vol. 5 núm. 1 (2014)
Browse
Recent Items
- PROPUESTAS PARA LA DISMINUCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INDUSTRIA DE LÁCTEOS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Gutierrez Gelves, Tayde Yesyst; Jacome, Raul Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Se generaron estrategias para la implementación la norma ISO 14001 (Sistema De Gestión Ambiental) las cuales conllevaron a la realizar un estudio ambiental, completo y detallado, con el fin de reducir las actividades más impactantes en la línea de producción. - EVALUACIÓN DE COAGULANTES COMO ALTERNATIVA DE REMOCIÓN DE FOSFORO EN EL PULIMIENTO DEL EFLUENTE DEL SISTEMA LAGUNAR SALGUERO DE VALLEDUPAR
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Ramírez Hernández, Luis Francisco; Sierra Cuello, Lorena Felicia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
La investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo evaluar la remoción de fosforo utilizando coagulantes en procesos de sedimentación en efluentes de lagunas de estabilización que tratan las aguas residuales del municipio de Valledupar, para ello fue analizada una muestra de agua residual proveniente del efluente del sistema lagunar de aguas residuales el Salguero de Valledupar-Cesar. Se utilizaron tres tipos de coagulantes (Cloruro Férrico, Cloruro de Poli- Aluminio y Sulfato de Aluminio) para mejorar la calidad del efluente a través de pruebas a escala laboratorio tipo batch, el montaje del sistemafue desarrollado en los laboratorios de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad Popular del Cesar. - CRITERIOS URBANOS SOSTENIBLES A PARTIR DE LA MIRADA AL HÁBITAT EN LA PERIFERIA DE LA CIUDAD DE PAMPLONA (NORTE DE SANTANDER)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Zuluaga Giraldo, Lina María; Mosquera Téllez, Jemay; Virginia Higuera Peña, Mercedes Fanny
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
El crecimiento de las ciudades colombianas en las áreas periféricas ha impactado las formas de producción del espacio y ha introducido cambios significativos en términos del hábitat y el medio ambiente. Estos impactos se asocian con la intensificación de la segregación socio-espacial y la presión sobre los recursos naturales, lo que conlleva a un deterioro ambiental. A partir de la mirada al hábitat en la periferia de la ciudad de Pamplona, se identifican problemas y potencialidades específicas del territorio, que permitan proponer lineamentos y estrategias, basados en criterios de sostenibilidad urbana para un desarrollo local. Dicha mirada se realiza desde un enfoque participativo, es decir, internamente desde la realidad propia de sus habitantes, y externamente, mediante la intervención de diferentes actores urbanos del ámbito académico, político e institucional - GENOTOXICIDAD EN EL AIRE DE AIRE DE CÚCUTA-COLOMBIA EN MUESTRAS DEL PM2.5
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Quijano Vargas, Monica Juliana; Quijano Parra, Alfonso; Melendez Gelvez, Ivan
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Los contaminantes del aire han sido y siguen siendo, los principales factores que contribuyen a las enfermedades crónicas como el asma y enfermedades cardiovasculares. La contaminación del aire por material particulado (PM) es un problema mundial y en los últimos años, el PM se ha convertido en un tema importante de investigación ya que tiene un impacto negativo significativo en la salud humana .Este trabajo tiene como objetivo identificar los HAPS presentes en el PM2.5 del aire de Cúcuta y evaluar el riesgo para la salud mediante el ensayo genotoxico conocido como ensayo Cometa. El trabajo desarrollado incluyó la identificación de varios Hidrocarburos Aromaticos policiclicos (HAPs) considerados como prioritarios y reconocidos por su afectación a la salud de la población ,mediante cromatografía de gases con detector FID, asociados con partículas finas PM 2.5 recogidas en un sitio urbano de Cúcuta-Colombia, influenciado por las emisiones del tráfico vehicular.Para realizar la extracción de los HAPs presentes en el aire de Cúcuta se empleo como solvente el Diclorometano. Los HAPs encontrados en la ciudad de Cúcuta son: Metil criseno, Benzo[a]antraceno, Benzo[j]fluoranteno,Benzo[b] fluoranteno ,Benzo[a] Pireno, Dibenzo [a,l] pireno, Dibenzo[a,e] pireno, Benzo[c] fluoreno,,Benzo[k]fluoranteno,Indeno[1,2,3-cd] pireno, Dibenzo[a,h] antraceno y Benzo[g,h.i]perileno . Los efectos genotoxicos de la materia orgánica del material particulado PM2.5 extraído con Diclorometano fueron evaluados mediante el ensayo cometa. - APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE FILTRACIÓN POR MEMBRANAS COMO SOLUCIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES DE PAÍSES EN DESARROLLO. LECCIONES APRENDIDAS CON EL USO DEL FILTRO “WATERBACKPACK PAUL” EN COLOMBIA, RETOS Y DESAFÍOS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Ordonez, J. A; Ordoñez, Jose Abdón
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
En el siguiente trabajo se presentan los resultados del uso del WaterBackpack PAUL (unidad de tratamiento de agua basada enultrafiltración), como sistema descentralizado de tratamiento de agua en zonas rurales. Seis PAUL fueron puestos a prueba con agua cruda de diferentes fuentes por un mínimo de 12 meses. - GRAMALOTE, POSDESATRE. UN ESPACIO PARA LA PLANIFICACION DEL TERRITORIO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Gutiérrez, E. A.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
El suelo urbano del municipio de Gramalote, departamento de Norte de Santander, fue afectado casi en su totalidad por unfenómeno de remoción en masa tipo rotacional complejo que se inició el 17 de diciembre de 2010. El suelo urbano fue destruido eigualmente afectado parte del suelo rural municipal. El desastre es el punto de partida, hace parte de la historia, para iniciar unproceso de planificación del territorio en el marco de la gestión del riesgo de desastres. El desastre mismo debe convertirse en una oportunidad para resignificar el territorio a partir del rescate y valoración de sus componentes y elementos tangibles eintangibles, donde lo social es relevante. El ejercicio de planificación que se asuma deberá permitir la construcción de un territorio seguro y sostenible. - IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL USO DE OSMOSIS INVERSA EN LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO PARA LA OBTENCIÓN DE AGUA POTABLE
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Olmos Márquez, Mario Alberto; Herrera, Alarcón
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Para mitigar la exposición de la población al consumo de agua con altas concentraciones de arsénico, se han instalado en el Estado de Chihuahua, más de 300 sistemas de osmosis inversa (POI) en 273 comunidades. Las plantas de osmosis inversa, concentran el contaminante en el agua de rechazo. La disposición inadecuada de dichos residuos, está generando una problemática ambiental en suelo y agua superficial. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto ambiental de la disposición del agua de rechazo en suelo agrícola. Se determinó la concentración de As en el agua de rechazo, y su disposición, en las POI de diferentes poblados. Los resultados indican que el 58% de las descargas son en los drenajes, y el 18% son utilizadas para riego agrícola. Para las POI de la zona, la disposición en suelo agrícola, concentra el metaloide en la superficie con velocidades de saturación al límite (NOM) de hasta 23 días/m2. Una alternativa de recuperación del agua de rechazo, control del As y con ello limitación de los impactos lo constituye el uso de humedales construidos. - ANALISIS DE LA DEPOSICIÓN ATMOSFÉRICA EN EL VALLE DE SUGAMUXI
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Palacios, V. A.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Se analizaron los principales contaminantes que se presentan en el aire de la zona del valle del Sugamuxi. En la evaluación se analizó la variabilidad espacial de la composición química de la deposición atmosférica global; esta incluye la fracción húmeda compuesta por el agua de lluvia, y la fracción seca. El muestreo se realizó en 10 estaciones distribuidas en la zona urbana de la ciudad de Sogamoso, de las cuales para el presente trabajo se seleccionaron cinco y se analizaron 78 muestras por absorciónatómica; se investigaron los factores de distribución geográfica de los contaminantes identificados frente a la dinámica atmosférica y las concentraciones de inmisión para Ca2+, Na+, K+, Mg2+, Cl-, SO4 =, CO3 -. - DISTRIBUCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA LA QUIÑA, DEPARTAMENTO DE BOYACÀ, COLOMBIA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Cruz S., Diana Carolina; Rivera, Maria E.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
La presente investigación se realizó entre la Universidad de Pamplona y (CORPOCHIVOR), con el objeto es determinar laoferta y demanda hídrica de la microcuenca Q. La Quiña, departamento de Boyacá, para realizar la distribución de agua conbase en los usos del recurso, teniendo en cuenta la normativa ambiental. Se aplicaron las metodologías citadas en la Resolución865 del 22 de Julio 2004 y el Estudio Nacional del Agua (ENA) 2010 para determinar el índice de escasez de agua. La cartografíade la zona de estudio fue proporciona por el SIAT de CORPCHIVOR, y complementada con el levantamiento de información en campo. Los programas utilizados para la determinación de la ETP es el CROPWAT 8.0 (FAO) y para los análisis estadísticos el paquete Excel. - FORMULACIÓN DE POLIELECTRÓLITOS USANDO TURBISCAN Y MICROSCOPIA, ENFOCADO EN EL ROMPIMIENTO DE EMULSIONES INVERSAS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Bohorquez Becerra, Edgardo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
La actividad de producción de Petróleo se caracteriza por manejar grandes cantidades de aguas, cuyo tratamiento es imprescindible para evitar graves problemas de contaminación ambiental. Si bien intentar una globalización de la génesis de estos fluidos puede sonar atrevido, en razón a la diversidad de procesos y operaciones que se usan en esta industria, con el fin de resumir, se los puede agrupar en aguas ácidas, salobres y emulsiones inversas.Este trabajo se enfoca en la resolución de las emulsiones inversas, las que corresponden fundamentalmente a las aguas de formación que acompañan al crudo y se extraen con él durante la producción de los pozos.