vol. 13 núm. 1 (2017): jurídicas cuc 2017
Browse
Recent Items
- De la función económica del cheque, del cheque común al de pago diferido
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Jurídicas CUC
Autores: Zuñiga Ordoñez, Jose Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-02
El cheque, desde su adopción en la legislación nacional, ha tenido como función económica ser un medio de pago, sin embargo, los usos mercantiles le han dado a este instrumento una función crediticia, pactándose fechas de pago posteriores a la de su creación o libramiento. Por consiguiente, se analiza su forma de vencimiento y si su modificación lo desnaturalizaría o, por el contrario, le daría mayores alcances en concordancia con las necesidades de la negociación cambiaria. En esa tarea, en un estudio descriptivo y comparativo, se observó que en otras legislaciones sudamericanas, especialmente en Argentina, existe el “cheque de pago diferido” con pleno uso comercial, incluso es alternativa de las pymes para acceder al mercado de valores, concluyendo entonces que el país está en mora de legislar al respecto, lo cual no es una labor difícil dado que compartimos la misma fuente en materia de títulos-valores, esto es el proyecto INTAL, así como una misma familia jurídica. - El bloque de constitucionalidad en el derecho disciplinario colombiano
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Jurídicas CUC
Autores: Vera, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-08
El derecho disciplinario, como todas las áreas del derecho, es dinámico, y en tal virtud, no puede permanecer inane ante las situaciones y cambios que se presentan a su alrededor. En este trabajo se analizan las repercusiones que tiene frente al régimen sancionador colombiano la decisión de amparar con medidas cautelares al Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, analizando el bloque de constitucionalidad en el que se enmarca la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la fuerza vinculante que tienen las medidas cautelares frente al Estado colombiano. - El dolo eventual y la culpa consciente en los accidentes automovilísticos: la perspectiva desde el derecho penal argentino
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Jurídicas CUC
Autores: Perez, Christian
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-20
La doctrina y jurisprudencia no es pacífica en situar parámetros claros de separación entre el dolo eventual y la culpa consciente. Esto conlleva, en países como Argentina, en donde los siniestros vehiculares es uno de los índices de mortalidad más alta, la dificultad en determinar el grado de responsabilidad penal. A continuación, se analizará la repuesta que ofrece el derecho argentino, y así evaluar si la solución legislativa se condice con los postulados y principios dogmáticos. - Arbitraje: Mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Jurídicas CUC
Autores: Maldonado Narváez, Marlon Iván; Montaña Cárdenas, Luz Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-11
En el presente trabajo se pretende realizar un análisis del arbitraje, el cual ha venido siendo identificado como un mecanismo alternativo de solución de conflictos, pero que al estudiar la forma como se ha configurado a través del tiempo y su funcionamiento actual, responde más a un modelo de justicia privada que se encuentra adaptado desde sus mismos orígenes para responder a los intereses de un sector de la población en especial, como son los comerciantes. A través del método deductivo se logró establecer como presupuestos generales relativos al libre acceso a la justicia y el derecho a la igualdad se ven diezmados ante una aceptación errónea del arbitraje como opción alternativa a la justicia, y no como una mera privatización de la misma. - Evolución jurídica de la responsabilidad del Estado por actos terroristas en Colombia
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Jurídicas CUC
Autores: Bermejo, Jaime; Lamadrid Gonzalez, Juan; Galán, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-30
La evolución del precedente judicial del Consejo de Estado frente al tema de la responsabilidad extracontractual del Estado colombiano por actos terroristas ha venido decantando unas pautas que se deben tener en cuenta para poder determinar o imputarle responsabilidad al Estado en los eventos en que un ente Estatal omite la advertencia o la prevención de una amenaza de un acto terrorista, o cuando pone en riesgo a la población donde se encuentra asentada una base militar que es declarada objetivo de los grupos ilegales terroristas, generando así una falla del servicio en la protección de la población o colocándola en riesgo, lo cual no está obligada a soportar. El objetivo del presente trabajo consiste en determinar, con fundamento en la jurisprudencia del Consejo de Estado, cuándo el Estado colombiano está en el deber jurídico de indemnizar a las personas cuando han sufrido un daño a causa de un atentado terrorista. Se parte de los antecedentes a nivel internacional acerca del objeto de estudio y se realiza un estudio de las principales sentencias del Consejo de Estado acerca de responsabilidad estatal por este tipo de actos, para el desarrollo del mismo se utilizara el método deductivo en razón de que se iniciará la investigación de los conceptos generales de la de la responsabilidad extracontractual del Estado y los diferentes títulos de imputación de responsabilidad estatal, aplicándolos de manera especial frente a actos terroristas. Como conclusión, se establece que en Colombia, muy a pesar de que existe un campo normativo mediante el cual las víctimas de terrorismo pueden solicitar alguna indemnización o compensación, es la jurisdicción contenciosa administrativa a la que las víctimas prefieren acudir y así obtener una reparación integral a sus daños ocasionados por un acto terrorista que el Estado debió evitar. - Análisis del nivel de competitividad empresarial en el panorama publicitario colombiano fundamentada en el éxito creativo y la responsabilidad ética y jurídica
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Jurídicas CUC
Autores: Ravina Ripoll, Rafael; Nuñez Barriopedro, Estela
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-04
Las agencias que participan en sistemas de evaluación competitiva, acuden a los festivales de publicidad donde la creatividad es especialmente valorada. El objetivo de este trabajo es medir y analizar la posición actual de las agencias de publicidad Colombianas en el Ranking Iberoamericano de Publicidad. Para ello, se evalúa la competitividad de las agencias a través de su nivel de creatividad y según una ponderación rigurosa de los premios que obtienen y los festivales en los que son galardonados. Asimismo, se estudia la tendencia y se realiza una clasificación de agencias según su posición y puntuación en el ranking de Publicidad. El cálculo del valor de las agencias para una edición se hace sobre los premios recibidos en los dos años anteriores. Para el caso de Colombia, se analizan el ranking de agencias 2014, 2015 y 2016 para una muestra total de 69, 98 y 73 agencias respectivamente en Colombia. Se observa que las mejor situadas son las agencias internacionales. - Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Jurídicas CUC
Autores: Perozo, José; González, Oda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-06
El estudio tiene el propósito de generar la discusión sobre la Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes, a partir de la indagatoria reflexiva de los principios ético-jurídicos que fundamentan en la Constitución Nacional de países como Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela la significación de la ciencia construida desde los cimientos contextuales del conocimiento, los saberes y el sentido común originarios de América del Sur. La indagatoria reflexiva está orientada desde la sociología jurídica, para abordar desde la contrastación y la sistematización de los artículos constitucionales, que visibilizan la emancipación del conocimiento integrado a los saberes originarios en los citados países. El artículo es un avance del proyecto de investigación titulado "Contextualización del conocimiento emancipador, desde lo local", que los autores adelantan en la Línea de Investigación Ethos y culturas en la Organización (UNERMB-CDHCT). Se llega a la consideración final que se evidencian la equidad en los principios éticos-jurídicos en las Constituciones Nacionales de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela para integrar saberes y sentido común al conocimiento, desde una ciencia construida por y para América del Sur. - Cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de reparación integral por el Consejo de Estado colombiano
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Jurídicas CUC
Autores: Castañeda, Luisa; Rojas, Heidy
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-25
La reparación integral constituye un pilar fundamental en el marco de los derechos humanos, toda vez que promueve la reivindicación del ejercicio de los mismos. Es por esto que la Corte Interamericana ha desarrollado un precedente jurisprudencial ejemplar en materia de reparación con el fin de devolver la dignidad a las víctimas y evitar que los hechos se repitan, creando en los Estados cargas impositivas que lleven a desplegar acciones y omisiones tendientes a garantizar el libre y pleno ejercicio de derechos. Las cortes nacionales tienen una gran responsabilidad en el cumplimiento de esa orden, lo que las lleva a adoptar esos estándares con el fin de parar y/o evitar la vulneración de derechos y así cumplir con las obligaciones internacionales. - Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Jurídicas CUC
Autores: Araque, Francis; Suárez, Olga
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-04
El presente artículo tiene como objetivo presentar de forma articulada lineamientos teóricos y legales sobre el adulto mayor y la discapacidad en Colombia. Metodológicamente es una investigación bibliográfica documental donde se exponen conceptos claves, así como también la evolución del marco legal tras una revisión exhaustiva de diferentes leyes sobre el tema en estudio. Tiene como fin promover una mejor atención al adulto mayor discapacitado en Colombia. Se concluye que al tener en cuenta los datos de la Organización Mundial de la Salud, se pone en evidencia que más de mil millones de personas tienen alguna forma de discapacidad, es decir, el 15% de la población mundial tiene dificultades diversas para funcionar. Esta realidad señala la necesidad de profundizar en la práctica un marco legal en Colombia que oriente la acción común de leyes que aboguen por los derechos humanos de esta población que merece una mejor calidad de vida. - La registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Jurídicas CUC
Autores: Díaz Trillos, Camilo Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-29
El presente artículo de reflexión busca determinar si es o no es posible registrar un signo olfativo de conformidad con lo dispuesto en la Decisión Andina 486 del 2000. Con base en la metodología de la dogmática analítica, se busca, en primer lugar, establecer cuáles son los criterios exigidos en la normativa andina para registrar un signo como marca. Una vez explicados los requisitos de registrabilidad, se estudiará si los signos formados por olores o aromas cumplen con estos requisitos; posteriormente, se hará un análisis en derecho comparado sobre las solicitudes y registros de marcas olfativas, y, finalmente, un estudio sobre las solicitudes de signos olfativos hechas en Colombia. En la práctica, la registrabilidad de los signos olfativos es incierta porque no existen criterios uniformes acerca de que un olor pueda cumplir con los requisitos de distintividad, percepción y representación gráfica exigidos en la Decisión Andina 486 de 200