vol. 18 núm. 1 (2020)
Browse
Recent Items
- Cryptogram steganography method using a JFT optical architecture
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Guerrero V, María Alejandra; Rueda P, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-03
En los métodos ópticos para encriptación de imágenes, los criptogramas guardan el mismo patrón de las máscaras de encriptación y esto facilita su detección. Nosotros presentamos un método de encriptación que simultáneamente produce un criptograma estenograma. En las múltiples pruebas de validación de la técnica, incluso para la misma imagen secreta, nosotros obtuvimos estenogramas totalmente diferentes. - Inactivación de Escherichia coli productora de toxina Shiga en carne bajo condiciones de refrigeración mediante el aceite esencial de Lippia origanoides
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Lizcano, Ángela; Villamizar, Raquel; Herrera, Fanny; Santos, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-03
Desde el punto de vista de salud pública, el patotipo de Escherichia coli Productor de Toxina Shiga (STEC) es el más relevante en la actualidad, debido a los síntomas y mortalidad que ocasiona, además de su demostrada multirresistencia antibiótica. El principal reservorio de esta bacteria es el ganado vacuno, razón por la cual la ingestión de alimentos derivados de estos animales de abasto es una de las principales fuentes de infección para el ser humano. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto antibacteriano de aceites esenciales y extractos de plantas no diluidos frente a cepas STEC in vitro y en muestras de carne. Los resultados del ensayo in vitro revelaron que el aceite esencial de Lippia origanoides fue el que exhibió mayor efecto antimicrobiano evidenciando, en promedio, halos de inhibición en placa de 24,58 mm y una Concentración Mínima Bactericida de 1,8%. Adicionalmente, no se obtuvo crecimiento bacteriano luego de inocular un cocktail de cepas STEC en muestras de carne refrigerada adicionadas con este aceite esencial, durante un periodo de incubación de nueve días. Por tanto, el uso del aceite esencial de Lippia origanoides puede ser un método alternativo de control para este patógeno en carnes. Este es el primer reporte de inhibición de cepas STEC no O157 con Lippia origanoides en muestras de carne. - Efectos de la presión hidrostática sobre los modos defectivos en un cristal fotónico bidimensional semiconductor con geometría hexagonal
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Soto Perdomo, Juan Sebastián; Arrieta Jiménez, Emiro Segundo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-03
Las propiedades ópticas de las estructuras caracterizadas mediante una función dieléctrica periódica como los cristales fotónicos (CFs), ha despertado interés por sus aplicaciones en diversos campos de la óptica y la optoelectrónica. Cuando la periodicidad de los CFs se rompe por la inserción de defectos, permite el confinamiento de modos de luz. En esta contribución, utilizando el método de expansión en ondas planas para el modo de polarización transversal magnética y el Software computacional MATLAB, se estudia el efecto de la presión hidrostática sobre la estructura de bandas en un cristal fotónico bidimensional (CF-2D) con red hexagonal, compuesto por agujeros de aire en un fondo de material semiconductor defosfuro de galio (GaP), que se caracteriza por tener el índice de refracción más alto entre los semiconductores binarios y su rango de transmisión se utiliza en aplicaciones de luz visible e infrarrojo cercano. Inicialmente, se estudia la relación de dispersión del cristal fotónico regular (sin defecto) y se analiza la zona de Banda Fotónica Prohibida (BFP); posteriormente seaumenta la presión hidrostática, generando que la estructura de banda fotónica presente un desplazamiento a regiones de alta frecuencia. Posteriormente, utilizando la técnica de la supercelda se considera un defecto puntual dentro de la estructura, que reemplaza un agujero de aire por material semiconductor, que genera estados permitidos o modos de defecto en el interior del bandgap fotónico. Al aumentar la presión hidrostática se observa que el ancho del bandgap fotónico permanece inalterado y los modos de defecto presentan un desplazamiento a valores de altas frecuencias. - Estudio de la calidad del aceite Rio de Oro por su índice de refracción asociado con varias frituras
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Gómez Fierro, Wilmer A.; Arrieta Jiménez, Emiro S.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-03
Es bien sabido que la mayoría (no todos) de los aceites vegetales, utilizados con frecuencia para cocinar / freír, son beneficiosos para la salud humana. Por ello, es importante usar aceites de buena calidad porque su uso excesivo y / o mala calidad puede desencadenar enfermedades cardiovasculares, diabetes e incluso cáncer. El problema es que, en Colombia, el uso de grasas trans y saturadas está aumentando. En esta contribución se presenta un estudio experimental sobre la calidad del aceite Rio de Oro que se usa ampliamente en Colombia por su bajo costo, para ello se estima el índice de refracción del aceite después de varias frituras, utilizando la expresión del prisma dispersivo integrado con un Espectrómetro-goniómetro. Al registrar el ángulo mínimo de desviación del espectro de dispersión de la luz blanca utilizada, y usando la fórmula del prisma, se evidencia un aumento en el índice de refracción del aceite mencionado anteriormente, al aumentar el número de fritura hasta 5 veces. Lo que indica que el aceite de Río de Oro es rico en ácidos grasos saturados que son responsables del aumento de la densidad del aceite - Estimación del potencial de calentamiento global en un sistema de potabilización de un acueducto municipal en Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Barrera Pérez, Martha Lucía; Ávila, Omar Alberto; Beleño Montagut, Ligia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-03
Este este estudio presenta los resultados de la evaluación de impactos ambientales (IA) asociados a la potabilización de 1 m3 de agua cruda, en dos plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB), con y sin bombeo, en la etapa de distribución. La metodología aplicada fue el Análisis de Ciclo de Vida según la NTC-ISO-14040/14044:2007, uso del software SimaPro 9.0, método de evaluación IMPACT 2002+ V2.15 y el IPCC (lntergovernamental Panel on Climate Change) 2013 GWP 20a V1.03. De la evaluación ambiental, se obtuvo que el mayor IA fue la ecotoxicidad acuatica en 75,8% por presencia de aluminio y acrilamida en 95% y 4%; seguido del calentamiento global, energía no renovable y no cancerigenos en un 6% cada impacto, en relación a la emisión de CO2, NO2, SO2 y material particulado en 62%, 18%, 8,3% y 12% respectivamente. Finalmente, se determinó el potencial del calentamiento global para la PTAP sin bombeo en 0,10 kg CO2eq/m3 agua potable y de 0,51 kg CO2eq/m3 agua potable para la PTAP con bombeo. La evaluación realizada analizó los efectos de las emisiones a corto plazo en un periodo de integración de 20 años, así como la predicción de los efectos de los GEI (gases de efecto de invernadero) a largo plazo en tiempos largos de integración a 100 y 500 años. - Safe or risk? Impact of lead from halide perovskites in the metabolism of living organisms
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Ortíz García, Edna Z.; Gualdrón Reyes, Andrés F.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-03
Indiscutiblemente, las perovskitas de haluro y plomo (LHPs) han sido consideradas como materiales promisorios en la fabricación de nuevos y eficientes dispositivos optoelectrónicos, con el fin de mejorar la captación de luz del sol y convertir esta energía en electricidad a bajo costo. Sin embargo, el conocimiento actual acerca de la toxicidad del plomo proveniente de las LHPs y su impacto ambiental es aun desconocido. En esta revisión, nosotros establecemos estudios relevantes, en donde ha sido observado la toxicidad del plomo proveniente de las LHPs, y su potencial acción en el metabolismo humano. Este hecho considera la urgencia de substituir el plomo por otros metales menos tóxicos, manteniendo o mejorando la eficiencia de fotoconversión. Esto hace que la tecnología basada en LHPs sea más atractiva a futuro, sea comercialmente rentable y competitiva a otras fuentes de energías alternativas.