vol. 10 núm. 1 (2013)
Browse
Recent Items
- Efecto de la aplicación de tres dosis de cachaza al cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en Tunja, Boyacá
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Estupiñan-Fernández, Carlos Eduardo; Garzón-Amaya, Gina Mayerly; Forero-Ulloa, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
La cachaza es un residuo del proceso de producción de panela. En los últimos años se han realizado estudios para evaluar la posible utilización de este subproducto en la agricultura, a fin de ofrecer a los agricultores alternativas más económicas para fertilizar sus cultivos. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la cachaza como fertilizante orgánico en el cultivo de fríjol y como mejorador de suelo. Se aplicaron seis tratamientos, con cuatro repeticiones: 3 dosis de cachaza (12 t·ha-1, 6 t·ha-1 y 6 t·ha-1 + 400 kg 15-15-15 NPK), el requerimiento de fertilización química (800 kg·ha-1 15-15-15 NPK) y el de orgánica (6 t·ha-1 Abimgra), basados en análisis de suelos, y todo se comparó con un testigo absoluto (sin fertilización) en un diseño completamente al azar. De acuerdo con investigaciones anteriores, la cachaza se aplicó a las parcelas 25 días antes de sembrar el cultivo, para que cumpliera su proceso de descomposición normal y no afectara la germinación. Al momento de la cosecha se evaluaron variables morfológicas (altura de planta, diámetro del tallo, número de hojas, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso fresco de 10 granos, área foliar, fitomasa en fresco y seco de tallo y hojas, y variables edáficas (densidad aparente y estabilidad estructural). Los mayores rendimientos se obtuvieron con la mezcla de 50% de dosis de cachaza + 50% de fertilización química. - El valor de la sustentabilidad
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Olmos, Misael Antonio; González-Santos, Wilson
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Uno de los temas de mayor relevancia en la literatura sobre desarrollo rural es la sustentabilidad de las actividades agrícolas y la búsqueda de nuevas opciones para las pequeñas unidades productivas. La cuantificación de la sustentabilidad es un reto, no sólo por la complejidad del estudio holístico de sus dimensiones, sino porque es vital para la comprensión política de sus efectos y para la intervención próxima a la realidad de sus afectados, para tal fin se abordó la metodología MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad), como la herramienta que permite detectar, estandarizar y ponderar las tendencias y relaciones entre las diferentes dimensiones inherentes al concepto de sustentabilidad, mediante el uso apropiado de indicadores que conduzcan a la transformación de aspectos complejos en otros más claros, que revelan conductas a nivel de sistema. La sustentabilidad debe ser hecha operacional en cada contexto específico, a escalas relevantes para alcanzarla, y deben ser diseñados métodos apropiados para su medición a largo plazo. - Evaluación de extractos de ocho especies vegetales en el control de mildeo velloso (Peronospora destructor Berk) en cebolla de bulbo (Allium cepa L.)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Cubides-Hernández, Pedro Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Extractos de ocho especies vegetales: eucalipto (Eucalytus globulus), cola de caballo (Equisetum bogotense), ortiga (Urtica urens), manzanilla (Matricaria chamomilla), caléndula (Calendula officinalis), yerbabuena (Menta viridis), ajo (Allium sativum) y clavo (Syzygum aromaticum), preparados por el método de decocción (100 g/l), fueron evaluados en cuanto a su eficiencia en el control de P. destructor en cebolla de bulbo. Se utilizó el diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones y siete aplicaciones (52, 60, 68, 76,84, 92 y 100 días después del trasplante), incluyendo un testigo químico Ridomil (metalaxil + mancozeb) (2 g/l) y el testigo absoluto, se evaluaron la incidencia y severidad de P. destructor, y el número y el peso de bulbos cosechados. El ANOVA mostró que de las siete aplicaciones realizadas, la última presentó efectos estadísticos en el control de la incidencia y severidad de P. destructor. El extracto de manzanilla superó al Ridomil en el control de la incidencia y severidad de P. destructor sin diferencias estadísticas entre sí, y fue significativamente mejor al observado con los extractos de eucalipto, cola de caballo, caléndula y el testigo, el extracto de manzanilla superó al testigo químico en el número y peso de bulbos de cebolla sin presentar diferencias estadísticas, y fue significativamente mejor al obtenido con los extractos de eucalipto, cola de caballo, ortiga, caléndula, yerbabuena, clavo y el testigo absoluto. El extracto de manzanilla es una alternativa ecológica que se debe tener en cuenta en el manejo integrado de P. destructor en cebolla de bulbo. - Modelo agroecológico en la zona de amortiguamiento del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Tovar-Puentes, Javier Enrique; Alvarado-Gaona, Álvaro Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
La zona de amortiguamiento del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque viene siendo afectada por los residentes aledaños, que expanden la frontera agrícola y ejercen presión hacia el área protegida en busca de mejorar sus condiciones socio-económicas y la variedad de alimentos para la familia, situación que genera un conflicto socio-ambiental. Partiendo de la importancia que en la actualidad se le ha dado al tema ecológico y medioambiental, se ha considerado fundamental buscar alternativas concretas de manejo que muestren un impacto positivo desde los puntos de vista ambiental, social, económico y agroecológico, derivándose del aprovechamiento racional de los recursos ecológicos. Dentro de las múltiples alternativas planteadas por el Estado y los gobiernos sectoriales, se habla del desarrollo sostenible, un modelo innovador que permite desplegar políticas productivas desarrolladas incluso en ambientes protegidos por el Estado, caso en concreto, el predio “Buena Vista”, en la zona de amortiguamiento del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, en el municipio de Arcabuco, en este predio se realizó una planificación para zonificar y dividir las aéreas, determinando los tipos de producción agroecológica que se adapten a las características de la zona, identificando las labores que facilitan la ubicación de los diferentes sistemas productivos, y así establecer una cadena productiva familiar diferente al monocultivo de papa, que faciliten la mano de obra y repercutan en la actividad social de la comunidad y ambiental en la zona amortiguadora. - Eficacia y selectividad de Amicarbazone aplicado en diferentes dosis en caña panelera (Saccharum officinarum L.), en Güepsa, Santander
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Morcote-Católico, Héctor Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
La eficacia y selectividad de los herbicidas están influenciadas por la cantidad, mecanismo y modo de acción del ingrediente activo (i.a.), así como por la influencia directa de los factores climáticos. En la presente investigación se evaluaron la eficacia y selectividad del herbicida Amicarbazone para controlar malezas en el cultivo de caña panelera, en el municipio de Güepsa, Santander. Se utilizó un diseño de bloques completos aleatorizados con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en diferentes dosis del herbicida (i.a. 700, 875, 1050, 1260, 1400 grha-1), aplicadas en el cultivo de caña panelera 40 días luego de la emergencia, con una infestación de malezas que superó el 65% de área efectiva. Se evaluó el porcentaje de control de las especies de malezas, eficacia del herbicida, control de malezas en función del peso, daño al cultivo, selectividad, número de macollas por planta y altura de las plantas. Los datos fueron tomados a los 15, 30, 45 y 60 días después de la aplicación (DDA). Las dosis evaluadas causaron algunos síntomas fitotóxicos al cultivo. Se detectó menor crecimiento en algunas características del cultivo, especialmente altura y número de macollas. Los tratamientos mostraron diferencias significativas en el control general de malezas y en la eficacia, a pesar de esto es eficiente, superando el 91% de control y el 92% de eficacia. El mejor tratamiento fue el de 875 gr-ha1 i.a., con 96,4 % de actividad y grado de control, y 97,2 % de eficacia. - Efectos nutricionales de los polisacáridos no amiláceos en pollo de engorde de la línea Ross
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Alba-Laverde, Diana Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Los Polisacáridos no Amiláceos (PNA) son un tipo de carbohidratos presentes en antinutricionales con el fin de disminuir los niveles de grasa corporal. Para esta investigación se contó con tres grupos de pollos de engorde de la línea Ross: al primero se le incluyó alcachofa (Cynara scolymus) en la dieta, al segundo, cebada (Hordeum vulgare), y al tercero se le dejó sólo el alimento balanceado comercial. Como resultado final se obtuvo un menor porcentaje de grasa en canal en los pollos del tratamiento 1, seguido por los pollos del tratamiento 2, y los mayores porcentajes de grasa en canal fueron los de los pollos del grupo 3 o control. Como resultado adicional, en este grupo 3 se presentaron muertes por Síndrome Ascítico (SA), con lo cual se plantea la posibilidad de emplear los PNA, con el fin de disminuir la presentación de enfermedades metabólicas. - Correlación entre hemograma y frotis sanguíneo para determinar E. canis en la vereda Peñitas de Puente Nacional
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: González-G., Adriana Milena; Rojas-H., Eduar Fernando; Pulido-Medellín, Martín Orlando; García-Corredor, Diego José
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Estudio serológico de Ehrlichia canis en la vereda Peñitas, del municipio de Puente Nacional, Santander, mediante la correlación de frotis sanguíneo y cuadro hemático. Se recolectaron 80 muestras de sangre en caninos para el cuadro hemático y el frotis sanguíneo, buscando encontrar en este último mórulas de E. canis, y en el hemograma, los cambios a nivel sanguíneo en aquellos individuos que resultaran positivos. Se realizó un análisis descriptivo tabulando la información con datos positivos y negativos obtenidos de cada animal, los resultados se interpretaron de acuerdo con las variables: raza, edad, sexo, antecedentes clínicos, estado general, planes de vermifugación y las variaciones del cuadro hemático. Para determinar la relación entre los casos positivos y cada una de las variables se utilizó la prueba de Probabilidad de Fisher. Las pruebas positivas arrojaron un resultado de 26,25% de presencia de E. Canis. No se encontraron diferencias significativas de prevalencia asociadas a las variables de los resultados del hemograma. Se demuestra la presencia de E. canis en la vereda Peñitas. Se confirma la importancia de implementar un programa de control y prevención de la diseminación del agente causal, mejorando los planes de vermifugación de los caninos. - Editorial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Pulido-Medellín, Martín Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Editorial Volumen 10 Número 1 - Composición química y evaluación de degradabilidad de residuos tóxicos de un núcleo ensilado a base de desechos de clavel
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Roberto-López, Néstor Dairo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Se determinó la composición química y se cuantificaron los niveles de residuos tóxicos en núcleos ensilados de desechos de clavel (Dianthus caryophillus), los desechos de clavel fueron tomados del cuarto de poscosecha, y se enviaron muestras de clavel fresco al laboratorio de nutrición animal y al laboratorio de toxicología, posteriormente fueron mezclados con otros subproductos en los siguientes porcentajes: desechos de clavel, 50%, gallinaza, 30%, harina de alfalfa, 15%, melaza, 5%, y sal mineralizada, 1%, con esta mezcla se hicieron microsilos para tomar muestras de éstos a los 0, 15 y 30 días de fermentación, las cuales se enviaron a los laboratorios. Los niveles de residualidad presentes en el núcleo ensilado luego de 30 días de fermentación mostraron una notoria reducción de porcentaje de todos los plaguicidas encontrados en la muestra de clavel fresco, algunos de estos plaguicidas tuvieron un mayor porcentaje de reducción que otros, este hecho podría evidenciar un posible efecto de las reacciones bioquímicas y microbiológicas que ocurren durante el proceso de ensilaje, que conducirían a la biotransformación o biodegradación de los compuestos encontrados. Por otra parte, el subproducto del clavel ensilado presentó un contenido en materia seca del 52,8% mayor al fresco, con un 28.6%. La fracción proteica se vio disminuida por el proceso de ensilado hasta el 13,6% frente al 16,7% en fresco. Las cenizas disminuyeron en casi dos puntos, y la grasa aumentó considerablemente, casi en un punto, la relación entre fibra en detergente neutro y fibra en detergente ácido aumentó. - Determinación serológica de leucosis bovina enzoótica en novillas de levante y vacas adultas de la vereda Morichal, Yopal, Casanare
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Bautista-R., Nelly Andrea; Nova-R., Yefer Alexander; Pulido-Medellín, Martín Orlando; Andrade-Becerra, Roy José
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
La investigación se llevó a cabo con el objetivo de realizar una determinación serológica de leucosis bovina enzoótica en novillas de levante y vacas adultas. Se recolectaron 100 muestras de sangre de hembras escogidas al azar, pertenecientes a tres fincas del sector La Guafilla, de la vereda Morichal, en Yopal, Casanare, las cuales fueron analizadas para anticuerpos contra el LVB (virus de la Leucosis Viral Bovina), adicionalmente, se obtuvieron 100 muestras de los mismos animales para realización de hemograma, con el fin de observar cambios a nivel sanguíneo de aquellos que resultaran positivos. La técnica serológica empleada fue la prueba de ELISA indirecta. Se realizó un análisis descriptivo tabulando la información con datos de seropositividad y seronegatividad obtenidos de cada animal, los resultados se interpretaron de acuerdo con las variables raza, edad y variaciones del cuadro hemático. Para determinar la relación entre seropositividad y cada una de las variables se utilizó la prueba de Probabilidad de Fisher. Las pruebas arrojaron una seroprevalencia del 15% para LVB. No se encontraron diferencias significativas de prevalencia asociadas a las variables raza, edad o resultados del hemograma (p>,=0.05). Se demuestra la presencia del virus LBE en La Guafilla. Se confirma la importancia de implementar un programa de control y prevención de la diseminación de la infección, con el fin de evitar las pérdidas económicas asociadas, y, dentro de lo posible, la eliminación de los animales seropositivos para lograr la erradicación de la infección en esta zona del país.