vol 10, no 1
Browse
Recent Items
- Tratamiento de la neumonía del lactante con cefixima en dosis única diaria
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Valencia Chávez, María de La Luz; Manotas Cabarcas, Rafael J.
Fecha de publicación en la Revista: 1997-01-15
Para evaluar la eficacia clínica y la tolerancia a la Cefixima, se trató con ella un grupo de 25 niños y niñas lactantes de 2 a 23 meses de edad, que padecían neumonías bacterianas. Se usó una dosis de 8 mg/kg/día, por vía oral, durante catorce días y en una sola toma. Los signos clínicos evaluados, los hallazgos radiológicos y los de laboratorio mejoraron en el transcurso de la terapia. Se presentaron un caso (4%) de intolerancia gastrointestinal y doce (48%) con aumento de las transaminasas. En el 24% se encontró el agente causal. No se detectó una diferencia significativa en el comportamiento clínico y paraclínico de los niños con neumonía de etiología conocida en comparación con aquéllos en que no se la definió. Se obtuvo un 96% de resultados muy buenos en la terapia. Se debe investigar más el efecto del medicamento sobre la función hepática. - Estudio de factores de riesgo para la hemorragia de la matriz germinal del prematuro
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Arango, Gladys P.; Mejía, Amanda; Manotas Cabarcas, Rafael J.
Fecha de publicación en la Revista: 1997-01-15
Con el propósito de facilitar el diagnóstico clínico de la hemorragia de la matriz germinal del prematuro, se diseñó un estudio de casos (n: 56) y controles (n: 66) para determinar los factores de riesgo de la madre y del niño; también se buscó asociación entre dichos factores y la gravedad del evento. No se halló relación entre los factores de riesgo maternos y la presencia o gravedad de la hemorragia. En cuanto a los niños, la edad gestacional menor de 31 semanas, el uso de ventilación mecánica y la persistencia del ductus arterioso mostraron una relación estadística con el evento (p < 0.05), mientras que la sumatoria de tres o más riesgos la tuvo con la gravedad del mismo (p < 0.05). Se concluye que los mencionados factores de riesgo pueden ser indicativos del desarrollo de la hemorragia de la matriz germinal en el prematuro. - Comportamiento neurológico del recién nacido de madre consumidora de basuco durante su gestación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Manotas Cabarcas, Rafael J.; Caicedo R., José E.; Gómez, Luz E.
Fecha de publicación en la Revista: 1997-01-15
Se estudiaron 20 niños recién nacidos, hijos de madres consumidoras de pasta base de coca (basuco), en comparación con 19 controles nacidos de madres no consumidoras, con el fin de detectar en los primeros alteraciones neurológicas y evidencias de supresión; se hallaron las siguientes con frecuencias significativamente mayores en los hijos de madres consumidoras: temblor (p: 0.00001), irritabilidad (p: 0.0015), náuseas (p: 0.003), llanto deprimido (p: 0.004) y succión deprimida (p: 0.02); en los restantes signos de supresión (vómito, anorexia, hipersomnia, hiposomnia, hipertonía, cólico y diarrea) y alteraciones neurológicas (hipotonía o hipertonía musculares, enderezamiento anormal, marcha deprimida, alpinista deprimido, hiporreflexia) no hubo diferencia significativa entre los casos y los controles. La duración del temblor, la irritabilidad y las náuseas, así como la depresión del llanto, la succión, la prensión y la marcha, el enderezamiento anormal, el alpinista deprimido y la hiporreflexia, fueron significativamente más prolongadas en los hijos de madres consumidoras que en los de las controles. Los hallazgos demuestran que los neonatos sometidos a exposición a cocaína porque sus madres consumieron pasta base de coca durante la gestación, presentan alteraciones neurológicas y signos definidos de supresión que sugieren una acción directa del sicofármaco sobre el sistema nervioso central, la cual perdura varios días; estos niños constituyen un serio problema de salud pública cuyo manejo requiere decisión y sólidos conocimientos acerca de las repercusiones de esta drogadicción. - Evaluación auditiva neurosensorial en un grupo de prematuros del programa madre conguro
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Restrepo, Jorge; Bustamante, Diego; Hernández, Gabriel; Manotas Cabarcas, Rafael J.
Fecha de publicación en la Revista: 1997-01-15
Entre agosto de 1989 y diciembre de 1991 se buscó asociación entre algunos factores de riesgo comunes a los prematuros con peso menor de 1.500 g al nacer y el hecho de presentar disminución de la agudeza auditiva, medida con los potenciales evocados del tallo cerebral a los 4 meses y luego entre los 8 y los 14 meses. Los factores de riesgo tenidos en cuenta en 133 prematuros del ";Programa madre canguro"; del Instituto de los Seguros Sociales, en Medellín, fueron: Peso inferior a 1.500 g, hiperbilirrubinemia superior a 10 mg/ml, sufrimiento fetal, membranas hialinas, uso de aminoglicósidos, hipoglucemia, hemorragia del tercer trimestre e hipertensión arterial materna. Se halló pérdida de la agudeza auditiva en la evaluación inicial en 54 nifíos (40.6%) mientras en la final sólo la presentaban 10 (7.5%); no pudo detectarse asociación entre los factores de riesgo y la disminución de la agudeza auditiva en la evaluación inicial ni en la final. La mejoría de resultados de agudeza auditiva entre las pruebas iniciales y las finales puede explicarse, entre otras razones, por la maduración cerebral del prematuro. Se debe investigar más la razón de los déficits finales y, ojalá, establecer programas de seguimiento con pruebas auditivas en este grupo de niños en riesgo. - El neonato de madre adolescente: estudio comparativo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Manotas Cabarcas, Rafael J.; Caicedo R., José E.; Osorio, César; Gómez, Luz E.
Fecha de publicación en la Revista: 1997-01-15
Se estudiaron los hijos de 25 adolescentes extremas (13-15 años), 77 intermedias (16-17 años), 88 limítrofes (18-19 años) y 100 controles mayores (20-30 años). Los hijos de las extremas tuvieron mayores porcentajes de morbilidad, lo mismo que los hijos de todas las adolescentes en comparación con los de las controles (p < 0.05). Entre la morbilidad resaltó el mayor grado de asfixia perinatal en los hijos de las adolescentes extremas y las limítrofes. El peso, la talla, el perímetro cefálico y el índice de Rohrer fueron similares en los cuatro grupos. No se detectó asociación entre la morbilidad de los niños y las siguientes variables maternas: El estado civil, la morbilidad y el rechazo al embarazo. La mortalidad global de los hijos de las adolescentes fue significativamente mayor que la de los controles, pero a costa de los hijos de las intermedias (p < 0.05). En conclusión, tanto la morbilidad general como la mortalidad son superiores entre los hijos de las adolescentes más jóvenes. - Acerca de César Uribe Piedrahíta: aproximación a un genio
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Rodríguez Álvarez, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 1997-01-15
"El médico que no sabe más que medicina debe tener por cierto que ni medicina sabe."; José de Letamendi