vol. 12 núm. 1 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 3 of 3
  • ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE AULA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES MEDIANTE LA PRÁCTICA
    Esta investigación se centra en el estudio de los impactos de los proyectos de aula en el aprendizaje de los estudiantes universitarios como metodología para el desarrollo de habilidades mediante la práctica. Los PPA son una estrategia formativa la cual motiva el trabajo colectivo y permite relacionar la práctica con los conocimientos adquiridos en las aulas. Para determinar el impacto de los PPA y el sello Areandino como una herramienta para el conocimiento humanista e intelectual, se realizó una encuesta a 80 estudiantes de primer hasta quinto semestre, donde se pudieron observar que la gran mayoría de los encuestados a través de dichos proyectos mejoraron habilidades cognitivas, promoviendo el intelecto colectivo mediante el pensamiento crítico y la relación entre el conocimiento y la humanidad. Además, de concederle una mejor concepción del mundo conociendo sus retos y necesidades, permitiendo formar un profesional integral y humanista. En el presente artículo se demuestran que los PPA o proyectos pedagógicos de aula son un instrumento para contribuir a otro tipo de espacios de formación, más flexibles, más prácticos y productivos en el siglo XXI como una alternativa pedagógica óptica y confiable.
  • ENFERMEDADES FOLIARES MÁS IMPORTANTES DEL CULTIVO DE LA FRESA EN LA ZONA DE PAMPLONA

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Castellanos González, Leónides; Baldovino Sanjuán., Alex F.

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-18

    La investigación tuvo como objetivo reconocer las enfermedades foliares más importantes de fresa en el municipio de Pamplona y determinar su incidencia y severidad por variedades y veredas. El trabajo se desarrolló en seis veredas del municipio de Pamplona Norte de Santander: Chíchira, Jurado, Monteadentro, El Rosal, Altograndre y Cariongo de marzo a agosto de 2020. Las enfermedades foliares más importantes de la fresa en las Veredas estudiadas fueron Ramularia tulasnei, Colletotrichum sp., Botrytis cinerea y Xanthomonas fragariae. La incidencia de la antracnosis en el follaje no se diferenció entre las veredas, pero sí en flores siendo mayor en las veredas Jurado, Chíchira y Cariongo, y en frutos resultando mayor en las veredas Jurado y Cariongo. La incidencia de la mancha por Ramularia tulasnei resultó mayor en las veredas Jurado y Cariongo y la pudrición por B. cinerea en frutos fue mayor en las veredas Jurado, Altograndre y Cariongo, mientras que la mancha foliar por Xanthomonas fue mayor en las veredas Altograndre y Cariongo. La variedad Festival se destacó por tener bajos niveles de incidencia de todas las enfermedades en el follaje, flores y frutos, seguida de las variedades Sabrina y Camino Real, mientras que también se destacó por el bajo índice de severidad de la mancha por Ramularia tulasnei.
  • ANÁLISIS DEL RIESGO PARA LA VEGETACIÓN FUNDAMENTADO EN LOS ÍNDICES DE OZONO TROPOSFÉRICOS

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Urbina, Luz María; Gordillo Vargas, Leidy Carolina; Verdugo, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-14

    Los efectos de la contaminación atmosférica sobre los factores ecosistemáticos se ha convertido en una problemática ambiental, que conlleva en la implementación de estrategias de reducción y regulación de los gases emitidos por fuentes antropogénicas. El objetivo principal de la investigación se centra en analizar el riesgo para la vegetación generado por las altas concentraciones de ozono troposférico (O3). Como metodología de investigación se estudió las series espacio temporales del ozono generado en un área rural durante 3 años, seguido se identificaron los potenciales escenarios de vulnerabilidad de la cobertura vegetal por diferentes rangos de exposición al O3, con el fin de determinar la contribución en la conservación de elementos ecosistematicos esenciales para la sostenibilidad. Dentro de los resultados obtenidos se estima un aumento de los contaminantes emitidos a la atmosfera que son proporcionales en la generación de efectos fitotóxicos, principalmente por su amplia capacidad de introducirse en los receptores vegetales, estos nos indica que el año 2011 aumentaron los niveles de ozono troposférico evidenciando un incremento afectaciones en la vegetación de la zona de estudio. Cabe mencionar que parte de la investigación de la cobertura vegetal presente en la comunidad del Gobierno del País Vasco, España, se aplicaron las normativas instauradas por el Convenio de Ginebra comprendiendo la influencia que posee los factores climatológicos sobre los índices del contaminante evaluado durante el periodo de muestreo.