vol. 10 núm. 35 (1944): enero-marzo
Browse
Recent Items
- Cuadernillos de poesía colombiana No. 19 - José Eustasio Rivera
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Arango, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-29
Contiene comentarios sobre José Eustasio Rivera escritos por Jorge Luis Arango y algunas de sus poesías como: La selva - El indio - La india - La pesca - La caza - El crepúsculo - La montaña - La gruta - La noche - Inspiración - Crepúsculo - La palmera - Paisaje - Introspección - La calentana - El cementerio - La garza - El caimán - El tigre - La nutria - La mariposa - La serpiente - El cóndor - El águila - La paloma torcaz - Los potros - El potro - La grulla - El jaguar - La golondrina - La yunta - El ciervo. - Notas
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Universidad Católica Bolivariana Revista UCB
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-29
En esta sección se publican los siguientes temas: Nación que respeta a Roma se respeta a sí misma / P. Félix Henao Botero - Poetas colombianos: Guillermo Valencia, Miguel Antonio Caro, Rafael Maya, Germán Pardo García, Ismael Enrique Arciniegas, Mario Carvajal, Antonio Llanos, Porfirio Barba Jacob, León de Greiff, Jorge Rojas / Mario Méndez Campos - Rodrigo Arenas Betancourt / Belisario Betancur - Feminismo / Lic. Alfonso Francisco Ramírez - Nuestro cuerpo de redacción en Bogotá / L. R. - Verdad y Realidad de nuestro Claustro
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Osorio Isaza, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-29
Conferencia de Estudios en el acto de clausura de 1943 Exmo. Sr. Arzobispo Señor Rector Señores: Cada uno en el puesto de combate que las directivas le señalen, dijo un día Monseñor Sierra. He aquí la razón de mi presencia en este sitio y a esta hora. Ha sido costumbre aceptada y lógica que el acto de clausura de estudios sea la más alta cátedra de donde se irradien los postulados sobre los cuales se asienta la razón de ser de la Universidad. Y consecuentes con ello, hánse oído en los años pretéritos voces preclaras que desde aquí han gritado a los puntos cardinales todos de la nación colombiana, el motivo de existencia de estos cláustros venerandos, su ánimo de superación cuotidiana, los progresos materiales alcanzados, la depuración en los estudios, y la sumisión irrestricta que oficial y previamente tiene el plantel con la cátedra de Pedro, mentora, informadora, guía y sostén espiritual de toda obra que aspira a perdurar en el futuro. (…) - San Clemente Romano y su Carta a los Corintios. (Estudio y traducción)
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Sanín Echeverri, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-29
La "gens Flavia" dio a la iglesia juntamente perseguidores, mártires, pontífices y doctores.-Si produjo a Domiciano, también produjo a Tito Flavio Clemente que fue cónsul con él, decapitado como "ateo judaizante", es decir como cristiano (año 96) y cuya esposa Domitila fue desterrada. Las "Clementinas", narraciones novelescas del S. IV lo identifican con el Papa S. Clemente, su contemporáneo, y quizás liberto o hijo de algún liberto de esta familia, de quien nos ocuparemos en este estudio. La escuela alejandrina de San Panteno tuvo un doctor que muchos veneran como santo, aunque no la Iglesia Romana, cuyos escritos son de los más preciosos documentos de la antigüedad cristiana: Clemente Alejandrino, noble griego de Atenas, cuyo nombre es también Tito Flavio Clemente, del cual se conservan la "Exhortación a los griegos", el "Pedagogo" y los "Stromata" (Miscelánea), trilogía admirable en que trata de conciliar la "gnosis" cristiana con la filosofía platónica e impugna la herejía en los gnósticos. Nacido en Atenas, hacia el año 150, se radicó en Alejandría, emigró a Antioquia en la persecución de Septimio Severo, luego al Asia Menor y ahí murió por el año 215. (...) - Bibliografía
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Universidad Católica Bolivariana Revista UCB
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-29
Contiene las reseñas de algunas de las obras que recibió la Biblioteca de la Universidad Católica Bolivariana. La democracia en Venezuela por Luis Enrique Osorio / G. Jaramillo Barrientos; Derecho del Trabajo por Rafael Caldera R. / G. Jaramillo Barrientos; Filosofía de la Persona por Francisco Romero / Enrique Giraldo Zuluaga; Principios de derecho administrativo. Legislación administrativa Argentina por Rafael Bielsa / Bernardo Vieira J.; Derechos auxiliares del acreedor por Rodrigo Noguera Laborde / Bernardo Vieira J.; Retorno de U.S.A por Benjamín Subercauseaux / Belisario Betancur; Ade-antología del tabaco por Cía. Colombiana / Belisario Betancur; Voces de la tierra ancha poesías Pedro García Lopenza / Carlos Betancur Arias; El árbol que canta poesías de Pablo Hannibal Vela / Carlos Betancur Arias; "The Management of modern trust company " de Kirkebride Sterret / L.E. Villegas Jr.; Espíritu y técnica en la universidad por Alfredo Palacios / Carlos Mario Londoño M.; Contra Centralismo Descentralizado por Fernando Gómez Martínez / L.R.; Inquietud del mundo por Hernando Téllez / L.R; Economía Política por Universidad de la Habana / L.R.; América debe ser salvada por Theodoro Dreiser / Oscar Rincón; No volverá la aurora por Jaime Ibáñez / Oscar Rincón. - Información universitaria
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Universidad Católica Bolivariana Revista UCB
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-29
Contiene: Crónica universitaria especialización comercial y bancaria - Especialización pedagógica - Facultad de arte y decoración del Colegio del Sagrado Corazón auspiciada por la Universidad Católica Bolivariana. - Los sindicatos de la muerte
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Restrepo, Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-29
A mis distinguidos Colegas de la Sociedad Nacional de Biología Composición de lugar: Un par de horas de observación inconmovible ante una soberbia indigestión de Lenin, mi corpulento perro danés, agresivamente disputada por escarabajos verdes, hormigas pedorras, bellas avispas carniceras de bandas anulares negras y amarillas, y Lucilias espléndidas por sus vientres de vistosos colores metálicos. Tal los hombres sobre cada plasta ideológica que les cultive, les halague y les estimule los instintos …… (...) - Literatura Brasilera. I Parte
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Spalding, Walter
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-29
I. - LA TIERRA Ya en la edad media se acreditaba la existencia de tierras situadas al oeste de Europa. Y es innegable hoy que los griegos o los egipcios visitaron las tierras americanas. Existen entre los pueblos americanos tradiciones en cuanto a las costumbres y las creencias religiosas que tuvieron seguramente su origen en Europa, en Asia y en África del Norte. En la Bahía de San Salvador, poco tiempo después del descubrimiento del Brasil, una leyenda hablaba de un hombre blanco, de luengas barbas y ojos azules que llegó ahí y sostuvo una larga lucha con los habitantes de esa región brasilera. (…) - La contemporaneidad de don Juan Donoso Cortés
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Pattee, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-29
Azorín se queja muchas veces de que ya nadie lee los grandes clásicos sabrosos de las letras hispánicas. Rodríguez Marín se lamentaba también de que el Quijote se conoce y se respeta más por el forro que por su contenido vital, puesto que ya las gentes no lo leen más. Igual podría decirse de toda una falange de pensadores españoles que no merecen de ninguna manera el apolillamiento en que se hallan ni el olvido voluntario a que se les ha destinado. Nos referimos principalmente a esos españoles que más hondamente han meditado acerca de los problemas de España y del mundo, pues ya es evidente que no se puede pensar profundamente acerca de lo particular sin llegar necesariamente a lo general. ¿Quién lee hoy en día, a conciencia y con la mente predispuesta, a Jaime Balmes, a Donoso Cortés o a Vásquez de Mella? Hay una especie burda, que se ha manoseado bastante, de que España no ha producido ni economistas, ni pensadores políticos, ni personas de primera fila capaces de ofrecer una solución a los múltiples problemas socio-políticos que afligen a nuestro mundo. (…)