vol. 13 núm. 2 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Coeficiente de digestibilidad aparente de torta de algodón y harina de pescado en la alimentación de alevinos de tilapia roja (Oreochromis sp.)
    Los Coeficientes de Digestibilidad Aparente (CDA) de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), Extracto etéreo (EE), Extracto no nitrogenado (ENN) y energía bruta (EB) del ingrediente alimenticio torta de algodón fueron determinados en juveniles de Oreochromis sp. (10 ± 2.5 g). En el experimento la dieta de referencia se mezcló con el ingrediente de prueba en una relación de 70:30. El óxido crómico se usó como indicador inerte. La dieta de referencia y la dieta de prueba fueron suministradas a Oreochromis sp. mantenidas en confinamiento a una temperatura de 27 ± 2 ºC. Las muestras fecales fueron colectadas por sifoneo. Los CDA para MS, PC, EE, ENN y EB de la Torta de algodón fueron 50.59 ± 2.18, 72.71 ± 1.60, 80.74 ± 0.94, 42.98 ± 3.92, 57.57 ± 2.69, para harina de pescado fueron 71.54 ± 3.74, 90.80 ± 4.34, 89.68 ± 0.56, 63.44 ± 4.69, 76.35 ± 2.68, mientras que los valores para la dieta de referencia fueron 44.27 ± 2.86, 68.43 ± 2.91, 85.11 ± 1.32, 41.48 ± 3.07, 50.38 ± 2.89, respectivamente. De acuerdo con el análisis estadístico no se encontraron diferencias significativas entre la dieta de referencia y la torta de algodón, sin embargo, se presentaron diferencias significativas entre la dieta de referencia y la harina de pescado.  Aunque la torta de algodón tiene bajos niveles de digestibilidad, debido a sus métodos de extracción y estructura bioquímica, no permite una completa asimilación de sus nutrientes en la digestión de los peces; sin embargo, en una dieta complementada con otras materias primas puede suplir requerimientos nutricionales y ser muy útil para reducir costos de alimentación debido a su bajo costo de producción, al ser utilizada como una materia prima alternativa.
  • Reporte de caso: Corrección de Hernia Abdominal traumática en un canino french poodle
    Se presenta el caso de un canino French poodle que sufrió un accidente automovilístico, el cual le ocasionó un trauma abdominal abierto, lesionando la pared muscular y exponiendo la cavidad peritoneal. Ingreso al Centro Clínico Veterinario de la Universidad de los Llanos, en donde se procedió a realizarle el examen clínico, el cual determinó hernia abdominal traumática lateral izquierda. Posteriormente se realizó la corrección quirúrgica “Herniorrafia traumática abdominal” y durante la intervención se evidenció peritonitis, lo anterior debido a la contaminación bacteriana del líquido peritoneal. Por consiguiente el paciente tuvo complicaciones postoperatorias por la cuales se intervino quirúrgicamente tres veces más. Luego de estos procedimientos quirúrgicos se tomó como plan terapéutico la administración de Ceftriaxona al no ver evolución se continuó con el fármaco Meropenem y finalmente el paciente se recuperó satisfactoriamente. 
  • Criterios básicos para definir un tratamiento médico o quirúrgico en el Síndrome Abdominal Agudo en Equinos
    Los cólicos en caballos son una afección abdominal común que puede variar en gravedad, desde leves hasta potencialmente mortales. Determinar si un cólico es quirúrgico o no es esencial para tomar decisiones adecuadas de tratamiento. Los criterios básicos para evaluar si un cólico en caballos es quirúrgico o no incluyen la evaluación del grado de dolor, las constantes fisiológicas, la evaluación de las mucosas, el tacto rectal, los sonidos intestinales a la auscultación, la respuesta a los aines, los resultados de la ecografía abdominal y el tiempo de evolución del paciente entre otros. En general, los cólicos quirúrgicos suelen estar asociados a procesos mecánicos como por ejemplo obstrucciones intestinales, torsiones o hernias, que requieren intervención quirúrgica para su corrección. Por otro lado, los cólicos no quirúrgicos pueden deberse a problemas menos graves, como espasmos intestinales o irritaciones digestivas, que a menudo pueden tratarse con medicamentos y terapias conservadoras. Es importante destacar que los cólicos en caballos son una emergencia médica, y cualquier sospecha de cólico debe ser tratada como una situación seria y requiere una atención veterinaria inmediata.
  • Mini revisión: posibles hospederos intermediarios del SARS-CoV-2 en tiempos pos-pandémicos
    El SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, emergió en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y se convirtió rápidamente en una pandemia mundial. Los esfuerzos se han centrado en comprender los mecanismos de transmisión, los reservorios naturales, los síntomas y las medidas de prevención de esta enfermedad. Varios estudios demuestran la susceptibilidad de especies animales de infectarse con SARS-CoV-2 post-convivencia con persona positiva a COVID-19 (antropozoonosis); la especie doméstica con más alta susceptibilidad son los gatos, ya que desarrollan y eliminan el virus muy rápido, sin embargo, en los últimos años varios estudios han establecido que el  síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus-2 (SARS-CoV-2) infecta a una amplia gama de animales, englobando visones de granja, rumiantes, hurones, y otros animales de compañía como perros,  los animales de zoológico documentados que también son susceptibles a la infección son los tigres, leones, pumas, leopardos de las nieves, gorilas, nutrias, e hipopótamo. Por mecanismos naturales de mutación del virus a mediados del 2020 surgieron  diferentes variantes, entre ellas el Ómicron, que es una de las variantes que ha generado preocupación por la alta capacidad de contagio en animales y la habilidad para evadir la protección inmunológica proporcionada por las vacunas.
  • Integración Curricular, un camino para el proceso de formación en el área de la salud, una perspectiva desde la Medicina Veterinaria
    La integración curricular (IC) es un modelo de desarrollo curricular de amplio uso en propuestas de tipo crítico, que se enfocan en el aprendizaje, y por lo tanto, plantean propuestas con énfasis en el estudiante, buscando que logre comprensiones significativas. La IC es una alternativa para dar respuesta a estas necesidades, y para esto establece los elementos a integrar y las estrategias didácticas para lograrlo, de acuerdo con el perfil de egreso. Este artículo caracteriza el uso actual de la IC en programas profesionales del área de la salud, los elementos relevantes de dichas experiencias e identifica las estrategias didácticas de mayor uso en su implementación, mediante una consulta bibliográfica en bases de datos científicas (PubMed, ScienceDirect, ClinicalKey, ERIC y Scielo) y el análisis de los niveles de investigación correspondientes al tema, tanto en la formación en Medicina Veterinaria como en otros programas de salud. Los resultados evidencian la relevancia de enfoques como “One Health” y Educación Interprofesional (EIP), para que un currículo con IC, contribuya a dar respuesta a los problemas de salud derivados de la interacción Humano - Animal - Medioambiente.