núm. 13 (2016): julio-diciembre 2016. libros, lecturas y lectores en colombia y américa latina
Browse
Recent Items
- Diversificación del público lector en Bogotá (1910-1924). Un análisis de las revistas ilustradas El Gráfico y Cromos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Marín Colorado, Paula Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
El Gráfico (1910-1941) y Cromos (1916-actual) fueron dos revistas de gran reconocimiento en Colombia en las primeras décadas del siglo XX. Ambas tuvieron como objetivo la configuración (real e imaginaria) de un público lector amplio que consolidara una industria editorial, de allí que también hayan señalado la necesidad de ver la literatura como una empresa comercial. Así, pues, en este artículo se analizarán la configuración del lector, como parte del proyecto editorial de ambas revistas, y las prácticas lectoras (y de consumo) evidentes en aspectos como la publicidad y los formatos-contenidos presentes en crónicas, cuentos y críticas literarias. - Ilustración nariñense, la revista cultural del sur de Colombia 1924-1955
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Álvarez Hoyos, María Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Este artículo presenta la revista Ilustración Nariñense, una revista cultural de la primera mitad del siglo XX, que se editó en Pasto durante más de tres décadas, cumpliendo una importante función en la construcción de un imaginario colectivo sobre el progreso de la región que pasaba por lograr formas para superar el aislamiento geográfico. Como empeño editorial se convirtió en instrumento para cimentar un proyecto común de transformación de la región, a través de la lucha por la instalación de un sistema vial que facilitara las comunicaciones con el país y el extranjero, bajo el supuesto de que el progreso de la región estaba anclado a la construcción de la vía férrea. La actividad periodística y ensayística de la revista intentó quebrar el aislamiento intelectual de la comarca y propiciar la difusión de los intereses y problemas regionales. Para el estudio de la publicación se examinaron aspectos materiales y de contenido, que implicó la elaboración de índices temáticos y cronológicos y un análisis de los artículos de tipo hermenéutico, de tal modo que permitiera interpretar los ejes que estructuraron la revista. - La Estrella del Tolima, 1882-1884. El último aliento del liberalismo radical en Neiva
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Ruíz Martínez, Jean Paul; Salamanca Arévalo, Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
En este texto se estudia La Estrella del Tolima, publicación radical editada en Neiva entre 1882 y 1884, en un contexto de fragmentación del liberalismo y ascenso del sector independiente. Para tal fin, prestamos atención a la división del Partido Liberal y la situación de su facción radical, para luego estudiar la postura y estrategia que propusieron los radicales desde La Estrella para sobrevivir como fuerza política en la escena nacional y mantener el control del gobierno del Estado Soberano del Tolima. Metodológicamente, el artículo deriva de la compilación y análisis de la prensa decimonónica del Tolima Grande, junto con la exploración de folletería y memorias de la región, con el fin de analizar a La Estrella en el universo editorial tolimense y de captar su importancia para la política de la época. Con este estudio se postula que La Estrella se consolidó como la última tribuna de defensa y opinión del radicalismo en el Tolima, por las relaciones que los radicales detrás del periódico guardaban con el gobierno y por su permanencia política en el Estado hasta 1884. - La libertad de imprenta en la América española (ensayo de historia comparada sobre la opinión pública moderna)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Loaiza Cano, Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Este ensayo pretende mostrar las diferencias y semejanzas en el proceso de instauración de la libertad de imprenta en varios lugares de la América española. El análisis estará concentrado en los decenios 1810 a 1830, e incluye lo sucedido en Nueva España, Nueva Granada, Río de la Plata y Chile, principalmente. - Los tratados de práctica notarial en las bibliotecas de escribanos neogranadinos del siglo XVIII
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Rubio Hernández, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Entre las bibliotecas particulares de escribanos numerarios y de cabildo que ejercieron durante el siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granda, constatamos la presencia de formularios, tratados o manuales prácticos que se inscribieron en la tradición europea de la literatura jurídica de los “ars notariae” y sirvieron para ejercer un oficio fundamental para el desarrollo social y económico de las ciudades americanas, un oficio escasamente estudiado por la historiografía colombiana. Para ello analizamos los Inventarios Post Mortem de Jacobo Facio Lince, Mariano Bueno, Juan Andrés Sandoval y Joaquín Sánchez de la Flor, escribanos que ejercieron su oficio en las ciudades de Medellín, Cartago y Popayán. Los registros de sus bibliotecas particulares nos permiten caracterizarlas para centrarnos luego en la descripción individual de los tratados notariales identificados y su circulación en Indias. - La colección de incunables de la Biblioteca Nacional de Colombia: tras las huellas y vacíos de su formación
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: López Arévalo, Robinson
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Este texto hace un recorrido por la forma en que se reunió la colección de incunables que hacen parte del acervo bibliográfico de la Biblioteca Nacional de Colombia, manifestando cómo han sido sometidos a diferentes organizaciones, sistemas de catalogación y ubicaciones. Factores como: el motivo y momento de la entrada de los libros dan cuenta de la relación que los individuos y las comunidades han tenido con el libro antiguo. Para su elaboración se indagó en los diferentes catálogos e índices que ha tenido la Biblioteca y en los informes de los directores de la misma. Éste constituye un primer paso hacia el reconocimiento y la difusión del patrimonio bibliográfico colombiano. - La enseñanza de la lectura como profilaxis: el Decreto Orgánico de Instrucción Pública: entre la caridad y la instrucción
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Guzmán Méndez, Diana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
El radicalismo liberal que gobernó los destinos nacionales entre 1863 y 1886, marcó el inicio de una nueva era para la educación en Colombia. Laica y gratuita, la enseñanza de la literatura ocupó un espacio central dentro del plan liberal. Educación, higiene y moral formaron una triada que definió de manera fundamental la concepción de la educación y la función de las letras como parte evidente del progreso y el desarrollo. Esta investigación intenta demostrar que la lectura se formuló como una profilaxis, una limpieza y una medicina preventiva que atravesó el tiempo y se instaló sobre dos lógicas más cercanas que enfrentadas: la de la caridad propia de la propuesta católica que se basa en los principios lancasterianos y la lógica de la instrucción cifrada en Pestalozzi relacionada con la idea de una cuerpo nacional en vías del progreso. Los materiales de lectura que analizamos para este trabajo, demuestran que leer era una práctica moral antes que de educación y conocimiento. - La mujer lectora en la “prensa femenina” del siglo XIX. Estudio comparativo entre Biblioteca de Señoritas (1858–1859) y La Mujer (1878-1881)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Gil Medina, Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
A mediados del siglo XIX, la prensa en Colombia comenzó a especializarse en un tipo de lector al que antes no estaba dirigida de manera explícita: la mujer. Esta iniciativa requería una actualización en la administración de las publicaciones periódicas, que se evidenciaba en su materialidad, contenido, notas editoriales, temáticas, géneros, entre otros aspectos. De este modo, cada publicación daba cuenta de una orientación ideológica que la guiaba y, en esa medida, expresaba la concepción que tenía sobre la mujer, su papel en la sociedad y, consecuentemente, la figura de la lectora ideal que pretendía forjar. - Presentación del dossier: Libros, lecturas y lectores en Colombia y América latina
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Loaiza Cano, Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
- La utopía de forjar una sola raza para la nación. Mestizaje, indigenismo e hispanofilia en el México posrevolucionario
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: González Salinas, Omar Fabián
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Este artículo estudia distintos proyectos de construcción nacional que durante el México posrevolucionario propusieron forjar una sola raza para asegurar un prometedor porvenir de la nación. Se abordan las ideas raciales de tres de los intelectuales que más destacaron en este ámbito, así como el discurso oficial con cual el Estado mostraba cuál era la “raza mexicana”. En el estudio se utiliza la categoría “utopía”, entendida como todo proyecto a futuro que surge de la crítica y necesidad de superar los problemas del presente mediante una transformación radical. Se considera pertinente este método, pues los debates raciales estudiados tuvieron especial interés en el futuro, proponiendo distintos caminos para reconstruir la nación. Finalmente, se realiza un balance sobre el éxito o fracaso que a largo plazo ha tenido el binomio de raza y nación en México. - O papel dos directores de fotografía no cinema: entrevista a Acácio de Almeida e Abel Aboim
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Paulo Rato Alves, Maria Raquel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01