núm. 15 (2017): cultura científica
Browse
Recent Items
- ¿Una ritualística del alivio o del dolor? Claves culturales en dos narrativas biográficas de pacientes diagnosticados con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en Bogotá, Colombia
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Ospina Martínez, María Angélica
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
A través de un relato etnográfico y dos narrativas biográficas, en este artículo la autora se propone ilustrar la manera en que una entidad diagnóstica siquiátrica es lugar privilegiado para el análisis de ciertos aspectos socioculturales involucrados en la experiencia de la enfermedad mental. Servirán para este objetivo, las historias de Ángel (de 15 años) y Rosario (de 75) (nombres ficticios), pacientes diagnosticados con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y hospitalizados en dos clínicas psiquiátricas privadas de la ciudad de Bogotá. En ambos casos, reluce el sustrato mágico-religioso como estructurante de su experiencia de sufrimiento, el cual sostiene la característica ritualista de este trastorno en particular. Como resultado, se demuestra que el sufrimiento como nodo analítico favorece la comprensión de dominios que entrecruzan la vida personal y colectiva. - Los frutales caducifolios: un recorrido a través del contexto agroindustrial y social boyacense
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Ducuara Cabrera, William Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
Boyacá, departamento de tradición agropecuaria, es una región donde la propiedad rural se caracteriza por el microfundio y el minifundio con prevalencia de cultivos transitorios como la papa y la cebolla (de tallo y de bulbo) con escasa tecnología y poca asistencia técnica limitando la producción de calidad y promoviendo una economía de sobrevivencia. Sin embargo, la adaptación de frutales caducifolios como la manzana, la pera, la ciruela y el durazno a este contexto, se convierte en una alternativa para abordar falencias sociales en cuanto a pobreza, desempleo y malnutrición, así como cuestiones ambientales y de desarrollo y su relación con la cadena productiva de alimentos. En este sentido, exponer tanto la problemática agroindustrial regional como los beneficios ycaracterísticas de estos frutales se convierten en el fundamento de este artículo, resaltando también su potencial protagonismo en el fortalecimiento de lacalidad de vida de los habitantes boyacenses. - Respuesta agronómica de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad dulce de Soracá a la fertilización en Ventaquemada-Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: García Parra, Miguel Ángel; García Molano, José Francisco; Melo Ortíz, Dora Inés; Deaquiz Oyola, Yuli Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
Cada vez, cobra mayor relevancia el desarrollo del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el altiplano Cundiboyacense, debido a su importante valor nutricional, gastronómico y productivo; además de su fácil adaptabilidad a las diferentes condiciones edáficas y climáticas, que le permiten ser una alternativa potencial en el sector agrícola. El objetivo de la investigación fue evaluar la respuesta agronómica de la quinua frente a la aplicación de fertilizantes orgánico-mineral, químico y mezcla químico + orgánicomineral al momento de la siembra y a los 54 días después, en el municipio de Ventaquemada-Boyacá. Para esto, se realizó un estudio en Victoria Granja Agroecológica, donde se sembró semillas de quinua variedad dulce de Soracá, un diseño completamente al azar con tres tratamientos y un testigo absoluto. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba de comparación de Tukey. Se presentaron diferencias significativas en todas las variables evaluadas, donde el Tratamiento mezcla (químico + orgánicomineral) mostró los mejores resultados para peso seco y fresco de panoja, peso seco de plantas y rendimiento de semillas en comparación al tratamiento testigo. Por lo tanto, el uso y aplicación de abonos orgánico-mineral se convierte en una importante opción para fertilizar, que favorece al rendimiento y la rentabilidad del cultivo de quinua bajo condiciones del altiplano Cundiboyacense. - Dinámica del crecimiento del fruto de vid (Vitis Vinífera L.) CV Sauvignon en trópico alto colombiano
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Pinzón Sandoval, Elberth Hernando; Arias Burgos, Ignacio; Cely Reyes, German Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
Con el objetivo de realizar el estudio del crecimiento del fruto de uva (Vitis vinifera L.) cultivar 'Sauvignon blanc' en condiciones de trópico alto Colombiano, seseleccionó el viñedo del Márquez de Villa de Leyva, ubicado en el municipio de Sutamarchán-Boyacá, finca Ain Karim, en el cual se escogieron al azar 64 plantas de 12 años de edad. A los 30 días después de antesis (dda), se realizaron muestreos cada 8 días, hasta madurez fisiológica. Las variables evaluadas fueron: masa fresca y seca de pulpa y semilla, y Tasa Absoluta (TAC) y Relativa (TRC) de crecimiento, con los datos obtenidos se realizó un análisis descriptivo, determinando el promedio y el error estándar en cada punto de muestreo. Las variables fueron analizadas respecto al tiempo cronológico, de este modo se determinó el modelo matemático más adecuado para cada una de ellas. Las tasas de crecimiento fueron determinadas mediante análisis funcional a través del modelo logístico. Se observó que el crecimiento del cultivar, cuantificado a través de la masa seca, presentó un comportamiento de tipo sigmoide con un periodo de crecimiento de 110 dda. La TAC y la TRC se ajustaron al comportamiento propio de frutos con un crecimiento de tipo sigmoide. La planificación de labores de cultivo como raleo, fertilización y énfasis en el suministro de riego, deben realizarse con base en el comportamiento de crecimiento del fruto, de esta forma aprovechar el potencial genético de los cultivares, así como las condiciones ambientales, favoreciendo los productores de uva destinada para vino en zonas de trópico alto colombiano. - Agrobiodiversity and nutrition in Boyacá, Colombia: a historic relationship of imbalance
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Burgos Ayala, Aracely
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
A large agricultural diversity should enable a healthy food culture in populations that produce it. In Boyacá, Colombia, over time, the opposite occurs. In thatregard, the aim of this article is to show a general approximation to the relationship between the production of agrodiversity, food culture and some nutritionissues in Boyacá in two periods: the Pre-Hispanic time and the early years of the 21st century, wich also displayed the rol of education and public policy inhuman nutrition. In the Pre-Hispanic times there was a variety of food production rich in nutrients and consequently a healthy lifestyle, but dramatically alteredwhen the Spanish arrived. Currently in Boyacá paradox exists: on one hand is one of the largest producers of nutritious agricultural species, at the same time ithas the highest levels of child malnutrition, and pregnant and breastfeeding women; furthermore with poor crop yields, possibly, it is a consequence of theinappropriate use of soil, the absence of technologies, the lack of scientific and governmental strategic alliances, and the fragile educational actions. It istherefore necessary to develop strategic synergies between sectors and policies in agriculture, health, education and science, with the porpuse to strengthenagricultural activity of the region and serving its vulnerable population. - Alimentos y cáncer
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Parra Huertas, Ricardo Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
El cáncer es caracterizado por el crecimiento descontrolado y la metástasis de células anormales en el cuerpo. Esta afección se presenta sin distinción de edad, sexo o raza, por lo que es considerada una de las patologías que se muestra con mayor frecuencia en la población a nivel mundial con altos índices de mortalidad. Esta enfermedad es la segunda causa de muerte en los países desarrollados. Su incidencia aumenta con la edad, y la dieta es causante en, al menos, un 30% de los casos. El riesgo es menor en poblaciones con un alto consumo de alimentos de origen vegetal. En el mundo, la disminución en el consumo de frutas y vegetales, así como el aumento en el consumo de alimentos ahumados, carnes procesadas y asadas o a la parrilla, nitritos y nitratos, se han asociado con un aumento de riesgo. - Susceptibilidad de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) Microplus a ixodicidas comerciales en fincas de Arcabuco y Gachantivá-Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Galindo Soracá, Adriana Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
La presencia de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus en la Provincia Ricaurte del departamento de Boyacá, es reciente y ha sido causal del uso indebido y sin criterio técnico de los productos químicos recomendados para su control. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia de los acaricidas Cipermetrina (15%, 225ppm), Amitraz (20,8%, 312ppm), y Triclorfon (97% 1500ppm) y determinar la mejor alternativa de control en la zona. Para el estudio, se colectaron manualmente garrapatas pletóricas de bovinoscriollos Bos taurus naturalmente infestados en fincas de Gachantivá y Arcabuco, y se llevaron para su evaluación al laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ubicado en la ciudad de Tunja, Boyacá. Basados en las técnicas de inmersión de garrapatas propuestas por Drumond (1973) y partiendo de las fórmulas de Thursfield (1997), se determinó la Eficacia de la Mortalidad y el Porcentaje de Control de la Reproducción de cada tratamiento. Los valores se estudiaron mediante análisis de varianza y se compararon entre sí mediante prueba de Tukey (p<0,05). Los resultados de Eficacia y Control de la Reproducción (100% y 99%) para Triclorfon, (66,7% y 97%) para Amitraz y (41,8% y 23%) para Cipermetrina, demostraron que el uso de baños arrapaticidas a base Cipermetrina ofrecieron bajos niveles de control y los baños de Amitraz y Triclorfon podrían todavía considerarse como una alternativa de control químico de las garrapatas en la zona. - Empoderamiento de las comunidades rurales a través de la proyección social del conocimiento científico
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Plazas Leguizamón, Nubia Zoraida; García Parra, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
Para afrontar la crisis del sector agropecuario, se requieren dinámicas propias de la población que aporten al desarrollo sostenible desde su multidimensionalidad y heterogeneidad. En este sentido, se requiere rescatar los procesos productivos agropecuarios en función de la vocación productiva de sus comunidades, debido a que las estrategias propuestas en torno a la asistencia técnica, no han conseguido superar la marginación y el empobrecimiento de los productores rurales, en gran medida, por los enfoques productivistas y el desconocimiento de temas relevantes como el diálogo desaberes. Por tal razón, han tomado relevancia los procesos de investigación con la interacción de productores, la academia y la investigación, a nivel de las comunidades locales, a través de metodologías participativas, contextualizadas y transdisciplinares, que permitan la inclusión de las creencias según los entornos locales, para el fortalecimiento social a partir del diálogo de saberes. Al respecto, son varios los referentes bibliográficos y prácticos que, en este documento de revisión, se compilan, con el fin de contar con argumentos para visualizar la proyección social del conocimiento científico del grupo de investigación sobre Abonos Orgánicos Fermentados (AOF), comprometido con el acondicionamiento de los suelos para aportar a la nutrición de las plantas, animales y del ser humano, como base del empoderamiento de las comunidades locales. - Importancia de la participación comunitaria en proyectos de ecoturismo. Una revisión
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Leyton Lugo, Miller Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
Las investigaciones realizadas sobre turismo ecológico en Latinoamérica se concentran en gran parte en México, país que ha liderado políticas encaminadas ala protección del ambiente desde un enfoque conservacionista y de inclusión social, implementando estrategias de ecoturismo que permitan proteger los recursos naturales. El presente escrito se concentra en la revisión documental sobre el desarrollo del turismo ecológico en diferentes contextos, en su mayoría de Latinoamérica, que cuentan con territorios estratégicos y aptos para su aplicación. El objetivo principal de la revisión fue sistematizar la importancia del rol de las comunidades en la toma de decisiones concernientes a la protección ambiental y al desarrollo comunitario en torno al ecoturismo. Como resultado, resalta la importancia de vincular a las comunidades en el diagnóstico, planeación y ejecución de las propuestas de turismo ecológico para lograr el éxito de estos procesos de manera sostenible. Se concluye que no todas las iniciativas han sido acertadas, dada la poca participación de los habitantes en dichas intervenciones, lo que ha ocasionado una inequitativa distribución de los recursos generados en estas actividades, incumpliéndose uno de los pilares del ecoturismo: el desarrollo local. - Consideraciones sobre la problemática utopía/distopía en los fines propuestos para la educación en Colombia
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Pérez Calderón, Luis Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
En el presente artículo se aborda una reflexión que considera el debate sobre la función esencial de la educación en la sociedad, y su necesaria tarea de construir el futuro próximo a partir de un conjunto de lineamientos cuyo objeto es servir de principios rectores en los procesos formativos bajo un modelo de sociedad, Estado e individuo. El documento se centra en los fines propuestos para la educación en Colombia y el sentido utópico que adquieren; se expone la utopía como un elemento positivo, dinámico y transformador de la realidad. No obstante, el distanciamiento de su sentido primario conduce a la distopía provocada por el distanciamiento de lo planteado y la realidad existente; de igual forma, se explora en el pensamiento complejo la necesidad de comprender las interacciones emergentes en tres agentes esenciales para la consideración de los retos nacientes a la educación: el Estado, la sociedad y el sujeto. - Cultura y cerebro. La concepción del tiempo como descubrimiento y avance del conocimiento
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
Los historiadores científicos han contribuido sustancialmente para que la división del pasado cultural se distinga como era, hito o etapa. Es usual referirse a conceptos relacionados con la edad de piedra, cobre, bronce o hierro, hasta la actual era de la información. Tal parcelación expresa básicamente la evolución del conocimiento humano. También, de manera más reciente, el mundo científico se ha referido al siglo de la física, de la biología y del cerebro, al año de la luz, del árbol, del medio ambiente y de las leguminosas.