vol. 5 núm. 1 (2014)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Descripción de un foco endémico de Leishmaniasis cutánea en Puerto Valdivia, Antioquia, Colombia
    Objetivo: La leishmaniasis cutánea (LC) afecta principalmente a las poblaciones humanas más pobres y que tienen dificultad en el acceso a los servicios de salud. El cambio climático y las variaciones ambientales alteran la dinámica epidemiológica de la LC, haciendo más complejo el diseño e implementación de estrategias de control. Por lo tanto, es fundamental conocer la ecoepidemiología de cada foco de transmisión para poder adaptar mejor las medidas de control a cada situación. El objetivo de este trabajo fue describir un foco endémico de LC en el corregimiento Puerto Valdivia, Antioquia. Métodos: Para la colecta de flebotomíneos se usaron trampas CDC y Shannon y búsqueda activa en sitios de reposo. Los mamíferos silvestres se capturaron mediante trampas Tomahawk®, tomando de ellos muestra de tejido para diagnóstico por cultivo del parásito y métodos moleculares. Adicionalmente se tomó muestra de sangre para cultivo y detección de anticuerpos anti-Leishmania, a los perros llevados voluntariamente por sus dueños al centro de salud. Los casos de LC en humanos fueron evaluados mediante examen directo y aspirado de lesión para cultivo de parásitos y diagnóstico molecular. Resultados: Se identificaron taxonómicamente trece especies de flebotomíneos, incluyendo Lutzomyia trapidoi, Lu. gomezi, Lu. yuilli, Lu. panamensis, Lu. olmeca bicolor y Lu. hartmanni, cuya importancia médica ha sido reportada en la literatura. Se detectaron anticuerpos contra Leishmania en dos de las 32 muestras de sueros procedentes de los perros. Se capturaron dos especies de mamíferos silvestres: Didelphis marsupialis (n=3) y Proechimys semispinosus (n=1), en los cuales el diagnóstico molecular y aislamiento del parásito fueron negativos. La especie de parásito circulante en pacientes se identificó como Leishmania (V.) panamensis. Conclusión: La transmisión de la enfermedad en este corregimiento está favorecida por la coexistencia de seis especies de flebotomíneos altamente antropofílicas e incriminadas como vectores, particularmente para L. (V.) panamensis, especie circulante en la zona de estudio. Se sugiere implementar estudios de vigilancia entomológica para determinar el vector principal de la LC Puerto Valdivia, y poder así recomendar las medidas más adecuadas de prevención y control para este foco.
  • El reto de la administración en salud

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Roldán Jaramillo, Piedad

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-03

    Hablar de administración en salud o de administración de salud puede ser tomado como un simple juego de palabras, pero en realidad es un asunto sobre el cual vale la pena reflexionar dado que puede entrañar una confusión sobre lo que es la naturaleza de la práctica y el pensamiento administrativo, trasladado a un campo del conocimiento que aun no se define con claridad. Esto es, hay una interacción pretendida entre la administración y la salud pero, por falta de claridad entre ambas, puede ser entendido de múltiples formas y no siempre las más acertadas.
  • Aves silvestres como bioindicadores de contaminación ambiental y metales pesados

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Parra Ochoa, Estefania

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-03

    La contaminación ambiental se considera una problemática de salud pública creciente e importante, debido a sus efectos nocivos para los ecosistemas y los organismos que los habitan, tanto humanos, como animales y plantas1,2,3,4,5,6. La exposición crónica a los componentes de la contaminación atmosférica, entre los que se encuentran los metales pesados, ha sido relacionada con problemas de salud en humanos; entre los que se reportan enfermedades cardiacas, respiratorias, neurológicas, predisposición al cáncer, problemas en el desarrollo embrionario y muerte7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18. Los metales pesados como el Plomo, Cadmio y Arsénico son tóxicos y no biodegradables19,20,21, por lo que persisten, se biomagnifican y acumulan en el medio ambiente y los organismos, traspasando los distintos niveles tróficos que componen un ecosistema a través de la cadena alimenticia1,3,4,15,22,23,24,25,26,27. Los animales silvestres pueden ser de utilidad como bioindicadores de los riesgos ambientales presentes en el ecosistema que comparten con seres humanos28. La utilidad de estudiar a las aves como bioindicadores de contaminación ambiental ha sido reconocida en múltiples trabajos1,4,5,6,27,29 de investigación debido a que estos animales ocupan distintos niveles tróficos en los ecosistemas, están ampliamente distribuidos y son sensibles a cambios atmosféricos del ambiente, permitiendo así monitorear la salud ambiental del ecosistema en el que habitan4,27,29,30,31. Esta problemática reitera la importancia de realizar trabajos de investigación encaminados a cuantificar, mediante indicadores biológicos como las aves, el estado de salud ambiental de los ecosistemas, la presencia de metales pesados y su relación con enfermedad en humanos, para así establecer planes de control y prevención en salud pública.  
  • Climaterio y función sexual: un abordaje integral a la sexualidad femenina

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Rivera Moya, Diana Constanza; Bayona, Sheida Yarima

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-03

    Se realiza una  revisión de varios estudios sobre  sexualidad  y   función sexual  en   etapa del climaterio,  haciendo   un  análisis  del abordaje  que le dan, identificando la  gran importancia  del enfoque  biológicista   por lo que se hace   una reflexión  acerca de la importancia de abordar integralmente   la  sexualidad  y   la función  sexual en el climaterio, resaltando que esta  etapa está influenciada  por múltiples  aspectos   biológicos, psicosociales  y no  solamente por la pérdida  fisiológica  de la  fertilidad  o de su  función sexual.
  • Características del Ambiente Urbano como Determinante de Salud en Santa Marta – Colombia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Alvarez Miño, Lidice; Salazar Ceballos, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-03

    La relación entre las condiciones del ambiente y la salud de los sujetos ha permitido entender que el proceso salud enfermedad está determinado, en buena medida, por las condiciones en las cuales las personas viven. Objetivo: caracterizar y valorar el ambiente urbano de la ciudad de Santa Marta durante el segundo semestre de 2011 y primero de 2012, con el fin de identificar aquellos entornos que pueden constituirse en riesgos específicos para la salud de la población urbana. Métodos: se desarrolló un diagnóstico ambiental, enmarcado en la perspectiva de los determinantes de la salud. Se seleccionaron aleatoriamente 274 manzanas de la ciudad, pertenecientes a las nueve comunas, y en cada una de ellas se aplicó la Ficha para la Caracterización del Segmento del Ministerio de la Protección Social. Resultados: Se identificó una presencia significativa (p<0,05) de aguas negras, basuras, falta cebras en vías, a la vez, se encontró ausencia de zonas verdes (67%) y zonas deportivas (74%). Conclusiones: Este diagnóstico refleja una situación crítica en la relación entorno - proceso salud enfermedad de los habitantes y turistas de la ciudad; por lo cual se considera que aporta información a las autoridades locales, quienes deberán generar estrategias de transformación urbana desde la perspectiva de construir una ciudad saludable.
  • Repercusión de las cefaleas sobre la incapacidad laboral en España
    Introducción. Incapacidad laboral se define como el estado transitorio o permanente de una persona que, por accidente o enfermedad, queda mermada en su capacidad laboral. En España, la declaración de la IT de un trabajador la realiza el Médico de Atención Primaria del Sistema Público de Salud correspondiente a cada Comunidad Autónoma, expidiendo el correspondiente parte médico de baja, Para codificar clínicamente las causas de IT, se toman como base los Códigos CIE, acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades. Pacientes y Método. Se recogen los datos de IT en España por cefaleas con cargo al INSS durante el año 2012, tomando como base los Códigos CIE de codificación clínica relacionados con el concepto cefalea de forma global: número de procesos, días perdidos por IT y duración media de los procesos, siempre en referencia a aquellos que se consideran cerrados dentro del año de estudio.Resultados. El mayor número de procesos corresponde a los códigos que se relacionan con la migraña y sus distintos tipos. Las cefaleas tipo tensión, a pesar de ser el grupo con menor número de procesos, son los de mayor duración media (17 días) en todos los meses del año. El grupo mixto de cefaleas engloba más de la mitad de los días totales perdidos, con 74.119 días, ocupando el segundo lugar el grupo de migraña con 58.295 días de IT.Conclusiones. Una correcta codificación clínica permite obtener mayor precisión y especificidad diagnóstica y terapéutica y evita o limita la pérdida de información.
  • Factores de riesgo para el cáncer de mama en México: revisión de estudios en poblaciones mexicanas y México-americanas.
    Antecedentes. El cáncer de mama, ocupa actualmente el primer lugar como causa de muerte en México.  La población mexicana tiene en general factores reproductivos y de estilo de vida “protectores”: Embarazos a edad temprana, mayor tiempo de lactancia, menor uso de anticonceptivos y de sustancias tóxicas (alcohol y tabaco), pero también cuenta con factores de riesgo que se han agregado con la modernización. Objetivo. Analizar los factores de riesgo para cáncer de mama en los artículos publicados en la última década en poblaciones mexicanas y México-americanas. Material y Métodos. Se trata de una revisión sistemática cualitativa de estudios con diseño metodológico tipo  casos-controles y prospectivos. Resultados. Se encontraron un total de 23 artículos, 18 de ellos casos y controles, 5  estudios prospectivos y transversales analíticos: 3  de actividad física, 4 de obesidad y  tipo de dieta; 4 con sustancias tóxicas (alcohol, DDT y falatos); 7 de mutaciones genéticas y  5 de factores de riesgo en general (historia familiar, lactancia etc.). Conclusiones. El cáncer de mama es una enfermedad multifactorial, en la población mexicana sobresalen la obesidad, la poca actividad física y la historia familiar como los factores de riesgo más comunes. El embarazo y la lactancia a temprana edad y por al menos seis meses tienen un efecto protector. La acumulación de factores de riesgo a lo largo de la vida conlleva a presentar tumores de inicio más temprano y con peor pronóstico.
  • El concepto de Teletrabajo: aspectos para la Seguridad y Salud en el Empleo

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Cataño Ramírez, Sara Liliana; Gómez Rúa, Natalia Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-03

    A partir de abordar el concepto de teletrabajo en el ámbito internacional y en la legislación interna, es posible conocer el piso jurídico nacional, así como sus alcances, los cuales deben ser conocidos e implementados en las empresas interesadas en emplear mediante esta modalidad. Haciendo este recorrido normativo se evidencian las ventajas y beneficios que trae la implementación de esta nueva forma de contratación pero a su vez algunos puntos neurálgicos de abordar, como lo concerniente a  la Seguridad y Salud en el Trabajo y las metodologías requeridas para laborar en un sitio diferente al lugar de trabajo. La seguridad y salud para los trabajadores aparece con todo protagonismo incluso antes que el tema tecnológico, finalmente será el recurso humano el que se moverá de su habitual lugar de trabajo trasladando los riesgos a diversos y diferentes lugares que no están bajo el control y administración de la empresa. La implementación requiere de programas, planes y manuales bien definidos de sistemas de gestión, definición y declaración de la cultura por el teletrabajo  y el compromiso del empleador de entender la salud ocupacional desde la óptica del bienestar integral del trabajador. Hoy algunas empresas entregan información de sus avances, logrando así, hacer un aporte a la sociedad para el fomento de estrategias del empleo sano y seguro mediante la utilización del Teletrabajo y que puede ser tenida en cuenta en Colombia para el éxito de esta propuesta laboral.
  • Prevalencia de diabetes mellitus autoreportada y factores asociados en los adultos de 60-64 años de Medellín y área metropolitana, participantes en la encuesta nacional de demografía y salud y la encuesta de situación nutricional en Colombia del año 2010

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Suarez Flórez, Leonor Eugenia; Chavarriaga Ríos, Marcia Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-03

    RESUMEN Objetivo: A medida que la población envejece, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y discapacitantes, entre ellas, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, siendo las de mayor causa de muerte prematura y de discapacidad en la mayoría de los países de las Américas. El objetivo de este trabajo descriptivo transversal fue determinar la prevalencia de Diabetes Mellitus autoreportada y su asociación con factores demográficos, económicos, condición de salud y situación nutricional en los adultos de 60-64 años de Medellín y área metropolitana, participantes la Encuesta Nacional de Demografía y Salud y la Encuesta de Situación Nutricional en Colombia del 2010.   Materiales y métodos: La población de estudio, fueron 210 personas adultas mayores de 60-64 años que fueron encuestados en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud y la Encuesta de Situación Nutricional en Colombia del 2010.  Se analizó información sobre factores demográficos, económicos, dificultades físicas, percepción de salud, enfermedad autoreportada, valoración antropométrica y seguridad alimentaria. Se calcularon frecuencias y razones de prevalencia crudos y ajustados (Rp) con sus intervalos de confianza (IC 95%) mediante regresión logística para explicar que la DM ocurre como función de otros factores y no por el azar.   Resultados: Se encontró una prevalencia de diabetes mellitus (DM) de 12.4% (26) en los adultos mayores de 60-64 años participantes de las encuestas ENDS y ENSIN 2010, con una edad promedio de 61,1 años.  De los adultos con diabetes, el 76,9% (n=20) tenían hipertensión arterial, el 53,8% (n=14)  de los adultos se encontraron con obesidad y el 69,57% (n=19) de los hogares fueron hogares con seguridad alimentaria. Al ajustar la relación de la diabetes y las demás variables independientes, se halló asociación con la edad, residir en estrato socioeconómico cuatro, la clasificación de IMC adecuado y seguridad alimentaria de los hogares conformados solo por adultos. Conclusión: Los factores que se asociaron con la diabetes mellitus en adultos de 60-64 años, fueron la edad, IMC adecuado, estrato socioeconómico cuatro y seguridad alimentaria de los hogares conformados solo por adultos. De estos, podrían considerarse como factor de riesgo la edad y la seguridad alimentaria y como protectores el IMC adecuado y estrato.  La asociación de la diabetes con la seguridad alimentaria de los hogares como un probable factor de riesgo,  encontrada en este estudio, abre el camino para empezar a relacionar como la falta de recursos y  acceso para llevar una alimentación adecuada en cantidad y calidad se ve reflejada en la aparición de enfermedades como la diabetes.     Palabras clave: Diabetes mellitus, prevalencia, obesidad, Seguridad Alimentaria y nutricional.
  • Impacto ambiental del polvillo del carbón en la salud en Colombia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Pulido Iriarte, Tammy Irina

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-03

    Colombia es un país muy biodiverso aunque aún no ha logrado aplicar medidas seguras para salvaguardar esta riqueza natural frente a la explotación minera, minimizando el impacto ambiental y social sobre la salud. La industria extractiva se precia de cumplir con los más altos estándares ambientales, sin embargo el gobierno tiene claro que no dispone de  una infraestructura de control para hacerlos cumplir. Esto permite establecer que hay una violación en materia ecológica y seguridad industrial que afecta a los trabajadores mineros y las comunidades adyacentes, sin que haya una política eficiente al respecto en solucionar esta vulneración a los derechos humanos.Se trata de presentar aquí una breve síntesis del impacto ambiental sobre la salud debido a la explotación del carbón y la importancia económica derivada de la exportación de este mineral. Además, se sugiere aplicar el modelo socio-ecológico de la salud de la Carta de OTTAWA (1) en procura de un ecosistema estable y recursos sostenibles: salud del ecosistema.