufrimientopersonal que la vida misma imparte al rechazar lareconciliación con el perdón, de tal manera quese refugia la frustración en el interior de cada serhumano, impidiendo cicatrizar ese padecimientoque atormenta el alma, por la ajena crueldad delconflicto armado.
  • Señales narrativas para la (re)configuración de una otra mirada en torno al oficio de educar

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    ¿Qué es ser docente? Pregunta difícil y por demáscompleja que, lejos de responder, pasaremos aabordar para brindarle algunas señales a quienesdel otro lado de la pantalla comparten connosotros tal incertidumbre, permitiéndoles unespacio de reflexión y entendimiento en tornoa la discusión que recién hemos instalado: “Elmundo es una fábula, sus sentidos infinitos,la narración4un arte. Comienza la aventura”(Larrosa, 2003, p. 378).
  • La formación en investigación: una práctica pedagógica en suboficiales del Ejército Nacional de Colombia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    En la actualidad, en las Instituciones deEducación Superior, la investigación tiene un rolfundamental en la formación de profesionales,en este campo educativo y pedagógico elEjército Nacional de Colombia no podía serla excepción al educar y formar a los futurosSuboficiales con las competencias, habilidades ydestrezas en esta área investigativa la cual es degran importancia para las Fuerzas Militares deColombia, brindando capacitación, educación,formación e instrucción en la propuesta, diseño,evaluación e implementación de proyectoscon un alto impacto social y ambiental quetambién promuevan la seguridad del país. Esteproceso académico lo reciben los estudiantesen la Escuela Militar de Suboficiales “SargentoInocencio Chincá” en Colombia.
  • Romper la máscara al dios. Una mirada a la universidad desde la escritura académica

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    Cuando se habla de escritura académica en elámbito universitario, pareciera que damos porsentado que todos sabemos de qué estamoshablando. Así, en la vida de la universidadtrajinamos conceptos y prácticas que se nosvuelven tan rutinarias y naturalizadas, queresulta innecesario cuestionar, pues se entiendeque es lo que profesionalmente hacemos y loestamos haciendo bien. Acciones didácticastan aparentemente sencillas como redactar unacuerdo pedagógico o aún más complejas comoescribir un ensayo, resultan siendo actividadeso tareas que hacemos en situaciones normalesde clase. Lo que la profesora Elsa María OrtizCasallas nos aclara es que las prácticas deescritura de los estudiantes universitarios,orientadas por el docente de cualquier disciplina,no se originan en situaciones de hecho queacompañan las actividades y tareas asignadaspor los docentes, sino en las creencias orepresentaciones de origen social, cultural,histórico, político-administrativas y relacionesde poder que fisuran la academia.
  • Mitos y realidades del uso de termómetros infrarrojos: una revisión de literatura

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    Ante la declaración de la pandemia, aconsecuencia de la enfermedad causada por elCovid 19, se ha puesto a prueba la capacidad parala implementación de políticas públicas dirigidasal control de la infección y a la ejecución demedidas de promoción de la salud y prevenciónde la enfermedad pasando, por las medidas dedetección temprana de signos sugestivos, comoel control de temperatura utilizando un sistemano invasivo como el termómetro infrarrojo. Eluso de esta tecnología de manera masiva y eldesconocimiento de los principios para su uso encondiciones óptimas, ha suscitado la aparición deinterpretaciones erróneas en la comunidad de losefectos secundarios a su uso. El objetivo de estarevisión fue consolidar publicaciones recientes yconstruir un protocolo para el uso del termómetroinfrarrojo basado en la evidencia disponible. Estose realizó mediante la revisión de literatura enbases de datos Scopus, PubMes y Elsevier. Así,se presentan artículos con aportes del uso de latemperatura infrarroja y se muestra un protocolocon recomendaciones que incluyen cuidadosespecíficos, que van desde la preparación dela persona hasta recomendaciones de uso deldispositivo. Siendo así, la correcta medición dela temperatura corporal y la recomendaciónoportuna de medidas de aislamiento selectivo y orientación a personas con hipertermia demandaun protocolo para capacitar a los funcionariosencargados de verificar el valor de la temperatura
  • Implementación de las prácticas pedagógicas en la licenciatura en Literatura y Lengua Castellana del IDEAD

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    Este artículo presenta un análisis del estado delarte sobre los estudios realizados, en el contextointernacional, nacional y regional, acerca de lasprácticas pedagógicas y la formación de docentes.Los objetivos están encaminados a identificar cuáles el estado actual de este campo de estudio paraestablecer las bases para el desarrollo de nuevasinvestigaciones y nuevas rutas de investigaciónconducentes a la comprensión del papel de lasprácticas pedagógicas en la formación de futurosdocentes, con el fin de observar todos los aspectosrelacionados con las prácticas pedagógicas,concepciones, aspectos positivos, negativos querodea dichos procesos. Los documentos fueronanalizados a partir de una serie de antecedentescon relación al uso y apropiación de prácticaspedagógicas. Así mismo, se realiza un análisisteniendo en cuenta dos categorías, la primera deella práctica pedagógica y la segunda formacióndocente. Los resultados del trabajo indican que,en general, la tendencia investigativa de lasprácticas pedagógicas y la formación de docentes,ha estado centrado la necesidad de incorporarprácticas tempranas y progresivas, desde dondese pueda reflexionar sistemáticamente sobre lo realizado y sus fundamentos, con el fin dehacer una práctica integral en el aula, aun asíse evidencia que es escasa la relación entre lareflexión y la planificación y puesta en prácticade procesos sistemáticos que involucren adocentes y estudiantes.
  • Meet: Relato de una experiencia pedagógica

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    Las narrativas pedagógicas, son una invitacióna hacer de la experiencia y de las vivenciassingulares pretextos para reflexionar sobrenuestra práctica como docentes y configurarcon ellas saberes personales, que se conviertenen nuestras maletas de viaje en el aula de clase.“La educación por narrativas tiene tanto unafunción informativa como ‘transformadora’ en laeducación de la mente y en la introducción de lacultura” (Bolívar, Domingo, & Fernández, 2001,p. 49) Es así, como, hace más de un año, hemosemprendido el viaje pedagógico de explorar laformación de formadores desde las narrativaspedagógicas; a partir, de los cursos de prácticapedagógica que vivenciamos en el programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellanadel IDEAD, los cuales, se han convertido en unafábrica de relatos, emanados de la experienciamisma de los estudiantes, quienes desde susnarrativas se descubren a sí mismo en su devenircomo maestros y por supuesto para nosotras, lasdocentes, que en palabras de Ávila Penagos, “nosomos solamente narrados, también comenzamosa construir nuestras narraciones. (2014, p. 84)
  • Lectura crítica hipertextual y AVA (ambientes virtuales de aprendizaje)

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    En la época de la revolución tecnológica, laeducación está enfrentando retos que cada díageneran más espacios de discusión para entendercómo debe pensarse la escuela, la prácticadocente y cómo debe ser el perfil del sujetoque se busca formar. Los contenidos digitales,las herramientas tecnológicas y el nativismodigital hacen parte de los elementos que llevan arepensar la educación, a flexibilizar el currículoy, sobre todo, a entender el contexto en el que seencuentran los sujetos.Ahora bien, hablar de lectura crítica,hipertextualidad y de Ambientes Virtuales deAprendizaje (AVA), es repensar las nuevasmaneras de aprender de los sujetos. Loscontenidos digitales, las aplicaciones, lainmediatez y la navegación web, son elementosque emergen de la época tecnológica, y a su vezseguirán emergiendo nuevas maneras de entenderla lectura y la virtualidad. De ahí que, se tomócomo punto de partida lograr una intertextualidadentre las aproximaciones, observaciones einvestigaciones acerca de los avances logrados enidentificar las características de un lector críticohipertextual y la construcción de un AVA.
  • El aporte de las TIC para prevenir la agresión escolar

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    Las prácticas pedagógicas tradicionales y laausencia de las herramientas de la informacióny la comunicación (TIC) para el desarrollo delos procesos de enseñanza-aprendizaje; hacenque ciertas clases se vuelvan monótonas yse pierda el interés de los estudiantes. En laactualidad, las TIC constituyen una herramientafundamental en el ámbito educativo, y dentro deellas, los objetos virtuales de aprendizaje (OVA)representan un elemento innovador hacia eldesarrollo de contenidos y actividades de formaautónoma y novedosa, motivando el interés enlos estudiantes hacia el aprendizaje, facilitandode esta manera mejorar los procesos educativosy en consecuencia el desempeño académico.
  • La enseñanza del Covid-19 con relación a la educación 3.0

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    Frente a un fenómeno global de salubridad comoel covid-19, salieron a relucir grandes avancespero también grandes falencias, como la faltade preparación de las instituciones educativaspara aplicar las TIC con el fin de poder brindarel derecho a la educación de forma virtual,pensando en evitar la propagación del virus yen la cual muchos docentes tanto adultos comojóvenes se cuestionan: ¿qué puedo hacer paraseguir orientando clases de una forma continua?Los docentes fueron conscientes que pertenecenal siglo de los avances tecnológicos, pero aúnpractican la educación de la época colonialdel siglo XVII. Evidenciado este escenario, sehace necesario una transformación del espíritueducativo de la nación. ¿Se está educandopara el contexto? Para que la transformacióneducativa sea completa, no sólo requiere decomputadoras, software e Internet; sino lavoluntad del docente para capacitarse en eluso de las herramientas tecnológicas, aunquepueden existir varios factores que lo impiden,como una promoción limitada de enseñanza deherramientas pedagógicas digitales, no contar con conocimientos básicos en el manejo de estas,no disponer de tiempo para acceder a cursospresenciales, no tener la solvencia económicaque permita cubrir el costo, entre otros. 
  • Plataformas E-Learning: transformando el proceso de enseñanza y aprendizaje

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23

    Hoy en día, por causa del avance vertiginosode las tecnologías de la Información y lacomunicación, reconocidas más comúnmentecomo las TIC, se pueden desarrollar diferentesestrategias educativas desde una institución,sea desde cualquier nivel escolar y diferentesmodalidades que se oferten o distintas manerasde llevar a cabo un planteamiento curricular.A estas herramientas tecnológicas hacen partelas plataformas de aprendizaje virtual o lasE-Learning, que cumplen un papel fundamentalen el desarrollo de estrategias didácticas y deinteracción, entre los actores en el procesoeducativo. En este sentido a continuación se haceuna fundamentación del papel fundamental quecumplen las plataformas de aprendizaje virtual,llevando a cabo un análisis o desarrollo temáticay unas conclusiones, para dar una claridad encuanto a su concepto, su uso y funcionalidad enel proceso educativo