vol. 4 núm. 1 (2023): enero-junio
Browse
Recent Items
- Uso de bioestimulantes en el manejo sustentable de cultivos frutales: una revisión narrativa
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: Barreto, Guilherme; Petry, Claudia; Silveira, Diógenes; Trentin, Thomas; Turmina, Ana Paula; Chiomento, José Luís Trevizan
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-14
Introducción: A escala mundial, los obstáculos para la fruticultura corresponden a la falta de mano de obra calificada, la limitada cantidad de tierra cultivable disponible y los altos costos de adquisición de fertilizantes y pesticidas. Estos inconvenientes, ligados a impactos ambientales y daños ecotoxicológicos, indican que científicos, industrias y fruticultores han mostrado interés en el desarrollo de bioherramientas para el manejo de plantas frutales con el objetivo de la producción óptima de los huertos, como los bioestimulantes. Este bioinsumo estimula los procesos de nutrición de las plantas independientemente del contenido de nutrientes del producto, con el objetivo de mejorar la eficiencia en el uso de los nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico y las características de calidad y disponibilidad de los nutrientes disponibles en el medio de cultivo. Objetivo: Así, esta revisión narrativa tiene como objetivo analizar el estado del arte en cuanto al uso de bioestimulantes en la fruticultura, recopilar información sobre la correcta aplicación de estos bioinsumos y presentar alternativas a la difusión de bioestimulantes en agroecosistemas frutícolas. La totalidad de los mecanismos de acción de los bioestimulantes aún debe comprenderse mejor. Resultados: La aplicabilidad de bioestimulantes en el manejo de cultivos frutales demostró ser una posibilidad relevante para otorgar sostenibilidad a los sistemas productivos en fruticultura y reducir costos, aumentando la productividad, la vida útil y reduciendo los daños causados por las adversidades climáticas en los cultivos, principalmente el estrés hídrico. Conclusiones: El desarrollo de una legislación específica para bioestimulantes debe contribuir sustancialmente a generar credibilidad con los agricultores para diferenciar, por ejemplo, fertilizantes foliares y agentes microbianos. - Importancia de los Elementos de Tierras Raras en la Sociedad Moderna y su Potencial Fuente en las Cenizas de Carbón
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: Crissien Borrero, Tito Jose; Stringuini, Yasmin Mariana; Hernández Palma, Hugo Gaspar ; Dalmora, Adilson
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-19
Introducción: Los Elementos de Tierras Raras (ETR) son vitales para tecnologías avanzadas en la sociedad actual, desde electrónica hasta energía renovable y defensa. Su demanda creciente en industrias clave subraya la necesidad de un suministro constante y sostenible. Históricamente extraídos de minerales ricos en ETR, como bastnasita y monazite, la búsqueda de fuentes alternativas ha cobrado relevancia, entre estas, las cenizas de carbón se destacan, producidas al quemar carbón para generar energía, las cenizas contienen ETR en concentraciones relativamente bajas pero con un potencial significativo debido a su gran volumen global. La importancia de garantizar la resiliencia de la cadena de suministro de ETR ha impulsado la investigación para extraer estos elementos de las cenizas de carbón, diversificando fuentes y reduciendo la dependencia de minerales específicos. A medida que las tecnologías avanzan y las aplicaciones de ETR se expanden, la capacidad de recuperarlos de fuentes no convencionales como las cenizas de carbón podría tener un impacto sostenible en nuestras sociedades. La investigación en la extracción y uso de ETR de cenizas está en desarrollo y puede aumentar la seguridad en su suministro. Este estudio destaca la importancia global de encontrar fuentes alternativas de REE, como las cenizas de carbón, enfatizando la necesidad de garantizar un suministro constante y sostenible de estos elementos esenciales. - Potencial fitoquímico de las bayas: Una descripción general
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: Maurer, Talison Roberto; Tonello, Carolina; Machado, Bianca; Trentin, Thomas; Bertol, Charise; Lângaro, Nadia; Chiomento, José Luís Trevizan
Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-09
Introducción: Los fitoquímicos, o metabolitos secundarios, presentes en las frutas pequeñas son los responsables de mejorar la salud de los consumidores cuando se incluyen en la dieta diaria. Todas las formas comestibles de bayas se consideran alimentos funcionales seguros porque tienen propiedades nutricionales y potencial terapéutico. Objetivo: Por lo tanto, esta revisión narrativa tiene como objetivo analizar el estado del arte sobre el potencial fitoquímico de los seis principales frutos pequeños (mora, physalis, frambuesa, arándano, fresa y uva), para recopilar información sobre la aplicación de estrategias que permitan obtener bayas con mayores concentraciones de biomoléculas y presentar los beneficios de los fitoquímicos al público consumidor. Metodología: En la primera etapa de esta revisión narrativa, se contextualiza el escenario de cultivo de estas seis bayas principales. Posteriormente, se realiza una metasíntesis temporal sobre fitoquímicos en bayas. En la última parte de esta revisión, se detalla el perfil de biomoléculas de mora, physalis, frambuesa, arándano, fresa y uva y nos enfocamos en su acción contra las enfermedades. Resultados: El consumo de estas seis bayas desencadena acciones antidiabéticas, antiinflamatorias, anticancerígenas, antienvejecimiento, antiobesidad, antimicrobianas, antiulcerosas y radioprotectoras, neuroprotectoras y glucorreguladoras. A pesar de las evidencias científicas y clínicas sobre los efectos positivos del consumo de frutos pequeños en la salud humana, su consumo sigue siendo bajo. Conclusiones: La creación de políticas públicas contribuirá a mejorar el escenario de la ingesta de berries porque involucrará a la totalidad de la cadena productiva de la pequeña fruta: científicos, productores, industrias alimenticia y farmacéutica y consumidores. - Clasificación de las imágenes de satélite utilizadas en el Catastro Ambiental Rural (REC): un estudio de caso en el municipio de Parobé - RS
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: de Medeiros , Diego; Muller, Rubens; de Nardin, Dionara; dos Santos, Dafne
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-05
Introducción: A partir de la supresión histórica de la vegetación nativa para otro tipo de uso del suelo (agricultura, ganadería, minería) y con el avance de la geotecnología, se hizo cada vez más importante planificar racionalmente la ocupación y el uso territorial. En este contexto surge el CAR (Registro Ambiental Rural) como mecanismo de promoción de la sustentabilidad ambiental, sancionado por el Nuevo Código Forestal Brasileño (Ley 12.651 / 2012). Objetivo: De esta manera, esta investigación tiene como objetivo evaluar cómo las imágenes utilizadas para la generación de la base de homologación CAR, en referencia a los años 2008 y 2011, son eficaces para la cartografía ambiental, analizando el municipio de Parobé, en Rio Grande do Sul. Metodología: Las imágenes de análisis temporal, utilizando el distrito de Parobé como caso de estudio, se dividieron en dos grupos. El primero comparó imágenes de los años 2008 y 2011 (como sancionado en el Código Forestal) y el segundo grupo analizó imágenes de 1985 y 2015 (para las cuales había una mayor cobertura para fines de comparación). Resultados: Los resultados mostraron que entre los años de 2008 y 2011 las áreas perturbadas de Parobé disminuyeron un 1%, ya que las áreas con vegetación nativa crecieron un 11% en este período. Entre 1985 y 2015 hubo una disminución del 6% en las áreas perturbadas y las áreas de vegetación nativa se mantuvieron en ambos años ocupando el 21% de la ciudad. Conclusiones: La CAR es de extrema importancia para la sociedad, pues facilita el mapeo de las propiedades rurales, ayuda a controlar la deforestación y de vegetación autóctona cercana a cero en 30 años.